Logo800

agua

Contaminación minera en Viacha: De 23 empresas, 15 operan sin licencia

El informe preliminar de la inspección interinstitucional, realizada entre agosto y octubre de 2024 a 21 empresas mineras asentadas en el municipio de Viacha, revela que 15 de ellas operan sin licencia ambiental. Según el documento al que Visión 360 tuvo acceso, solo dos fueron sancionadas con la suspensión temporal de su trabajo y una no estaba en funcionamiento al momento de la revisión. “Dentro del área de operación de la actividad minera no existe una adecuada medida de mitigación ambiental para las partículas (polvo) en dispersión. La materia prima para el proceso de concentración se encuentra dispersa en toda el área de la operación minera. La piscina de sedimentación al momento de la inspección estaba colmada, se desconoce si fue impermeabilizada; así también se observó acumulación de residuos mineros metalúrgicos (colas) los mismos (están en espacios que) no cuentan con las características técnicas necesarias”, señalan tres de las nueve observaciones que se realizaron a la empresa minera Fine Gold SRL, que no cuenta con licencia ambiental, pero se dedica a la “lixiviación de oro por cianuro”. Más adelante, el documento revela que en los predios de dicha empresa existe un pozo de agua “artesanal”, de donde se proveen de este líquido para sus operaciones, acción que se catalogó como un riesgo de impacto al medio ambiente. No obstante, otro punto alarmante es el mal manejo de los residuos y de los químicos empleados para la extracción del oro. “Se observó que el cianuro se encuentra fuera de su área de almacenamiento, la cual está cubierta con una carpa; el mismo (espacio) no cuenta con las características técnicas necesarias para su almacenamiento. Las áreas del proceso (de lixiviación) no cuentan con las características técnicas para su funcionamiento. En el predio de la actividad minera se identificó la excavación de un calicanto (obra de mampostería para cerámica). Se observó que la materia prima (con características de material fino) está cubierta parcialmente y el suelo no está impermeabilizado”, se indica en el documento. Inicialmente, la inspección pretendía inspeccionar 23 empresas mineras, pero en el informe detalla 21 casos; otras dos, se presume, estarían funcionando bajo otra razón social y en el mismo espacio que otras. Las empresas mineras inspeccionadas y que no contaban con licencia ambiental son: Dinamyco SA, Cooperativa Minera Aurífera 15 de Agosto, Minera Rupaibmin SRL, Minglag, Minera Cruz del Sur, Korimaya Planta Piro T y T, Minera Asunción Totoral, Procesos Metalúrgicos Torrelio SRL, Empresa Fine Gold SRL, Planta de Sulfato de Cobre Antaqhuyamine, Minera Abimar, Planta de lixiviación Bolsa Negra, Empresa Minera Jofrel, Minera Jacha Mallcu SRL y Minera Palmis. Las otras empresas, que cuentan con licencia ambiental, pero que también fueron observadas en la inspección, son: Comercializadora de minerales Viacha – CMV, Ingenio Minero Mayta Indumay, Minera Urkuminig, Empresa Minera Goldming, Planta Metalúrgica de Viacha, Minera Agua de Mina y Jacha Kollo SRL (donde se reportó un derrame de cianuro en julio). ANTECEDENTES Visión 360 publicó el 28 de julio un reportaje sobre la contaminación a sus fuentes de agua que sufren nueve comunidades del municipio paceño de Viacha, debido a la basura, desechos industriales y hospitalarios, entre otros, vertidos en el río Pallina en la ciudad de El Alto. El 25 de agosto, en otra nota, se reveló que además de la basura, las poblaciones también padecen los efectos de la contaminación generada por 23 empresas que reciclan minerales y operan en la zona, en medio de una serie de irregularidades. En dicho reportaje se precisó que, en los predios de una de estas empresas, Procesadora Jacha Kollo SRL, se detectó el derrame de cianuro. Depósitos de una de las empresas mineras que operan de forma ilegal en Viacha. El presidente del Organismo de Gestión de Cuenca (OGC) de la Microcuenca del río Pallina, Juan Pablo Yujra, informó que este nivel de contaminación se agravó desde hace más de una década y provoca la enfermedad y muerte del ganado, además de la degeneración de sus cultivos. Por ello, su organización ha iniciado una cruzada para obligar a las autoridades de la Alcaldía de Viacha y al Gobierno a dar una solución. Las comunidades originarias, afectadas por la basura que llega desde El Alto por los ríos Seke y Seco son: Contorno Pallcoso, Contorno Bajo, Ch’alla Jahuira, Granja Convento, Mamani, Pallina Grande, Pallina Centro, Pallina Chico y Seque Jahuira, que forman parte de la Marka Batalla de Ingavi y Marka Contorno, de la Jacha Marka Ingavi, con una población aproximada de 4.200 personas; son parte de los distritos 3 y 6 del municipio de Viacha. Sin embargo, la contaminación de las empresas mineras se centraliza en los espacios de la comunidad Mamani, a minutos de la plaza principal y de la Alcaldía de Viacha. Ante las denuncias publicadas y la movilización de las comunidades, el 2 de septiembre del año pasado, representantes del Gobierno Autónomo Municipal de Viacha, la Dirección de Medio Ambiente, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Viacha (Emapav), el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) y la Secretaría Departamental de Madre Tierra de la Gobernación de La Paz conformaron un comité e iniciaron una inspección interinstitucional. Dicha inspección concluyó el 10 de octubre, pero las comunidades recién lograron que se les entregara un informe preliminar el 2 de diciembre, aunque el documento, emitido por la Secretaría Departamental de Madre Tierra, tiene la fecha del 13 de noviembre. DATOS ALARMANTES Debido a que el informe no tiene un formato uniforme y se desconocen los criterios de valoración, los datos que figuran en el informe son escuetos. “No han tomado en cuenta nada de nuestras denuncias, el dolor, enfermedades y la mala calidad de vida que nos trae esta contaminación a toda la población, tampoco menciona cuánto afecta a los vecinos. Vamos a seguir luchando hasta que nos den una solución”, aseveró Yujra. La protesta del dirigente se justifica por los datos alarmantes en otra parte del informe. “Se

Contaminación minera en Viacha: De 23 empresas, 15 operan sin licencia Leer más »

CIPCA propone construir reservorios familiares para garantizar agua en épocas secas

Debido al cambio climático y ante posibles sequías en el altiplano, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, (CIPCA), sugiere implementar reservorios de agua familiares y comunales, así como los atajados en coordinación con los municipios. Surge esta propuesta ante los crecientes efectos del cambio climático y la amenaza de sequías en el altiplano. Así, CIPCA plantea una serie de propuestas orientadas a garantizar la disponibilidad de agua en épocas críticas. Entre las iniciativas destacan la implementación de reservorios y atajados familiares y comunales, en coordinación con los gobiernos municipales, lo que permitiría almacenar agua suficiente para cubrir las necesidades básicas durante al menos tres meses de la temporada seca. CIPCA subrayó la importancia de aprovechar la temporada de lluvias para llevar a cabo estas obras de infraestructura hídrica. Además, los participantes en un reciente encuentro de líderes comunitarios señalaron la urgente necesidad de contar con el apoyo del Estado para enfrentar la creciente escasez de agua. Estas medidas no solo tienen como objetivo combatir los efectos inmediatos de la sequía, sino también promover una gestión sostenible de los recursos hídricos a largo plazo. La organización hizo un llamado a unir esfuerzos y priorizar la planificación y ejecución de estos proyectos antes de que las sequías generen un impacto irreversible en los medios de vida de las familias del altiplano. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

CIPCA propone construir reservorios familiares para garantizar agua en épocas secas Leer más »

Por contaminación, productores preparan demanda contra cooperativa minera Azulejos por afectar cultivos

La presidenta de la Asociación de Productores de Hortaliza de los Valles del Sur de Bolivia (APROAVASUR), Silvia Rodríguez informó a El Andaluz que de acuerdo al mandato de sus bases en una resolución sobre la afectación a cultivos por la contaminación minera se trabaja para asumir acciones en este tema. En julio pasado se reportó el rebalse de una piscina de sedimentación de lodos de la Cooperativa Aurífera Azulejos de Esmoraca en el municipio de Tupiza del departamento de Potosí. Los residuos mineros llegaron hasta aguas del río en Esmoraca que desemboca en el río San Juan del Oro, cuenca que abastece del líquido elemento al sector productivo para el riego de sus cultivos. Mencionó que durante esta semana sostuvieron una reunión con autoridades del juzgado agroambiental para recabar información y consultar si puedan activar alguna acción ante esa instancia. Adelantó que la próxima semana se presentara una demanda en contra de la cooperativa minera de Esmoraca ante el Juzgado Agroambiental. Se recaba la documentación sobre el tema para cumplir con los requisitos para presentar la demanda por la afectación a cultivos de productores que se encuentran en la ribera del río y que utilizan sus aguas para riego. Recordó, que tras la denuncia presentada por la gobernación de Tarija, se ordenó que la cooperativa retire todos sus equipos del lugar en donde operaban y suspender todas las actividades en la explotación de minerales. Se prepara la demanda, para ello, se solicitó información a la gobernación de Tarija, entidad que hace seguimiento a este tema y que a través de la subgobernación facilitar la documentación solicitada. VOTO RESOLUTIVO Primero: Que de acuerdo a la Constitución Política del Estado y leyes vigentes que norma la consulta previa, la Ley 535 de Minería y Metalurgia que dispone el procedimiento de la consulta previa en su artículo 210 y siguiente, la Ley 1333 Ley de Medio Ambiente y Reglamento de la Ley de Medio Ambiente, Decreto Supremo 3549. Segundo: En fecha 21 de julio de 2024, tomamos conocimiento que en el municipio de Tupiza ocurrió un desastre ecológico a consecuencia de la explotación minera ilegal de la Concesionaria Minera Azulejos de Esmoraca, que llego a contaminar las aguas del río San Juan del oro con metales y sedimentos ocasionando daño a nuestros cultivos de las comunidades aledañas a la ribera del río San Juan del Oro, perjudicando de diferentes maneras como ser el trasplante de cebolla, el riego de nuestros cultivos, en otras zonas los cultivos de diferentes productos se secaron por la imposibilidad de regar, ya que nuestros cultivos estaban pequeños reiterando nuevamente porque las aguas del río San Juan del Oro se encontraban en un estado fuera de lo normal, oscuras con mucho sedimento. Tercero: Por la dejadez de nuestras autoridades competentes sin dar el apoyo para paliar este desastre y no socializar las consultas previas en nuestras comunidades afectadas, vulnerando derechos constitucionales, solicitamos a su autoridad una compensación económica que ira en beneficio de cada productor indígena originario campesino afectado por la contaminación del río San Juan del Oro por la minería ilegal. Cuarto: Por la situación de emergencia en la que nos encontramos los productores agropecuarios que somos afectados por la contaminación del río San Juan del Oro, solicitamos la suspensión inmediata de las cooperativas mineras, empresas privadas mineras que están explotando ilegalmente y que por ende no cumplen con los requisitos indispensables que establece la normativa actual vigente. Quinto: Delegamos a nuestras autoridades municipales, alcaldes, concejales, subgobernadores y otros, puedan garantizar y coadyuvar en que las diferentes comunidades se hagan presentes a una reunión de emergencia por la contaminación al río San Juan del Oro. Sexto: Finalmente de manera urgente, solicitamos que las autoridades departamentales, a la cabeza de los gobernadores de Tarija, Chuquisaca y Potosí, secretaria de Medio Ambiente y Agua de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí, secretaria de Minería y Metalurgia de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí. La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera, Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales, a una reunión a llevarse a cabo el día martes 3 de septiembre de 2024 en la comunidad de Chayaza del municipio El Puente del departamento de Tarija, en la cual las autoridades e instituciones señaladas, precedentemente puedan traer información de la situación actual en cuanto a las acciones que se han tomado sobre la contaminación del río San Juan del Oro y hacer posible lo solicitado por los productores afectados, en caso de no hacerse presentes a la reunión señalada, nos veremos en la obligación de realizar movilizaciones, teniendo que llegar inclusive al bloqueo de carreteras nacionales. (El Andaluz)

Por contaminación, productores preparan demanda contra cooperativa minera Azulejos por afectar cultivos Leer más »

Autoridades no asistieron a reunión convocada por agrícolas que son contaminados por minería en Tarija

El pasado 26 de septiembre, los productores de hortaliza convocaron a autoridades del gobierno nacional, de las gobernaciones y alcaldías de Tarija, Chuquisaca y Potosí a una reunión en el municipio de El Puente para tratar el tema de la minería ilegal y la contaminación que se genera a afluentes de agua, afectando cultivos en varias comunidades. La presidenta de la Asociación de Productores de Hortaliza de los Valles del Sur de Bolivia (APROAVASUR), Silvia Rodríguez informó a El Andaluz que la reunión se llevó adelante, pero lamentó la ausencia de las autoridades. Recordó que inicialmente la reunión estaba prevista para el 3 de septiembre y pese a ser postergada para el 26 de septiembre, las autoridades no asistieron. En el caso de la gobernación de Tarija que había confirmado su participación, indicó que se delegó al subgobernador para estar presente. Agregó que solo se pudo avanzar con los dirigentes presentes, el tema de la comercialización de la cebolla y se determinó que durante esta semana sostendrán reuniones con representantes de mercados en la ciudad de La Paz y Santa Cruz. Rodríguez indicó que se mantienen en las determinaciones plasmadas en un voto resolutivo, entre los puntos se solicita una compensación al sector productivo, una indemnización, señalando que son los más afectados por la contaminación minera. Complementó que cuatro de los seis municipios en tres departamentos, que aglutina la asociación de productores de hortaliza, tienen cultivos en la ribera del río San Juan del Oro y que sus aguas no solamente se utilizan para riego o para consumo de los animales, también es la principal fuente para abastecer a las familias para el uso cotidiano. (El Andaluz)

Autoridades no asistieron a reunión convocada por agrícolas que son contaminados por minería en Tarija Leer más »

Sobreexplotación de agua pone en riesgo las reservas subterráneas del altiplano

La escasez de agua en la región del altiplano es una problemática que cada año empeora y uno de los factores que incide de manera negativa es la sobreexplotación del recurso hídrico. Un estudio realizado por el Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA reveló que existen tres regiones en el altiplano que consumen más de 100 millones de metros cúbicos de agua cada año de fuentes subterráneas que no son repuestas. El altiplano en Bolivia es una de las regiones más vulnerables a las sequías y depende en su gran mayoría de las reservas de agua subterránea, que lamentablemente no son repuestas y corren el riesgo de agotarse. Si no se implementan políticas enfocadas a la recarga o reposición de estas reservas de agua subterráneas, estaremos condenando al altiplano a un proceso de desertificación que pondría en riesgo la vida en esa región. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Sobreexplotación de agua pone en riesgo las reservas subterráneas del altiplano Leer más »

Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a agua potable segura, según un estudio que duplica las cifras de la ONU

Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable en 2030 es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Esta meta, que ya parecía difícil de alcanzar para los 2.000 millones de personas que, según Naciones Unidas, carecían en 2020 de servicios de agua potable gestionados de forma segura —como se denomina el indicador global usado para medir los progresos—, se aleja aún más a la vista de una nueva estimación, hecha pública este jueves en la prestigiosa revista científica Science. Según el estudio, serían más del doble, 4.400 millones, las personas que viven sin agua potable segura, es decir, más de la mitad de la población mundial, que se acerca a los 8.200 millones. “Es posible que se esté subestimando significativamente el número de personas cuyo derecho humano básico al agua potable no se está cumpliendo”, afirma Esther Greenwood, estudiante de doctorado en Eawag, el Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuáticas, y autora principal del estudio, en una nota de prensa de la institución. El informe estima que “solo una de cada tres personas utilizaba servicios de agua potable gestionados de forma segura” en 2020 en los 135 países de renta baja y media analizados, que la materia fecal contamina el agua potable de casi la mitad de la población de dichos Estados, y que un tercio de sus habitantes necesita ir a buscar agua a un punto compartido. El agua para consumo humano contaminada con microbios puede transmitir enfermedades diarreicas, cólera, disentería, fiebre tifoidea y poliomielitis, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta contaminación causa cada año 505.000 muertes por enfermedades diarreicas, según el organismo, que eleva a un millón las muertes anuales por enfermedades diarreicas contraídas como resultado de la insalubridad del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de las manos. No existen datos certeros sobre en qué condiciones consumen agua la mitad de los habitantes del planeta. Por ello, los investigadores de Eawag desarrollaron modelos, utilizando un aprendizaje automático basado en datos existentes de encuestas en hogares y en datos geoespaciales, para hacer una estimación en 135 países de renta baja y media, de los cuales aproximadamente la mitad carecían de datos nacionales previos. Los mapas mundiales elaborados por los investigadores muestran dónde faltan servicios de agua potable, que son sobre todo las zonas rurales de los países de renta baja con altas temperaturas y fuertes fluctuaciones estacionales de las precipitaciones. De los 4.400 millones de personas sin agua potable segura, según este estudio, 1.200 millones viven en el sur de Asia, casi 950 millones en África subsahariana, unos 850 millones en el este de Asia, casi 500 millones en el sudeste asiático y más de 400 millones en Latinoamérica y Caribe. África subsahariana tiene las tasas porcentuales nacionales más bajas del mundo de uso de servicios de agua potable gestionados de forma segura. La región registra una media del 15%, aunque en 12 países de esta región no llega al 10% y en 89 regiones concretas de varios países no supera el 5%. En el sudeste asiático, solo uno de cada cuatro habitantes tiene agua potable segura, una cifra que solo es ligeramente superior en América Latina y el Caribe. Para su trabajo, los investigadores contaron con el apoyo de la OMS y Unicef, encargados en un programa conjunto de vigilar el acceso al agua potable, aunque Greenwood cree, en respuesta a un cuestionario por correo electrónico, que se necesitará más investigación antes de que sus estimaciones se hagan oficiales, ante las grandes diferencias encontradas respecto a estimaciones previas en algunas regiones. Fuente de agua mejorada En sus mapas, la investigación recoge los cuatro componentes utilizados por la OMS y Unicef para medir el uso de servicios de agua potable gestionados de forma segura: si los hogares utilizan una “fuente primaria de agua mejorada” (como agua corriente, pozos y manantiales protegidos o agua embotellada), si es accesible in situ en el hogar, si está disponible cuando se necesita y si está libre de contaminación fecal y química (aspecto que no analiza el estudio por falta de información). Para ello, los investigadores utilizaron datos de encuestas recopilados por Unicef sobre más de 60.000 hogares en 27 países entre 2016 y 2020. También utilizaron datos geoespaciales obtenidos por satélite, datos aéreos y terrestres disponibles en todo el mundo. El 88% de las personas que viven en los países de ingresos bajos y medios utilizan una fuente de agua potable mejorada, definida como aquella que tiene “el potencial de suministrar agua potable por la naturaleza de su diseño y construcción”. Sin embargo, los resultados del estudio “ponen de relieve que el acceso a una fuente de agua potable mejorada no siempre proporciona agua potable segura, ya que se calcula que casi la mitad de las poblaciones (48%)” de estos países “están expuestas a contaminación fecal en su fuente primaria de agua potable”, se lee en el artículo. “Nuestras predicciones indican que más de la mitad de las poblaciones de Oceanía, África subsahariana, Asia suroriental y América Latina y el Caribe pueden estar expuestas a agua de consumo contaminada”, continúa. Greenwood afirma a este diario que “los datos de vigilancia mundial no reflejan con precisión la calidad del agua”, lo que les “limita a la hora de realizar estimaciones precisas a escala mundial. Es urgente realizar pruebas más exhaustivas de la calidad del agua a escala nacional y de informar sobre las estimaciones mundiales”. “Necesitamos invertir en una mejor explotación y gestión de los sistemas, el tratamiento y las captaciones, siendo los planes de seguridad del agua una herramienta clave”, urge la experta. La falta de accesibilidad in situ al agua potable fue el segundo componente más común, que afecta a un 36% estimado de la población. “Se necesitan grandes inversiones para acercar el suministro de agua potable a los hogares, especialmente en el África subsahariana, donde estimamos que más de 650 millones de personas carecen de servicios de agua potable in situ. Aumentar el acceso al agua potable dentro del hogar, el patio o la parcela es clave para reducir la pobreza

Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a agua potable segura, según un estudio que duplica las cifras de la ONU Leer más »

ALERTA: Expertos confirman presencia de metales pesados cancerígenos en aguas de La Paz, El Alto y Viacha

Tan solo escuchar la palabra cáncer genera pánico en cualquier persona. Y aunque muchos también ven lejana la posibilidad de ser diagnosticados con esta enfermedad, la alerta debe activarse porque expertos en química y medicina confirman la presencia de metales pesados altamente tóxicos y cancerígenos en fuentes de agua de La Paz, El Alto y Viacha. La extracción minera, la industria, las empresas clandestinas y los desechos de humanos y animales en cercanías de las tres urbes y ríos que las atraviesan han generado una crítica situación para la salud pública. Con estudios y casos, se detectó que fuentes de agua para el consumo de las personas y para el riego de productos agrícolas tienen presencia de mercurio, arsénico, cobalto, níquel y plomo, todos altamente tóxicos y cancerígenos. La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y otras instituciones independientes realizan permanentes estudios científicos sobre la calidad de agua en las urbes mencionadas y sus cercanías, estos confirmaron la presencia de metales y sustancias toxicas para el ser humano que llegan incluso a los cultivos agrícolas, como es el caso de Río Abajo. “En El Alto se bota mucha cantidad de metales y no metales. Hay cargas elevadas de cadmio, plomo, cobalto. Y hay curtiembres que hacen el tratamiento de curtido de la piel con una sustancia química que se llama dicromato de potasio, ahí se genera un ion metálico que es el cromo+6 (Cr6+) que es extremadamente cancerígeno. A ese cromo hay que hacerle un tratamiento químico para reducirlo, pero no se lo hace y se lo bota tal como está al agua, a los ríos cercanos y se va a ir dispersando y en algún lugar alguien lo va a consumir. Y esto pasa todos los días. Por eso el riesgo”, detalla el experto y director de la carrera de Ingeniería Química de la UMSA, Jorge Vásquez. La International Agency for Research on Cancer (IARC) incluyó en el Grupo I (Agentes carcinógenos en humanos) al arsénico, berilio, cadmio, cromo y níquel. Circunstancias de exposición clasificadas en el mismo grupo son la producción de aluminio y la fundición de hierro y acero. En el caso del mercurio, no hay pruebas científicas en Bolivia que determinen casos específicos de haber producido cáncer, sin embargo, en países como España pruebas epidemiológicos analizaron la mortalidad o la incidencia del cáncer y su relación con la exposición laboral de mineros con el mercurio. LEVANTAMIENTOS Y RESULTADOS CIENTÍFICOS En mayo de 2023, la investigación “Conflictos ambientales en la microcuenca Hampaturi” en La Paz, realizada por especialistas en hidroquímica del instituto de Investigaciones Químicas de la UMSA estableció que en los cuerpos de agua del sector había presencia de metales pesados como zinc, arsénico, hierro, manganeso y cobre además de sulfatos, bicarbonatos y cloruros. “Lo que hemos hecho es evaluar cationes y aniones mayoritarios que son para evaluar modelos hidroquímicos que serían sodio, potasio, calcio, magnesio, además de aniones serían como que sulfato, bicarbonato, cloruro y además de como oligoelementos que básicamente son o metales pesados: hierro, manganeso, cobre, zinc y arsénico”, señaló a los medios Rommel Aruquipa, químico de la UMSA. Es importante mencionar que este sector donde se identificaron estos elementos y metales pesados está ubicado a la salida de la ciudad de La Paz, en la carretera que conecta a los Yungas y a pocos kilómetros de la represa de Incachaca, que abastece de agua potable a la Zona Este y a la Zona Sur de la urbe paceña. En cercanías de esta microcuenca también se registra una importante cantidad de actividad minera. Waldo Vargas, ingeniero civil y docente de la UMSA dio a conocer que, en octubre de 2023, justamente docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil encaminaron un estudio en el sector de Hampaturi y corroboraron esta presencia de metales pesados.  “Hay incumplimiento de calidad de normas. Y nos es posible que en una fuente de agua tengamos actividades extractivas como la minería que desecha este tipo de metales pesados y la planta de tratamiento cercana a la zona no está diseñada para separar esos metales pesados, así que el riesgo para nosotros es latente”, dijo. Ya desde el 2017, el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) viene advirtiendo de este riesgo potencial en el agua y por tanto en la salud pública. En el caso de El Alto, por ejemplo, el investigador Óscar Campanini confirmó la presencia de contaminación por la minería y otras actividades en las aguas abastecidas de la represa Milluni y su embalse que abastece a la urbe alteña y parte de La Paz. “El drenaje ácido que expulsa Milluni contiene sedimentos de casiterita, siderita, pirita, blenda, cuarzo, arsenopirita, marcasita, pyrrotita, galena, wolframita, etanita, hermatina, apatita, calcopirita, esfalerita; presencia de cadmio, zinc, arsénico, cobre, niquel, plomo y estaño; además de ph (acides y alcalinidad) de 2,8 a 2,4 en Milluni Chico y de 3 a 2,7 en Milluni Grande, que está por encima de los niveles permitidos”, sostuvo. Señaló que estos elementos contaminantes también son producto de los resabios que dejó la mina Milluni, que detuvo sus operaciones hace más de 35 años, pero sigue generando impactos ambientales como efecto de los residuos pasivos. En el caso de Viacha, el director de la carrera de Química de la UMSA, detalló la presencia alarmante de cianuro, altamente tóxico y usado cada vez más para las operaciones mineras.  “Hacen acomplejamiento con cianuro, pero luego no se hace una recuperación adecuada y se infiltra en la tierra y luego va al agua. Esto lo hemos visto y evaluado en Viacha con el río Pallina, donde hay empresas de personas peruanas realizando ese procedimiento. El cianuro al tener contacto con el agua forma un ácido, el cianhídrico, que es extremadamente tóxico y venenoso, es el ácido con que se mataba presos en la cámara de gas.  Este queda en los cuerpos de agua y se está arrastrando junto con los ríos, incluso hasta la bahía de Kohana”, afirma. En 2023, el Centro de Estudios para el Desarrollo

ALERTA: Expertos confirman presencia de metales pesados cancerígenos en aguas de La Paz, El Alto y Viacha Leer más »

El extraordinario hallazgo de agua líquida por primera vez en el interior de Marte

Un grupo de científicos descubrió una reserva de agua líquida en Marte, en las profundidades de la corteza rocosa del planeta. El hallazgo procede de un nuevo análisis de los datos del Mars Insight Lander de la NASA, que aterrizó en el planeta en 2018. El vehículo llevaba un sismómetro que registró cuatro años de vibraciones (terremotos marcianos) en las profundidades del planeta rojo. El análisis de esos temblores -y de cómo se mueve exactamente el planeta- reveló “señales sísmicas” de agua líquida. Aunque en los polos marcianos hay agua congelada y hay evidencias de vapor en la atmósfera, ésta es la primera vez que se encuentra agua líquida en el planeta. La misión científica del Insight finalizó en diciembre de 2022, después de que el módulo de aterrizaje permaneciera quieto escuchando “el pulso de Marte” durante cuatro años. En ese tiempo, la sonda registró más de 1.319 sismos. Midiendo la velocidad a la que viajan las ondas sísmicas, los científicos averiguaron por qué material es más probable que se desplacen. “Se trata en realidad de las mismas técnicas que utilizamos para buscar agua en la Tierra, o para explorar petróleo y gas”, explicó el profesor Michael Manga, de la Universidad de California en Berkeley, que participó en la investigación. El análisis reveló depósitos de agua a profundidades de entre 10 y 20 km dentro de la corteza marciana. La molécula de la evolución “Comprender el ciclo del agua en Marte es fundamental para entender la evolución del clima, la superficie y el interior”, afirmó el investigador principal, el Dr. Vashan Wright, del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego. El profesor Manga añadió que el agua es “la molécula más importante en la evolución de un planeta”. Este hallazgo, dijo, responde a la gran pregunta de “¿adónde fue a parar toda el agua de Marte?”. Los estudios de la superficie de Marte -con sus canales y ondulaciones- demuestran que, en el pasado, hubo ríos y lagos en el planeta. Pero desde hace 3.000 millones de años es un desierto. Parte de esa agua se perdió en el espacio cuando Marte perdió su atmósfera. Pero, según el profesor Manga, aquí en la Tierra, “gran parte de nuestra agua es subterránea y no hay razón para que no sea así también en Marte”. (BBC)

El extraordinario hallazgo de agua líquida por primera vez en el interior de Marte Leer más »

Por disminución de agua por la Planta de Litio, población de Río Grande mantiene toma de pozos y vía férrea

Desde el 4 de abril, los pobladores de la comunidad de Rio Grande, del municipio de ColchaK, iniciaron medidas de presión y exigen al Gobierno el respeto a las fuentes de agua en esa región, debido al uso indiscriminado que la empresa de Yacimientos del Litio Boliviano estaría realizando. Según los pobladores, desde el inicio de las operaciones de las plantas piloto comenzaron a sentir la disminución en las fuentes de agua. Esta actividad pone en riesgo el acceso al agua no solo para los pobladores, sino también, para sus animales y la producción agrícola.  Ante esa amenaza, las comunidades afectadas, procedieron a la toma de pozos de agua y el bloqueo de la vía férrea que conecta a la mina San Cristóbal, exigiendo a las autoridades de YLB transparentar los estudios y socializarlos con las comunidades. Alfredo Zaconeta, investigador del CEDLA sostiene para obtener una tonelada de carbonato de litio se requiere en promedio entre 1,5 y 2 millones de litros de agua. Y si no se realizan los estudios de impacto a futuro esta zona podría tener serios problemas de agua. El gobierno reitera que no existe afectación a los recursos hídricos y que el manejo del agua es sostenible, pero lamentablemente las consecuencias ya las están viviendo los pobladores, en ese sentido plantean que se utilicen las aguas del Silala para estas operaciones. ÁNGEL LOZANO VARGAS

Por disminución de agua por la Planta de Litio, población de Río Grande mantiene toma de pozos y vía férrea Leer más »

Día Mundial del Agua: la crisis climática y los eventos extremos plantean la necesidad de crear una gestión integral como política de estado

A medida que aumentan los impactos del cambio climático y crece la población en el mundo, existe la necesidad apremiante de unir esfuerzos para proteger y conservar nuestro recurso más preciado: el agua. La vida en el planeta depende del agua y, pese a su importancia, muchos lagos, ríos y humedales están sufriendo daños irreversibles debido a las actividades del hombre. La minería, la deforestación, la contaminación y el uso irresponsable son las principales amenazas para el recurso hídrico. La salud pública y la prosperidad, los sistemas alimentarios y energéticos, la productividad económica y la integridad ambiental dependen del buen funcionamiento y la gestión equitativa del ciclo del agua. En ese sentido, es urgente implementar una gestión integral del recurso hídrico como una política de estado en coordinación con todos los niveles de Gobierno. RTP

Día Mundial del Agua: la crisis climática y los eventos extremos plantean la necesidad de crear una gestión integral como política de estado Leer más »

Scroll al inicio