Logo800

Salud

Industria farmacéutica valora decisión del Gobierno de bajar a cero el arancel para importar materias primas

La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) valora la decisión del Gobierno nacional de reducir a cero el arancel de importación de materias primas e insumos para la producción de medicamentos. Esta medida, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año, es una respuesta a una importante demanda de la industria farmacéutica del país, porque aportará en alguna medida a la continuidad de la producción de medicamentos y se garantizará el abastecimiento para la población. La determinación muestra un avance en el compromiso de apoyar al sector industrial farmacéutico en Bolivia, que actualmente destina sus mayores esfuerzos por mantener la producción de medicamentos en el país. “Sobre la elevación de precios y una posible reducción como efecto de esta medida, debemos señalar que los incrementos de precios en algunos medicamentos obedece a múltiples factores, en especial, a la falta de acceso a dólares. Por ello, aún no se tiene una solución que tenga un efecto inmediato y por ser un sector prioritario, seguiremos pidiendo al Gobierno el acceso a la divisa”, consideró el Gerente General de CIFABOL, Josip Lino Eguino. De igual forma, el sector farmacéutico resalta la creación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), porque sin duda contribuirá a que los procesos de importación y exportación sean más eficaces y se tenga un flujo más eficiente con el mercado internacional, tanto para el sector público como para el privado. Sobre esta segunda disposición, que tiene que ver con una nueva plataforma tecnológica, podrán beneficiarse todos los participantes del comercio internacional, al contribuir a la gestión y a la reducción de tiempos.Ambas medidas se logran luego de sostener reuniones entre representantes de los empresarios y autoridades de Gobierno.

Industria farmacéutica valora decisión del Gobierno de bajar a cero el arancel para importar materias primas Leer más »

“Se debe priorizar la salud por encima de otros gastos”, afirma Vicepresidente de BISA Seguros

El vicepresidente ejecutivo de Bisa Seguros y Reaseguros, Alejandro Mac Lean, destacó que la empresa que dirige, es líder en el mercado asegurador boliviano por la transparencia, la accesibilidad y la innovación. La comunicación digital implementada facilita la información inmediata al asegurado, ante un imprevisto en su salud o de sus seres queridos, en cualquier momento. El Ejecutivo aconseja a la población boliviana priorizar su salud y la de sus familiares, a través del acceso al seguro de salud privado, antes que otros gastos de entretenimiento o materiales. También afirma, que hay mucho por trabajar en referencia al seguro de salud privado, tomando en cuenta que hay segmentos de la población que todavía no tienen acceso a este tipo de servicios médicos. 1.- ¿Cuál es el principal aprendizaje que usted ha obtenido durante su trayectoria profesional en el sector de seguros de salud? R.- En estos 23 años en el sector de seguros privados de salud en el país, observé que se viene enfrentando múltiples desafíos, principalmente en el área de comunicación, ya que es la vía para llegar a los profesionales independientes, familias empresariales u otros; que no tienen afiliación en la seguridad social de corto plazo o que, si la tienen, pueden complementarlos con seguros privados. Otro de los desafíos es generar amplitud y crecimiento del mercado de seguros privado en Bolivia. Un segundo aprendizaje tiene que ver con la necesidad de educar a todos los sectores involucrados, desde los asegurados hasta los proveedores médicos, sobre la importancia de tener un seguro de salud privado, sea primario  o  complementario, en especial para situaciones de imprevistos que puedan surgir en la salud de la población a quienes habrá que preguntarles: ¿qué es lo que le preocupa  de su salud para requerir un seguro? y darse cuenta que el seguro cubre una gripe, un problema estomacal, pero el fondo realmente está cuando suceden temas serios. Ahí es donde nos probamos y demostramos el por qué hay que tener un seguro de salud privado. Esa es la diferencia de contar con un seguro privado, que es para situaciones médicamente complejas, no sólo para malestares menores. 2.- ¿Cuál es la principal característica o fortaleza que diferencia a BISA Seguros de las otras aseguradoras? R.- Nuestra fortaleza principal es la transparencia en la relación asegurado – asegurador. En BISA Seguros se les explica a los asegurados los detalles de su  póliza, qué cubre y qué no cubre. Otra característica es que se cuenta con un conjunto de servicios complementarios, como la asistencia al viajero y canales de atención digitalizada, como la aprobación de atenciones médicas y reembolsos por gastos médicos, que se realiza mediante un bot y su acceso es a través del WhatsApp, lo que les da facilidades a nuestros asegurados. La tercera fortaleza es que estamos acompañados, en los planes de salud, de aseguradoras internacionales de primer nivel, con acceso a más de 200 centros médicos hospitalarios con trayectoria reconocida en Sudamérica y en todo el mundo. Ahí destacamos nuestros planes Mundial Blue o Infinity Green, en los que desarrollamos mejoras a los productos. Por ejemplo, el Infinity Green tiene cobertura en cinco países: Argentina, Chile, Perú, Colombia y ahora Brasil. Ahí surgen las preguntas ¿qué hay en Chile? está la clínica Alemana que se encuentra entre las primeras de Latinoamérica; ¿qué hay en Argentina? está el  Hospital  Austral, que es una escuela de medicina de  la Universidad Austral; y cuando incorporamos Brasil, estamos hablando del Hospital Sirio Libanés o el Hospital Albert Einstein en Sao Paulo, lo mismo sucede en Colombia y  Perú y obviamente, dentro de Bolivia. 3.- ¿Cuál es la estrategia de BISA Seguros para llegar a la población, desmitificando la creencia de que el seguro privado de salud es caro? R.- En BISA Seguros tenemos seis planes con diferentes opciones para la población boliviana, que es una muestra de que un seguro privado de salud es accesible para muchos segmentos. Ante eso, la pregunta que se tiene que hacer cada familia es ¿qué les preocupa realmente de su salud y de la salud de sus seres queridos? y  si tienes una preocupación por este tema, la siguiente  pregunta que se debería responder es ¿cómo organizo mi  presupuesto para priorizar un seguro privado? Por ejemplo, el plan Infinity Green tiene una cobertura de 250 mil dólares, que es para cubrir emergencias que se pueden presentar en Bolivia o en otros países incluidos en la Red  y la pregunta ahí es: ¿están dispuestos a destinar 200 dólares por mes para asegurar a una familia de cuatro personas? En este caso, la clave es ajustar el presupuesto, priorizando la salud por encima de otros gastos que se hacen en restaurantes, en entretenimiento o gastos materiales como la compra de un vehículo nuevo. Entonces, hay que ver las prioridades ¿cómo incluyes la salud entre tus prioridades? Si la primera es la educación; la segunda, el techo o vivienda y ¿la salud?, la salud debería ser la tercera prioridad, antes que otras. 4.- ¿Cuáles son las oportunidades en Bolivia, donde el seguro de salud público presenta deficiencias? R.- En Bolivia, la población económicamente activa alcanza a unos 4,8 millones de personas, que además están afiliados en el seguro de salud de corto plazo. Creemos que el seguro privado de salud puede ser complementario, el desafío y oportunidad que se presenta es precisamente ampliar la penetración del seguro privado de salud, en el que nos sentimos orgullosos de ser pioneros y mostrar el camino. Ante diferentes grupos y necesidades,  hemos  desarrollado varios planes, que es algo que hacemos desde 2017. Para este año tenemos desafíos de llegar a nichos de cierto nivel, que tienen capacidad de pago, porque están dispuestos a priorizar el seguro de salud, antes que otros gastos. 5.- ¿Cuáles son las tendencias tecnológicas que se implementan en BISA Seguros? R.- En BISA Seguros, estamos comprometidos en mantener una relación digital eficiente con nuestros asegurados y es algo que seguiremos implementando a través de nuestros canales de comunicación digital, que

“Se debe priorizar la salud por encima de otros gastos”, afirma Vicepresidente de BISA Seguros Leer más »

Cochabamba: SEDES reporta un caso sospechoso del viruela del mono en el Trópico

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Cochabamba reportó que hay un caso sospechoso del Mpox o viruela símica en la región del Trópico de ese departamento. Las autoridades esperan los resultados del laboratorio del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), aunque no se descarta que se trate de un caso de varicela por los síntomas parecidos. “Se trata de un paciente de sexo masculino de 40 años de edad procedente y residente de un municipio del trópico de Cochabamba y en este momento está aislado en su domicilio y no ha habido complicaciones de gravedad”, informó el jefe de Epidemiología del Sedes, Rubén Castillo, según reporte de Los Tiempos. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que paciente presenta fiebre, malestar general y erupción cutánea. Tras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya emitido una alerta internacional por la viruela símica en África, las autoridades del Ministerio de Salud de Bolivia recordaron que la alerta epidemiológica, emitida en 2022, sigue vigente. La mpox, antes conocida como viruela del mono, es una enfermedad viral que puede propagarse fácilmente entre personas y a partir de animales infectados. Puede propagarse a través del contacto cercano, como tocar, besar o tener relaciones sexuales, así como a través de materiales contaminados como sábanas, ropa y agujas, según la OMS. Los síntomas incluyen fiebre, sarpullido doloroso, dolor de cabeza, dolor muscular y de espalda, poca energía y ganglios linfáticos agrandados. Durante décadas, la enfermedad se había detectado principalmente en África central y occidental, pero también comenzó a propagarse en Europa y Norteamérica en 2022. La OMS declaró previamente la propagación de mpox como una emergencia sanitaria mundial en julio de 2022 y la finalizó en mayo de 2023. (OXÍGENO)

Cochabamba: SEDES reporta un caso sospechoso del viruela del mono en el Trópico Leer más »

Ministerio de Salud lanza la primera guía para comunicar diagnósticos médicos

El Ministerio de Salud presentó la primera norma técnica en Bolivia, titulada “Guía para comunicar la primera noticia”, con el propósito de reducir el impacto psicológico y el estrés tanto del paciente como de sus familiares al recibir un diagnóstico médico. Este documento, elaborado durante dos años, está destinado a profesionales de salud y médicos tradicionales, y su socialización y distribución comenzarán en la segunda semana de agosto. Blanca Condori, Jefe de la Unidad de Política de Discapacidad, destacó que la guía es un recurso innovador que proporciona estrategias comunicacionales para transmitir el diagnóstico de manera positiva. La guía está diseñada para los tres niveles de atención: público, seguridad social a corto plazo y privado, e incluye recomendaciones sobre el lugar, el momento y la forma de comunicar la noticia, así como alternativas de rehabilitación y apoyo psicosocial. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Ministerio de Salud lanza la primera guía para comunicar diagnósticos médicos Leer más »

INTI reúne a más de 170 odontólogos en un evento de capacitación y networking en La Paz

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 45% de la población global, cerca de 3.5 mil millones de personas, sufre de enfermedades bucodentales. Consciente de esta importante realidad, Droguería INTI llevó a cabo la segunda edición de la Jornada de Odontología “ODONTOINTI” en La Paz. Este evento, destinado a profesionales de la salud bucal, se centró en ofrecer conocimientos avanzados sobre tratamientos modernos y efectivos con el objetivo de garantizar una atención odontológica de la más alta calidad para los pacientes en Bolivia. En 2023, la primera edición de ODONTOINTI se realizó en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, y contó con la participación de más de 400 profesionales. Este año, en la primera fase del evento en La Paz, se reunió a más de 170 expertos del sector. Cuatro destacados especialistas compartieron sus conocimientos en áreas clave de la odontología: José Artieda presentó sobre el control del dolor en endodoncia; Desiree Artieda abordó la rehabilitación del diente endodonciado; Carolina Montellano disertó sobre estrategias para una salud oral óptima; y Yolanda Villeda ofreció una visión actualizada en odontopediatría. Además de asistir a las presentaciones, los odontólogos tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias con los especialistas, discutiendo diversas patologías y casos clínicos de su práctica diaria. Pamela Rojas, Gerente de Producto de INTI, elogió el rotundo éxito de la segunda edición de ODONTOINTI, que comenzó en la sede de gobierno, y reafirmó el firme compromiso de la empresa con la salud bucal y el desarrollo profesional continuo de los odontólogos. “En un mundo en constante cambio, es esencial que los profesionales de salud se mantengan actualizados con las últimas técnicas y tratamientos. ODONTOINTI ofrece precisamente esto, una plataforma invaluable para compartir conocimientos de vanguardia y fomentar el intercambio de experiencias entre colegas,” destacó Rojas. INTI se consolida como un socio estratégico para los odontólogos en Bolivia, brindando apoyo integral en actividades de capacitación y ofreciendo una gama de productos de alta calidad. Entre los productos destacados se encuentran los medicamentos Quetorol, Pentrax y Mebidox, así como una línea completa de pastas dentífricas, cepillos y enjuagues bucales de KIN.

INTI reúne a más de 170 odontólogos en un evento de capacitación y networking en La Paz Leer más »

SEDES descarta caso de sarampión en El Alto

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz descartó un caso de sarampión en El Alto. Un niño de ocho años ingresado en el Hospital Corea fue diagnosticado con escarlatina y ya fue dado de alta. El SEDES informó que realizan los controles necesarios para detectar más casos y enfatizó la importancia de vacunar especialmente a niñas niños menores de 5 años contra la enfermedad. Finalmente, aseguró que, aunque no se han confirmado nuevos casos, permanecen en alerta para actuar de inmediato si aparecen personas con estos síntomas. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

SEDES descarta caso de sarampión en El Alto Leer más »

SEDES La Paz recomienda ampliar el horario de invierno en colegios

El SEDES La Paz recomendó ampliar el horario de invierno una vez que estudiantes retornen a las aulas este 29 de julio. En la última semana los casos de infecciones respiratorias agudas redujeron en un 14,5% en todo el departamento. Además, el porcentaje de vacunación a adultos contra la influenza llegó apenas al 45%. (RTP)

SEDES La Paz recomienda ampliar el horario de invierno en colegios Leer más »

La Paz: Hospitales municipales anuncian cirugías gratuitas de mano

La directora Municipal de Salud, Pamela Berríos, convocó este lunes a las personas que tienen problemas en las manos a acudir a los hospitales municipales para someterse a una evaluación y beneficiarse con cirugías gratuitas que se realizarán en la Clínica del Sur. “Se ha lanzado esta campaña para beneficiar a la población de escasos recursos, cuya finalidad es realizar cirugías a esas personas y esos niños que habrían nacido con algún problema congénito en manos y que, por alguna situación, sea imposible moverlos o tuvieran una malformación congénita de fusión de dedos”, afirmó la autoridad municipal en Red Uno. Según informó la agencia municipal de noticias, la cirugía beneficiará a las personas de escasos recursos; pueden también ser operados los ciudadanos que tienen lesiones de nacimiento o daños al nivel de los nervios del cuello que causan parálisis en los dedos de las manos y otras partes de las extremidades superiores. “Falta del dedo pulgar o también habrían sufrido un traumatismo en el momento del nacimiento que habría ocasionado una lesión a nivel de los nervios del cuello que provocaría una parálisis a nivel de mano, codos, extremidades superiores y también a esas personas, obreros, albañiles, carpinteros que, por alguna circunstancia, hubieran sufrido un accidente de pérdida de dedo, especialmente el dedo pulgar”, explicó Berríos. Las evaluaciones y preselección comenzaron el 28 de junio y este proceso se extenderá hasta el 19 de julio, de lunes a viernes. En los hospitales La Merced y Los Pinos se efectúan de 10:00 a 14:00; mientras que en La Portada, Cotahuma y La Paz, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00. En tanto, las cirugías se realizarán en la Clínica del Sur del 22 al 26 de este mes. Esta convocatoria forma parte de la campaña que impulsa la Alcaldía de La Paz en coordinación con la Fundación Mercantil Santa Cruz “Puedes Creer” y la Fundación SOS Mano Bolivia. (VISIÓN 360)

La Paz: Hospitales municipales anuncian cirugías gratuitas de mano Leer más »

La OMS declara el talco como “probablemente cancerígeno”

El talco ha sido clasificado como “probablemente cancerígeno” por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIRC/IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que también ha clasificado como cancerígeno el acrilonitrilo, un compuesto utilizado en la producción de polímeros. En un comunicado, la IARC ha señalado que tras revisar a fondo la literatura científica existente, ha tomado la decisión de clasificar el talco, un mineral natural extraído en muchas regiones del mundo como probablemente carcinógeno para los seres humanos (Grupo 2A) “basándose en una combinación de pruebas limitadas de cáncer en humanos (para el cáncer de ovario), pruebas suficientes de cáncer en animales de experimentación y pruebas mecanísticas sólidas de que el talco presenta características clave de carcinógenos en células primarias humanas y sistemas experimentales”. El grupo 2A ocupa el segundo puesto en la escala que utiliza el organismo de la OMS para indicar los niveles de certeza que tiene de que una determinada sustancia o hábito puede causar cáncer; es decir mide la solidez de la evidencia científica disponible. En la misma categoría de se encuentran el consumo de carne roja o trabajar a turnos. En todos ellos la evidencia de su impacto en humanos es limitada. En ese sentido, la IARC señala que hay numerosos estudios que han mostrado de forma consistente un incremento en la incidencia de cáncer de ovario en personas que han manifestado el uso de polvos de talco en la zona genital. Sin embargo, según señala la agencia, en muchos de los estudios de exposición a humanos no puede descartarse la contaminación del talco por asbesto, un producto similar al amianto y clasificado como cancerígeno. Además tampoco pueden descartarse sesgos en cómo se indica el uso del talco en los estudios epidemiológicos. Por todo ello, remarcan, un rol del talco como causante de cáncer “no se ha podido establecer por completo”. Según la IARC, la principal fuente de exposición a esta sustancia es laboral, por ejemplo en trabajadores que participan en su extracción o en la elaboración de productos que contienen talco. En la población general, el contacto con el producto viene fundamentalmente a través del uso cosmético. “La agencia IARC que depende de la OMS ha clasificado el talco como un agente ‘probablemente carcinogénico’, es decir que es posible que la exposición produzca cáncer. Esta clasificación del talco se basa en que los estudios existentes sugieren, aunque no con la suficiente solidez, que el talco podría inducir un mayor riesgo de cáncer y, particularmente, de cáncer de ovario. Eso no significa que, porque alguien se haya puesto talco alguna vez o incluso que por que lo use con cierta regularidad, este claramente en riesgo, ya que el riesgo de generar un cáncer va a depender de dosis de exposición, tiempo y forma de contacto con el talco”, ha recordado, en declaraciones a SMC España, Alejandro Pérez Fidalgo, médico del Servicio de Oncología del Hospital Clínico de Valencia e investigador del INCLIVA Biomedical Research Institute. Los estudios que sustentan esta clasificación “tienen muchos sesgos, es decir, ciertos factores de confusión que nos impiden apreciar o predecir con total solidez la relación del uso del talco o la exposición al mismo con el cáncer”, señala el investigador, quien subraya que “en animales sí que se ha visto que el talco tiene propiedades de producir tumores malignos, pero esta exposición al animal es experimental y no siempre reproduce lo que ocurre en las personas. No obstante, prueba la capacidad del talco de inducir tumores en entornos de laboratorio” En los estudios en humanos hay un importante factor confusor, subraya: “el asbesto, una sustancia nociva y que induce tumores, ha sido un contaminante del talco. Por ello, los estudios clásicos con el talco solían incluir talco contaminado con asbesto. Por ello, para esta clasificación se han usado estudios con talco (sin influencia del asbesto). Centrados en estos estudios, uno de los problemas es que en los estudios profesionales de minas de talco la mayoría de las personas incluidas eran hombres y la presencia de mujeres era muy baja, por lo que no se puede correlacionar en este caso con el riesgo de cáncer de ovario”. “Los dos estudios que sustentan la recomendación incluyen mujeres que utilizaron talco en polvo aplicado en el área genital. La aplicación del talco en esta zona mostro un leve incremento del cáncer de ovario, pero no significativo, en un primer estudio que incluyó más de 250.000 personas en Estados Unidos. Un segundo análisis de 8 estudios de casos y controles, incluyendo más de 18.000 personas (divididos en casos, los que usaban alguna vez talco vs. controles los que nunca usaban talco), evidenció que las mujeres que habían usado polvo de talco genital tenían un ligero riesgo mayor de tumores de ovario serosos infiltrantes, de células claras y serosos borderline de forma estadísticamente significativa. En el caso de las que usaban talco en otras localizaciones (es decir no en el área genital), no se vio un aumento del riesgo de cáncer. En resumen, y en virtud de esta nueva clasificación (aunque no con gran solidez), sería recomendable evitar en la medida de lo posible el uso genital de polvo de talco particularmente en mujeres. No obstante, esto no significa que el uso previo del talco vaya a provocar un cáncer ni que la exposición previa a este agente vaya a ser claramente el responsable de la aparición de un tumor”, ha concluido. La sospecha sobre la relación del talco con el cáncer viene de lejos. En 2022, la farmacéutica Johnson & Johnson (J&J) anunció la retirada del mercado mundial de su polvo de talco para bebés después de recibir miles de demandas en EEUU por posible relación con el cáncer, pese a mantener su postura sobre la seguridad del producto. En 2017, un tribunal de Los Ángeles (California, EEUU) condenó a la compañía a pagar 417 millones de dólares (unos 353 millones de euros) a una mujer que sufrió cáncer de ovario tras utilizar durante años productos de polvo de talco de la compañía para su higiene íntima.. ACRILONITRILINO, EN EL GRUPO 1 La agencia

La OMS declara el talco como “probablemente cancerígeno” Leer más »

Se extiende la vacunación contra la Influenza

A partir de este lunes, el Ministerio de Salud y Deportes abre la vacunación contra la Influenza Estacional a toda la población como parte de la tercera fase de la campaña nacional, que comenzó de forma anticipada en mayo. Esta medida busca proteger a la ciudadanía de complicaciones graves relacionadas con la enfermedad, con un enfoque inicial en los grupos de riesgo. En las primeras dos fases de la campaña, la vacunación se centró en los grupos más vulnerables. Hasta la fecha, más de un millón de personas han recibido sus dosis de vacuna contra la Influenza Estacional. La tercera fase de la campaña se enfoca en la población de entre 13 y 59 años, como una acción concreta para combatir la propagación de la influenza y minimizar sus impactos en la salud pública. La vacunación estará disponible en todos los centros de salud del país. Se insta a la población a acudir a los puntos de vacunación más cercanos para recibir la dosis correspondiente y contribuir así a la protección comunitaria contra la influenza. ROLY FLORES

Se extiende la vacunación contra la Influenza Leer más »

Scroll al inicio