Logo800

agua

Suministro y preservación del agua debe ser una política de Estado, para ello se debe implementar diferentes mecanismos para promover el uso eficiente

La crisis hídrica afecta a varias regiones, principalmente en el occidente del país donde se reporta escases de agua en varias ciudades y municipios rurales. Antes de plantear políticas para el uso eficiente del agua es bueno conocer que en la ciudad de La Paz el consumo promedio por personas es de 110 litros y en El Alto 69 litros por día. En promedio el consumo por persona en ambas ciudades es de 94 litros. Según el Docente de la Facultad de Agronomía de la UMSA, Hugo Bosque, el nivel de consumo optimo debe ser 60 litros por persona. De esos 94 litros de agua diarios, entre 4 a 6 litros lo usamos para tomar, 12 para cocinar, 48 para aseo personal, 16 para lavado de vajilla y ropa, 48 para el inodoro y 14 litros para otros usos. En base a estos datos el docente de la UMSA propone implementar mecanismos para reducir el consumo de agua en las ciudades. Según datos más del 50% de los espejos de agua, reservorios y represas se pierden por la evaporación, que puede eliminarse con diferentes técnicas de fácil implementación. En el área rural se tiene que impulsar con mayor fuerza la cosecha del agua pero acompañada de campañas de reforestación para garantizar el ciclo hídrico en las regiones del altiplano. Todos planteamientos deben ser sistematizados para diseñar una estrategia como política de estado para preservar nuestras fuentes de agua. POR ÁNGEL LOZANO

Suministro y preservación del agua debe ser una política de Estado, para ello se debe implementar diferentes mecanismos para promover el uso eficiente Leer más »

Sequía en el altiplano obliga a las familias productoras a vender su ganado. Se estima que el 16% del ganado camélido esta muriendo por falta de agua

La crisis hídrica en el altiplano, genera efectos multidimensionales en las familias productoras, uno de ellos es la pérdida del ganado camélido ya que debido a la falta de agua muchas familias deciden venderlos a precios de gallina muerta. Una de las poblaciones más afectadas por la crisis hídrica es San Andrés de Machaca donde el nivel de pérdida de camélidos se incrementó a más del 15% debido a la falta de agua. Según los entendidos en la materia, la venta de ganado provocará un fenómeno de sobredemanda de carne vacuna y camélida y ocasionará una pérdida de cabezas de ganado que será difícil de repoblar. POR ÁNGEL LOZANO

Sequía en el altiplano obliga a las familias productoras a vender su ganado. Se estima que el 16% del ganado camélido esta muriendo por falta de agua Leer más »

Fenómeno de “El Niño” pone en riesgo el abastecimiento de agua en La Paz. Es urgente crear políticas para la gobernanza del Agua

El departamento de La Paz es una de las regiones en Bolivia, que depende de la época de lluvias y el deshielo de los nevados para abastecerse de agua. Pero debido al déficit de precipitaciones producto del fenómeno del niño, este año los niveles de agua en las represas disminuyeron considerable poniendo en riesgo el suministro de agua potable a la población. Ante esa amenaza que es latente diferentes plataformas, activistas, organizaciones y la sociedad civil expresaron su preocupación y convocaron a una “Consulta Ciudadana sobre el Agua” con el propósito de generar un espacio de información y dialogo con autoridades de los 3 niveles del estado para garantizar el suministro de agua. En promedio La Paz consume por día 220.000 mil metros cúbicos de agua, pero la demanda tiende a incrementarse cada año. Como dato en noviembre de 2022 el consumo  llego los 270.000 mil metros cúbicos y si no asumimos conciencia de esta problemática, los próximos años tendremos serios problemas. El objetivo de este reportaje, no es alarmar a la población, sino de generar conciencia para promover el uso responsable del agua. En ese sentido es urgente abordar la problemática de la crisis hídrica como una política bajo el concepto denominado gobernanza del agua. POR ÁNGEL LOZANO

Fenómeno de “El Niño” pone en riesgo el abastecimiento de agua en La Paz. Es urgente crear políticas para la gobernanza del Agua Leer más »

Efectos de la crisis climática en Santa Cruz, comienza a generar un doble impacto en el área urbana y rural. Las fuentes de agua son las más amenazadas

La crisis climática puede constituirse en uno de los riesgos más importantes para el desarrollo de Bolivia y Santa Cruz símbolo de ese desarrollo productivo basado en la explotación de sus recursos naturales, comienza a sentir los efectos que amenazan principalmente sus fuentes de agua. La deforestación y ampliación de la frontera agrícola afectaran principalmente la región Chiquitana en el área rural, mientras que, en las ciudades, el crecimiento urbano no planificado comienzan a generar un doble impacto que amenaza y pone en riesgo la generación y suministro de agua según el trabajo de investigación realizada por la Fundación Tierra, denominada “Cambio Climático en Santa Cruz y sus nexos entre el clima, agricultura y deforestación” La construcción de la carretera Santa Cruz – Las Cruces -Buena Vista, refleja con claridad la problemática por la que atraviesa este departamento. Y pese a que la ABC minimiza los impactos en el acuífero Guenda – Urubo, los expertos sostienen que los estudios de impacto ambiental no son lo suficientemente detallados para establecer daños a corto y mediano plazo. Para evitar que el departamento de Santa Cruz ingrese a una crisis hídrica de la que no podrá salir, los expertos recomiendan generar políticas a corto, mediano y largo plazo para preservar las fuentes de agua. POR ÁNGEL LOZANO

Efectos de la crisis climática en Santa Cruz, comienza a generar un doble impacto en el área urbana y rural. Las fuentes de agua son las más amenazadas Leer más »

Yanacachi también está afectada por los incendios forestales que amenazan las fuentes de agua y animales en esa región. Gobierno envió 3 equipos de bomberos

A raíz de la denuncia del corresponsal de Radio Metropolitana en Yanacachi, David Quintanilla, el Viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, confirmo el ingreso de 3 patrullas a este sector para apoyar en las tareas de sofocación del fuego que arrasa las serranías en esa región. Según los informes el fuego se inició el pasado fin de semana y debido a que la zona afectada es inaccesible las tareas para sofocar el fuego fueron prácticamente imposibles. En ese sentido se analiza la posibilidad de utilizar helicópteros para facilitar el trabajo de los bomberos. Lamentablemente el fuego arrasa todo lo que encuentra a su paso y los principales amenazados son los animales que habitan esa región. Osos jukumaris, venados, cóndores y otras especies están en peligro. Al momento en al país se registran más de 1700 focos de calor que están afectando los bosques y la fauna en esas regiones. POR ÁNGEL LOZANO

Yanacachi también está afectada por los incendios forestales que amenazan las fuentes de agua y animales en esa región. Gobierno envió 3 equipos de bomberos Leer más »

Compromisos climáticos asumidos por Bolivia, no son suficientes para dar respuesta a crisis climática en nuestro país. Agua y los bosques los más amenazados.

40 organizaciones de la sociedad civil evaluaron las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, (NDC) por sus siglas en inglés, que fueron asumidas por nuestro país frente a la profundización de la crisis climática. De los 4 ejes planteados, la problemática del agua fue una de las más debatidas en estos encuentros, la amenaza de una crisis hídrica en el país nos lleva a la conclusión de que no estamos implementando adecuadamente una correcta gestión del recurso hídrico. Otro factor que fue analizado, es el referido a los bosques, Bolivia es el tercer país con mayor índice de depredación de sus bosques y lamentablemente no existen políticas para reducir la deforestación y los incendios forestales que amenazan los ecosistemas. En lo que respecta a la agricultura y energía los especialistas coincidieron en señalar que es urgente iniciar un proceso de transición a un modelo agrícola sostenible y energías renovables con el objetivo de reducir a cero el consumo de combustibles fósiles. Politización del tema ambiental, acceso a la información, falta de voluntad de las autoridades y claridad en las normas legales son algunos de los factores que estarían impidiendo, que nuestro país pueda cumplir los compromisos asumidos. En ese sentido las responsabilidades climáticas avanzan, pero no son suficientes, para dar respuesta a la crisis climática. POR ÁNGEL LOZANO

Compromisos climáticos asumidos por Bolivia, no son suficientes para dar respuesta a crisis climática en nuestro país. Agua y los bosques los más amenazados. Leer más »

Buscan dotar agua a Tiquipaya, Cochabamba y Sacaba

Autoridades de la gobernación verifican la conclusión de las obras de tendido de tuberías de la Aducción 1, que dotará agua para consumo a los municipios de Tiquipaya, Cochabamba y Sacaba, beneficiando a cerca de medio millón de habitantes, con un tendido de 24 kilómetros de tubería principal. El proyecto contempla la construcción de cuatro estaciones de bombeo, dos se encuentran en Tiquipaya y dos en Sacaba, en la inspección se verificó que faltan 50 metros para la conclusión del tendido de tubería. La inversión supera los 52 millones de bolivianos, recursos financiados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).

Buscan dotar agua a Tiquipaya, Cochabamba y Sacaba Leer más »

Comunican sobre la importancia del agua para garantizar la seguridad alimentaria

Tiempo de cuidar el territorio y el vital elemento a través de los conocimientos ancestrales en el cantón Palcoco del municipio de Pucarani para garantizar la seguridad alimentaria. Con el objetivo de revalorizar las costumbres ancestrales para cuidar el agua más aún ante la crisis hídrica el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) inicia el plan socio comunicacional para recuperar los conocimientos y costumbres ancestrales en el marco del programa multipropósito. Las mujeres y estudiantes de Palcoco del municipio de Pucarani inician capacitación para utilizar redes sociales y socializar los conocimientos y costumbres ancestrales, desde aquí esperan generar contenidos comunicacionales para no olvidar la importancia de la cosecha de agua. Recordemos que el Proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego para los municipios de Batallas, Pucarani y El Alto, tiene más del 70% de avance físico, será una de las obras más grandes del país, consta en la construcción de represas, conexión de aducciones para conducir el líquido elemento de las fuentes para la vida en 57 kilómetros, indicó Reynaldo Rocha, gerente del proyecto multipropósito. Sabía que el proyecto hídrico tiene una inversión de más de 100 millones de dólares para agua potable y riego que beneficiará a más de 900 mil habitantes en los próximos 20 años, pero mientras avanza la construcción del proyecto se encaminan trabajos de concientización. Viviana Layme, secretaria general sub central de Palcoco, señaló que es tiempo de asumir conciencia de los efectos de la crisis climática, las mujeres de las comunidades de Pucarani junto a los niños se convirtieron en guardianes para cuidar el vital elemento y esperan llegar a quienes viven en las ciudades para que también valoren la importancia del agua que es vida. POR YENNY TICONA

Comunican sobre la importancia del agua para garantizar la seguridad alimentaria Leer más »

Scroll al inicio