Logo800

salud

Farmacéuticas de Bolivia reiteran diálogo con el Gobierno para fortalecer la industria interna

La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) reitera la necesidad de establecer un espacio de diálogo con el Gobierno nacional, con el objetivo de generar condiciones que permitan su desarrollo en un contexto económico desafiante. Desde la entidad manifiestan que precisan que se mejore la competitividad que tiene la industria farmacéutica con el sector importador generando un entorno más equitativo. A la fecha están a la espera de la reunión con el Ministerio de Economía. “Es fundamental que se reconozca el esfuerzo que el sector farmacéutico boliviano realiza para continuar produciendo medicamentos pese a la difícil coyuntura económica. Tenemos un firme compromiso con la salud de los bolivianos, pero para ello, es necesario un entorno de estabilidad y condiciones equitativas que permitan a la industria farmacéutica fortalecerse”, manifestó el gerente general de CIFABOL, Josip Lino Eguino. Asimismo, recordó que, desde hace tiempo, vienen solicitando una reunión con el Ministro de Economía, Marcelo Montenegro, con el fin de conversar sobre una agenda de trabajo conjunta que permita superar las dificultades actuales y diseñar un plan estratégico que fortalezca el sector a largo plazo. LA COMPETITIVIDAD Y LA ESTRATÉGICA Desde el sector vienen señalando que es clave mejorar la competitividad de la industria nacional frente a la creciente importación de medicamentos, en el que se debe asegurar un mercado más equitativo y políticas que favorezcan la producción local que realizan. También reiteran que la falta de dólares, el alza en los costos de producción, la dependencia de materias primas importadas, entre otros factores, afectan la sostenibilidad del sector, lo que hace urgente una estrategia gubernamental que garantice precios competitivos y que se vea fomentada en la producción local de medicamentos. Cifabol menciona que se debe replicar el encuentro que se realizó en días pasados entre el Gobierno español y su industria farmacéutica, por ello sugieren que Bolivia siga un camino similar, apueste por una colaboración público-privada y se garantice la seguridad jurídica. “El reciente ejemplo de España, que aprobó su ‘Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028’, destaca la importancia de reducir la dependencia del exterior y fortalecer la autonomía del sector. Bolivia enfrenta desafíos similares y requiere una política nacional integral que garantice la producción y el abastecimiento continuo de medicamentos esenciales”, consideró el Gerente General. RTP

Farmacéuticas de Bolivia reiteran diálogo con el Gobierno para fortalecer la industria interna Leer más »

Para cuidar la salud y el bolsillo, proponen alimentos alternativos a la carne de res y de pollo

Ante el aumento del precio de la carne de res y de pollo en Bolivia, explorar alternativas como el pescado, el huevo, la carne de cordero, los mariscos y las verduras, son excelente forma de mantener una dieta nutritiva y equilibrada sin afectar el presupuesto familiar. En los últimos días, el precio de la carne de res en Bolivia ha experimentado un notable aumento, lo que ha afectado al poder adquisitivo de muchas familias. Este encarecimiento ha llevado a los consumidores a explorar alternativas más económicas y saludables para sustituir la carne roja en sus dietas diarias. Entre las opciones más destacadas se encuentran el pescado, el huevo, la carne de cordero, los mariscos y las verduras. Las carnes blancas como el pescado y el cordero, al tener un menor contenido de grasas saturadas, son beneficiosas para la salud cardiovascular. Estos alimentos no solo son ricos en proteínas, vitaminas y minerales esenciales, sino que también ofrecen beneficios adicionales, como la mejora de la salud cardiovascular y digestiva. Los nutricionistas coinciden en que, con una planificación adecuada, es posible llevar una dieta rica en proteínas y vitaminas. Optar por alternativas a la carne de res y de pollo no solo puede aliviar el bolsillo, sino que también tiene importantes beneficios para la salud. El consumo excesivo de carne roja se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Desde el punto de vista ambiental, reducir el consumo de carne también ayuda a disminuir la huella de carbono ya que la producción de carne requiere grandes cantidades de recursos, como agua y tierra. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Para cuidar la salud y el bolsillo, proponen alimentos alternativos a la carne de res y de pollo Leer más »

Estos son los 10 alimentos que parecen saludables pero son ultraprocesados

En la era de la alimentación rápida y los productos empaquetados, los alimentos ultraprocesados se han convertido en un elemento omnipresente en los hogares. Ya sea por conveniencia, precio o publicidad, estos alimentos han ganado un espacio significativo en la dieta diaria de muchas personas. Pero lo que podría parecer una opción moderna y práctica esconde un proceso industrial que va más allá de la simple conservación de los alimentos. Se trata de productos que no contienen ingredientes naturales o lo hacen en mínimas cantidades, y han pasado por múltiples etapas de procesamiento, a menudo con la adición de edulcorantes, colorantes, saborizantes y emulsionantes. Estos elementos, extraídos de grasas, azúcares, aceites y proteínas, no solo cambian la naturaleza de los alimentos, sino que también pueden tener efectos poco conocidos en la salud. Los alimentos ultraprocesados no solo han cambiado la manera en que nos alimentamos, sino que también han comenzado a revelar sus impactos negativos en la salud. Una investigación publicada The BMJ señala una preocupante relación entre el consumo de estos productos y al menos 32 problemas de salud distintos. Entre estos se incluyen enfermedades cardíacas, cáncer, diabetes tipo 2, problemas de salud mental y, en casos más severos, muerte prematura. La investigación destaca cómo el exceso de aditivos y componentes químicos utilizados en los procesos industriales puede afectar de forma adversa la función metabólica, el sistema cardiovascular y otros aspectos esenciales del organismo. PRODUCTOS QUE PARECEN SALUDABLES PERO SON ULTRAPROCESADOS Los alimentos ultraprocesados no solo incluyen las típicas papas fritas, galletas y refrescos que suelen asociarse con una dieta poco saludable. Cada vez más, este tipo de productos se disfrazan de opciones “saludables”, aprovechando estrategias de marketing que los hacen parecer nutritivos. Sin embargo, muchos alimentos que parecen buenos para la salud han sido sometidos a procesos industriales intensos y contienen una serie de aditivos. 1.- Cereales para el desayuno: muchos cereales considerados “saludables” contienen maltodextrinas, colorantes añadidos, y fibras y proteínas procesadas, lo que los convierte en alimentos ultraprocesados. Incluso aquellos que se venden como ricos en fibra o bajos en azúcar suelen estar altamente manipulados. 2.- Panes embolsados: incluso aquellos panes multisemillas, integrales o de masa madre que se comercializan como opciones saludables pueden contener almidones modificados, gomas vegetales y emulsionantes. La mayoría de los panes precortados de supermercado han pasado por procesos de refinamiento que los convierten en alimentos ultraprocesados. 3.- Yogures saborizados: si bien los yogures naturales pueden ser saludables, los que incluyen sabores suelen contener aditivos como espesantes, edulcorantes y saborizantes, alejándose del perfil natural del producto original. 4.- Salsas para cocinar: las salsas listas para usar, como las de pasta o salteados, también contienen ingredientes como potenciadores de sabor, colorantes y espesantes, que no se encontrarían en una salsa hecha en casa a base de ingredientes frescos. 5.- Margarina: a diferencia de la mantequilla, la margarina solo se puede elaborar mediante un proceso de ultraprocesamiento de aceites vegetales, con la adición de emulsionantes y colorantes. 6.- Carnes procesadas: productos como tocino, salchichas, jamón y salami están llenos de aditivos como emulsionantes, espesantes, almidones modificados, fibras añadidas, y en ocasiones, colorantes y saborizantes. Estos ingredientes permiten una mayor durabilidad y atractivo visual, pero convierten a estas carnes en ultraprocesadas. 7.- Carne vegana: a pesar de ser una alternativa cada vez más popular por motivos éticos y de salud, muchas “carnes falsas” veganas, como hamburguesas y salchichas a base de plantas, están altamente procesadas. Suelen contener emulsionantes y otros aditivos que las diferencian de fuentes naturales de proteínas vegetales, como frijoles o hongos. 8.- Leches vegetales: aunque las leches vegetales se promocionan como una alternativa a la leche de vaca, muchas contienen aditivos como emulsionantes, gomas vegetales, estabilizadores y saborizantes. Sin embargo, algunas marcas ofrecen opciones más simples, con ingredientes básicos como agua, soja, aceite y sal. 9.- Barritas de cereal y bolitas de proteína: este tipo de snacks, populares entre quienes buscan opciones rápidas y saludables, pueden estar llenos de edulcorantes, proteínas procesadas y azúcares modificados. Pese a su presentación “natural”, son un claro ejemplo de ultraprocesado. 10.- Comidas listas para comer: los platos preparados para consumir suelen tener listas extensas de ingredientes, incluyendo aditivos que evitan su deterioro en los estantes. Cuanto más larga sea la lista de ingredientes, más probable es que sea un alimento ultraprocesado. RECOMENDACIONES PARA RECONOCER ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS Ante la creciente presencia de alimentos ultraprocesados en los supermercados y la confusión que a menudo generan las etiquetas que los presentan como saludables, es fundamental saber cómo identificarlos. Una de las mejores estrategias es revisar detenidamente la lista de ingredientes. Los productos con largas listas de componentes, sobre todo si incluyen nombres técnicos o difíciles de reconocer, suelen ser ultraprocesados. Ingredientes como emulsionantes, edulcorantes, conservantes, espesantes, maltodextrinas y colorantes son claros indicadores de que un alimento ha pasado por procesos industriales intensivos. Además, es importante desconfiar de alimentos que se presentan como soluciones rápidas o sustitutivos de comidas caseras. Si bien estos productos pueden parecer convenientes, generalmente han sido formulados para tener una larga vida útil y mejorar su sabor y apariencia, lo que implica añadirles numerosos aditivos. La clave está en elegir alimentos con ingredientes simples y cercanos a su estado natural. Por ejemplo, optar por pan artesanal con pocos ingredientes, yogur natural sin añadidos, frutas frescas en lugar de snacks empaquetados, y preparar salsas o comidas en casa cuando sea posible. Comprender la diferencia entre alimentos frescos, mínimamente procesados y ultraprocesados permite tomar decisiones más informadas y saludables, lo que puede marcar una gran diferencia en la dieta y el bienestar a largo plazo. (INFOBAE)

Estos son los 10 alimentos que parecen saludables pero son ultraprocesados Leer más »

Paciente que recibió el primer trasplante de riñón de cerdo es dado de alta

El Hospital General de Massachusetts ha dado este miércoles el alta a Richard Rick Slayman, de 62 años, el primer hombre trasplantado con un riñón de cerdo modificado genéticamente. A las dos semanas de la intervención ha sido enviado a su casa por su buena evolución. La operación en sí y el alentador resultado marcan un momento remarcable en la medicina, según los especialistas sanitarios, que puede abrir las puertas a un nuevo tipo de trasplantes cruzando órganos de especies. Los expertos ya indicaron, al poco de la operación y la aparente buena respuesta, que, en caso de que riñones de animales tratados genéticamente permitan hacer trasplantes a gran escala, “la diálisis pasará a ser algo obsoleto”. Otros dos órganos de cerdo tratados genéticamente fracasaron en los trasplantes. Dos pacientes, en muerte cerebral, recibieron corazones y murieron poco después. En uno de los casos hubo señales de que el sistema inmunológico rechazaba ese órgano, cuestión que es el riesgo constante. En cambio, Slayman está produciendo orina, eliminando productos de desecho de la sangre, equilibrando los fluidos del cuerpo y llevando a cabo otras funciones clave, explicaron los doctores del hospital general de Massachusetts, en Boston. “Este momento, en que me voy del hospital con uno de los mejores certificados de salud que he tenido en mucho tiempo, es una de las cosas que he deseado por muchos años”, afirmó en un comunicado. “Ahora esto es una realidad”, recalcó. “Esta jornada marca un nuevo principio, no solo para mi, sino también para los otros pacientes”, añadió con agradecimientos a los especialista que le trataron. Slayman ya fue sometido a un trasplante con un órgano humano en el 2018. En el 2023 se produjo el rechazo y tuvo que volver a la diálisis. Su dolencia iba cada vez a peor y estaba muy abajo en la lista de espera, así que, tras despejar dudas, decidió optar a este experimento. (La Vanguardia)

Paciente que recibió el primer trasplante de riñón de cerdo es dado de alta Leer más »

¿Tener 61 años y lucir de 38?: Biohacker reveló sus secretos para derrotar la vejez

En un mundo donde el envejecimiento es inevitable, Dave Pascoe, un influencer anti-envejecimiento de 61 años, afirmó haber revertido su reloj biológico a la edad de 37, implementando una serie de “técnicas avanzadas” que incluyen la toma diaria de 150 suplementos y el evitar exposiciones a sustancias tóxicas. A diferencia de su rival multimillonario, Bryan Johnson, que gasta unos impresionantes 2 millones de dólares anuales en su régimen para “volver a ser joven”, Pascoe aseguró que su método es más efectivo y considerablemente más económico, costándole alrededor de 30.000 dólares por año. Pascoe, un ingeniero de sistemas retirado oriundo de Michigan, ha dedicado su tiempo completo a “biohackear” su cuerpo con el objetivo dual de prevenir enfermedades y mejorar su longevidad. Su régimen abarca una amplia gama de actividades y rutinas, desde entrenamientos intensivos hasta un meticuloso cuidado de su dieta, enfocándose en alimentos orgánicos y evitando carbohidratos simples para no incrementar su tasa de envejecimiento. New York Post señaló que el esfuerzo del hombre incluye una combinación de ejercicio, nutrición optimizada, consumir suplementos, limitar la exposición a sustancias tóxicas, saunas infrarrojas y exposición al frío. Esta última, según él, reduce la inflamación en su cuerpo e incrementa su inmunidad a las enfermedades. “No deseo que mi esperanza de vida se agote antes de mi vida útil”, afirmó Pascoe, destacando su objetivo de equilibrar su salud con su esperanza de vida. Esta filosofía refleja una nueva tendencia entre los entusiastas de la longevidad, quienes, con la ayuda de la tecnología y la ciencia médica, buscan no solo extender sus años de vida, sino también mejorar la calidad de los mismos. Mientras Johnson, con sus costosos tratamientos y chequeos médicos, representa un extremo del espectro, Pascoe aseguró que ofrece una alternativa que, aunque aún requiere una inversión significativa, pone el enfoque en cambios de estilo de vida y prácticas de salud preventiva. Sus métodos incluyen pruebas regulares de sangre y ADN para monitorizar su edad biológica, así como el uso de tecnologías como mantas electromagnéticas para estimular la circulación sanguínea. Según Daily Mail, estos individuos han impactado en la conciencia pública sobre el envejecimiento, aunque también han generado escepticismo entre la comunidad científica. Expertos como la doctora Jennifer Gunter han cuestionado la efectividad de estos métodos, apuntando a la falta de evidencia estandarizada y los posibles sesgos en los autorreportes de estos “biohackers”. A pesar de las críticas, la historia de Pascoe es un testimonio fascinante del deseo humano de desafiar los límites de la edad y la salud. (INFOBAE)

¿Tener 61 años y lucir de 38?: Biohacker reveló sus secretos para derrotar la vejez Leer más »

Día Mundial de Conciencia sobre Autismo: Exhortan detección pronta para tratamiento

Recomendaciones para identificar y dónde tratar a niños autistas, más aún cuando de cada 100 infantes uno tiene esta condición. La secretaria municipal de Desarrollo Humano Social Integral, Reyna Vergara, informó la importancia de identificar a niños con autismo, más aún cuando cada 2 de abril se conmemora el Día Internacional de la Conciencia sobre el Autismo, luego de la designación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 con el objetivo de promover la inclusión de las personas con trastornos del espectro autista (TEA) en la sociedad. ¿Sabía que El Alto alberga cinco mil personas con esta condición? Desde la Secretaría de Desarrollo Humano Social, Integral de la comuna exhortan detección pronta para tratamiento, señaló Efraín Vargas, jefe de Atención a Personas con Capacidades Diferentes de la Alcaldía alteña. Recuerden que todos tenemos la tarea de mejorar la calidad de vida de quienes viven con autismo y fomentar su inclusión, destacando la importancia de la comprensión, aceptación en las áreas de vida. YENNY TICONA

Día Mundial de Conciencia sobre Autismo: Exhortan detección pronta para tratamiento Leer más »

Eventos hidrometeorológicos serán más frecuentes y extremos. Sudamérica, será la región más afectada. Salud y seguridad alimentaria se verán amenazadas

Los expertos lo advirtieron, Sudamérica será la región más afectada por la crisis climática. Lluvias y sequias con características intensas y prolongadas serán más frecuentes que ocasionaran grandes desastres.

Eventos hidrometeorológicos serán más frecuentes y extremos. Sudamérica, será la región más afectada. Salud y seguridad alimentaria se verán amenazadas Leer más »

Laboratorios Bagó de Bolivia ha lanzado su proyecto “Atletas Colnatur Sport” con el objetivo de impulsar la carrera de talentosos deportistas emergentes

Bago acompañará el crecimiento de los deportistas proporcionando productos para complementar su nutrición, implementos deportivos, promoción, atención médica especializada y apoyo económico.

Laboratorios Bagó de Bolivia ha lanzado su proyecto “Atletas Colnatur Sport” con el objetivo de impulsar la carrera de talentosos deportistas emergentes Leer más »

Impactos en la salud, la economía y el medio ambiente son los 3 factores negativos que genera la minería aurífera en nuestro país

La actividad minera avanza y no pretende parar, este lunes los cooperativistas auríferos bloquearon la ciudad de La Paz para exigir al gobierno que les permita ingresar a las áreas protegidas. Para nadie es desconocido que la explotación aurífera en nuestro país, genera impactos multidimensionales cuyo efecto se multiplica a diferentes niveles. Uno de ellos está relacionado a los pueblos indígenas quienes se ven afectados por la devastación de sus territorios. Otro impacto negativo de la minería aurífera, se da en la economía del país, porque este sector no paga impuestos y tiene una serie de beneficios que no se comparan con los ingresos que perciben por la explotación y la comercialización del oro. Pero el impacto mayor que provoca la minería aurífera, es al medio ambiente porque el grado de devastación es incalculable fuentes de agua, bosques, biodiversidad y ecosistemas, esto quiere decir que los efectos son irreversibles. Sin lugar a dudas la minería ilegal en Bolivia se ha constituido en una problemática estructural que amenaza la vida, la salud, la economía y el medio ambiente en nuestro país. En ese sentido se plantea una re estructuración de la minería en nuestro país. POR ÁNGEL LOZANO

Impactos en la salud, la economía y el medio ambiente son los 3 factores negativos que genera la minería aurífera en nuestro país Leer más »

Ultiman detalles para la inauguración del centro de medicina nuclear en Achumani, hasta la fecha atendieron a más de 15 mil personas con cáncer

FOTO: MHyE Hortensia Jiménez, directora la de ABEN informó que un paciente que se realiza el tratamiento de cáncer require por lo menos 5 años de monitoreo. Se espera que la atención al público en el centro de medicina nuclear de Achumani en La Paz se realice antes de fin de año, a los pacientes de cáncer. Los aceleradores lineales son más efectivos y menos invasivos, equipos como el tomógrafo de emisión de positrones (PET/CT) permite la detección oportuna y el seguimiento de la enfermedad.

Ultiman detalles para la inauguración del centro de medicina nuclear en Achumani, hasta la fecha atendieron a más de 15 mil personas con cáncer Leer más »

Scroll al inicio