Logo800

Nombre del autor:Redes002

La OPS reafirma su compromiso por la salud

Bajo el lema “Mi salud, mi derecho”, la Organización Panamericana de la Saluda (OPS) subrayó la necesidad de garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud, educación, agua potable y otros elementos esenciales para una vida saludable. Este compromiso se extiende a las poblaciones vulnerables y marginadas, donde las necesidades de atención de salud a menudo quedan sin cubrir. Finalmente, se destacó la importancia de abordar las desigualdades históricas que impiden la realización del derecho a la salud para todos. La pandemia de COVID-19 exacerbó estas disparidades, resaltando la necesidad de eliminar barreras financieras, geográficas y sociales. (RTP)

La OPS reafirma su compromiso por la salud Leer más »

Policía y ANH encuentran más de 1.000 litros de combustibles en dos vehículos de El Alto

FOTO: ANH/LA RAZÓN La noche del jueves, personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y efectivos policiales secuestraron en la ciudad de El Alto más de 1.000 litros de combustibles camuflados en bidones dentro de dos motorizados. El director del ente regulador de hidrocarburos, Germán Jiménez, informó que los dos motorizados, una volqueta y un minibús, realizaban diariamente carguíos repetitivos que alertaron al sistema de monitoreo de la ANH. “Estaban generando repetitividad en los carguíos en las estaciones de servicio; en ese sentido, hemos encontrado 28 bidones de 40 litros que estaban siendo transportados de manera ilegal, camuflados en este vehículo los cuales serán entregados a YPFB. Estos vehículos tenían repetitividad de cinco, seis veces diariamente”, explicó el funcionario. Los conductores de los motorizados fueron aprehendidos y puestos a conocimiento de las instancias judiciales, ya que, por transportar de manera ilegal combustibles, son investigados por el delito de almacenamiento y comercialización ilegal de combustibles. Jiménez sostuvo que las dos personas aprehendidas deberán indicar en sus declaraciones cuál era el destino de los combustibles que transportaban de manera ilegal. El 24 de marzo, tras operativos de control entre la ANH en coordinación con la Policía Boliviana logró intervenir domicilios particulares y puestos de venta de combustible ilegal. Producto de estas acciones, se aprehendieron a ocho personas y se comisó más de 3.000 litros de combustible. Los operativos se realizaron durante marzo en los municipios de Cliza, departamento de Cochabamba, Patacamaya y la ciudad El Alto en el departamento de La Paz, informó ese entonces el director de la ANH, Germán Jiménez. (LA RAZÓN)

Policía y ANH encuentran más de 1.000 litros de combustibles en dos vehículos de El Alto Leer más »

Milei pregona una base naval conjunta con Estados Unidos en la Patagonia argentina

FOTO: TELESUR El presidente de Argentina, Javier Milei, viajó este jueves por una decisión de última hora a la ciudad patagónica de Ushuaia y, casi sobre la medianoche, se reunió allí con la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, la general Laura Richardson. En su tercer día de visita en Argentina, la delegada militar del Gobierno de Joe Biden para América del Sur visitaba una base naval en Ushuaia, y el presidente argentino decidió recorrer los 3.000 kilómetros que separan esa ciudad de Buenos Aires para demostrar que Estados Unidos será su gran socio en materia de defensa. Vestido de militar durante un acto en la base naval de la ciudad donde se escucharon los himnos de Argentina y Estados Unidos, Milei afirmó que “Occidente corre riesgo” y que los argentinos tienen “una afinidad natural” con Estados Unidos, con quienes comparten “la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privada”. Después, anunció la construcción de una base naval conjunta en la zona. “Se trata de un gran centro logístico que constituirá el puerto de desarrollo más cercano a la Antártida y convertirá a nuestros países en la puerta de entrada al continente blanco”, detalló Milei. El Gobierno de Milei no ha ofrecido más información sobre la construcción de una base naval en la Patagonia con participación de Estados Unidos. En 2022, el Gobierno del expresidente peronista Alberto Fernández inauguró las obras para otra base, el Polo Logístico Antártico, con un muelle militar en el Atlántico Sur. Milei dijo el jueves por la noche que “monitorea” los avances en esa obra, pero no aclaró si ahora Estados Unidos participará en la construcción o si el proyecto que ha anunciado es nuevo. Su portavoz, Manuel Adorni, tampoco lo ha aclarado este viernes en su conferencia diaria. “Ayer se hizo el anuncio y se va a empezar a trabajar en ello”, dijo el vocero presidencial. “No están las precisiones todavía”. La legislación argentina prohíbe el ingreso de tropas extranjeras sin la aprobación del Congreso, y la ley limita los casos a cuestiones de ceremonial, instrucción o ayuda en catástrofes naturales. En ningún caso la legislación permite la instalación de bases militares de otros países. Richardson, una voz activa sobre la preocupación estadounidense por la influencia de China en América del Sur, llegó a Ushuaia para ver el trabajo de las autoridades navales que controlan las rutas marítimas comerciales en el Atlántico Sur tras días en los que tanto la embajada estadounidense como el Gobierno argentino agitaron sus dudas sobre la presencia china en la Patagonia. El lunes, durante una entrevista con el diario La Nación, el embajador estadounidense en Argentina, Marc Stanley, afirmó que las Fuerzas Armadas chinas operaban en secreto en la zona sin aportar pruebas. “Me sorprende que la Argentina permita que las Fuerzas Armadas chinas operen en Neuquén, en secreto, haciendo quién sabe qué”, dijo. Por acuerdos firmados entre 2012 y 2014, China mantiene una base de observación espacial de 200 hectáreas en la provincia de Neuquén, en la que no tiene permitido hacer investigaciones militares. El ministro de Interior, Guillermo Francos, quiso enterrar la polémica y afirmó que eran “observaciones particulares” del embajador, pero el Gobierno afirmó después que buscará realizar “inspecciones técnicas” en la base espacial china en Neuquén. Milei no nombró a China, pero en su discurso del jueves afirmó que “muchos gobiernos de la Argentina se han llenado la boca hablando de soberanía, pero no han hecho nada por ella”. “No han hecho nada por defender nuestras fronteras territoriales y fluviales del ingreso del narcotráfico. No han hecho nada por investigar el terrorismo islámico que lamentablemente hemos sufrido. Y no han hecho nada por defender la integridad territorial de nuestro Mar Argentino, que año tras año ha sido invadido por pesqueros ilegales y drenando sus recursos ictícolas”, dijo el presidente. La presencia de buques pesqueros extranjeros, muchos de ellos con bandera china, que trabajan en el límite de la frontera marítima argentina en el Atlántico Sur, es un problema que desde hace años vigilan las Fuerzas Armadas. Richardson, que llegó a Argentina el martes y partirá este viernes tras la entrega de un avión Hércules al Gobierno argentino, fue una presencia incómoda en el país. El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, de centroizquierda, había afirmado días atrás que la declararía persona non grata durante su visita a la ciudad de Ushuaia y que no la recibiría. “No vamos a recibir formalmente, oficialmente y de ninguna manera a la Jefa del Comando Sur de los Estados Unidos porque realizan prácticas militares junto a Gran Bretaña en el Atlántico Sur”, dijo el pasado 2 de abril, durante un acto en conmemoración a los veteranos de la guerra en las islas ocupadas por el Reino Unido y que Argentina intentó recuperar en una invasión en abril de 1982. La general ya se había reunido en Buenos Aires con miembros del gabinete de Milei, pero ante el desplante de las autoridades locales, el presidente decidió viajar a la provincia este jueves para acompañarla. (EL PAÍS)

Milei pregona una base naval conjunta con Estados Unidos en la Patagonia argentina Leer más »

Nueva York sufre un temblor de 4,8, el peor en los últimos 40 años

FOTO: LA VANGUARDIA Un temblor de magnitud 4,8 se sintió en Nueva York y sus alrededores este viernes. Es el mayor en 40 años. El sismo sacudió la costa noreste de Estados Unidos a las 10:23 hora local. En principio, no se registraron consecuencias graves. Los neoyorquinos están acostumbrados al clima feroz y a las grandes tormentas, pero no están tan acostumbrados a los movimientos de las placas tectónicas. El 6 de febrero del año pasado, ocurrió un temblor de magnitud 3,8 en Búfalo, en el estado de Nueva York, pero no se había producido uno de la magnitud actual en la zona desde hacía 40 años. Ese sismo, en 1983, sacudió a los residentes cercanos a la localidad de Newcomb, en el norte del estado de Nueva York, con una magnitud de 5,1. El temblor de este viernes se sintió en varias ciudades importantes, incluidas Boston, Nueva York y Filadelfia, según el Servicio Geológico de EE.UU. Tuvo su epicentro cerca de Lebanon, Nueva Jersey, dijo el Servicio Geológico de EE.UU. Eso está a unos 64 kilómetros al oeste de la ciudad de Nueva York. El alcalde de Nueva York, Eric Adams, dijo que los neoyorquinos debían seguir con su día normal. “Los socorristas están trabajando para garantizar que la ciudad sea segura y, en este momento, no tenemos ningún informe de impactos o lesiones importantes”, afirmó. “Animo a todos los neoyorquinos a que se ocupen de sus seres queridos y, si sienten una réplica, se arrojen al suelo, se cubran la cabeza y el cuello y se cubran debajo de un mueble sólido, junto a una pared interior o en un puerta”, añadió. El alcalde informó que se estaban haciendo “inspecciones de infraestructura crítica”. El temblor se sintió durante 15 a 20 segundos. Sally Osman pensó al principio que el temblor de su casa en Somerset, Nueva Jersey, era solo un viento intenso. “Tuvimos mal tiempo temprano, así que pensé que era simplemente un viento que estaba aumentando muy fuerte”, dijo. Pero entonces Osman sintió algo más fuerte, un temblor repentino que sacudió el último piso de su casa. “Pensé que un camión había chocado contra mi casa”, dijo. Pero cuando el temblor no cesó, sumó dos más dos. Reunió a sus hijas y se paró debajo del marco de una puerta por seguridad. “Fue bastante intenso”, dijo. “Ni siquiera sé cuánto tiempo duró, pero me pareció eterno”. “Sentados en nuestras oficinas de Nueva York, un colega y yo sentimos instantáneamente el terremoto aquí en el piso 18 del bajo Manhattan, como si nuestros escritorios y el edificio mismo se balancearan”, dijo la reportera de la BBC Nada Tawfik. “Estoy en Brooklyn, donde mi apartamento tembló como si un tren de carga retumbara debajo. Algunos frascos cayeron del estante de mi cocina al suelo, pero no hubo daños graves”, dijo el periodista de la BBC Brandon Livesay. Varios de los aeropuertos de Nueva York suspendieron sus operaciones debido al sismo. Tanto el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy como el de Newark en Nueva Jersey mantuvieron los aviones en tierra. También se registraron retrasos en el aeropuerto LaGuardia de Nueva York. Sobre las 13 hora local se retomaron los vuelos, informó la Administración Federal de Aviación. (BBC MUNDO)

Nueva York sufre un temblor de 4,8, el peor en los últimos 40 años Leer más »

Filas en hospitales son un problema sin solución

Asambleístas de distintas tiendas políticas identifican a las autoridades del nivel central, departamental y municipal por no dar soluciones a las filas de pacientes que duermen en puertas de hospitales por lograr fichas para ser atendidos. Este es el panorama de todos los días en puertas de hospitales y centros de salud, en la mayoría de las ciudades del país, donde pacientes duermen en las puertas por una ficha y otros deben madrugar para lograr atención médica. La representante de los enfermos con cáncer, Rosario Calle, dijo que esta situación afecta principalmente a las personas de escasos recursos económicos y a los migrantes quienes sufren maltratos y situaciones penosas. Autoridades reconocen que el tema de salud siempre fue descuidado y no se le da la importancia necesaria y es por eso que los pacientes deben mendigar atención médica. Esperan en el futuro impulsar normas que obliguen a los prestadores de servicio a mejorar la atención y que se pueda modernizar el sistema de fichaje. Es importante mirar estos problemas de la gente y no estar en pugnas políticas para que en el futuro los enfermos tengan la atención que esperan con mucha cordialidad y sin tener que arriesgar sus vidas. JUAN CANCARI

Filas en hospitales son un problema sin solución Leer más »

“El único error que cometí fue dejarla sola”: Trasladan a novio de Odalys a Qalauma

En medio de su traslado hacia el centro de rehabilitación de Qalauma, Joel P., acusado en el caso de la desaparición de Odalys Vaquiata, reiteró su inocencia y declaró: “El único error que cometí fue dejarla sola”. El joven de 25 años enfrenta detención preventiva por el delito de trata, tras la desaparición de Vaquiata, de 28 años, el pasado 30 de marzo durante un viaje a los Yungas. A pesar de varios días de búsqueda en el sector de Yolosita, Odalys Vaquiata sigue sin ser encontrada, manteniendo en vilo a sus familiares. Bomberos continúan trabajando incansablemente para esclarecer los hechos y encontrar a la joven desaparecida. ROLY FLORES

“El único error que cometí fue dejarla sola”: Trasladan a novio de Odalys a Qalauma Leer más »

Caso gases: Detención preventiva para brazo derecho de Arturo Murillo

FOTO: APG La fiscal anticorrupción, Pamela Portocarrero, informó este jueves que la justicia ha ordenado la detención preventiva en el penal de San Pedro para Sergio Méndez, exjefe de gabinete del exministro Arturo Murillo. Méndez está siendo investigado por su presunta participación en el delito de legislación de ganancias ilícitas, relacionado con el desfalco de 2,3 millones de dólares en el caso de la compra irregular de gases lacrimógenos. Méndez fue deportado de Estados Unidos y posteriormente detenido a su llegada a Bolivia. La medida de detención preventiva fue tomada tras una audiencia cautelar realizada en la que la fiscalía presentó evidencia sobre su presunta implicación en el caso de legitimación de ganancias ilícitas. ROLY FLORES

Caso gases: Detención preventiva para brazo derecho de Arturo Murillo Leer más »

Experto paraguayo: Uso de etanol es aceptable en vehículos motorizados

Al evaluar el combustible utilizado actualmente, se observan opiniones variadas entre los transportistas. Algunos afirman que el rendimiento es bueno, mientras que otros mencionan una ligera pérdida de potencia en los motores. En Bolivia, existen diferentes tipos de gasolina disponibles: gasolina especial plus, gasolina premium plus y gasolina súper etanol, todas ellas con una mezcla de hasta el 12% de etanol. El análisis realizado por Arístides Fernández, analista químico industrial de la Facultad de Ciencias Químicas de Paraguay, destaca que en su país han estado utilizando una mezcla de etanol al 25% con gasolina durante 20 años, sin haber generado problemas en los vehículos motorizados. Los profesionales mecánicos sugieren que la mezcla más recomendable, especialmente para zonas con topografías desafiantes como La Paz, es utilizar un 10% de etanol en la gasolina. Aunque esta mezcla puede resultar en una pérdida leve de fuerza en los motores, se destaca que los tanques de combustible no sufren daños significativos como consecuencia de esta combinación. WILMA CATARI

Experto paraguayo: Uso de etanol es aceptable en vehículos motorizados Leer más »

MAS ‘evista’ entrega convocatoria al TSE para realizar congreso el 10 de junio

Ayer, una comitiva encabezada por los asesores jurídicos y el vicepresidente del MAS ‘evista’, Gerardo García, se hicieron presentes en el TSE para presentar formalmente la convocatoria al nuevo congreso del Movimiento al Socialismo programado para el 10 de junio. Diego Jiménez, asesor jurídico aclaró que el MAS cumplió con todos los plazos legales establecidos por el órgano electoral y los estatutos internos del MAS –IPSP. Respecto a la convocatoria ‘arcista’ para el congreso en El Alto en mayo, los ‘evistas’ aclararon que el delegado acreditado es Diego Giménez, quien presentó la convocatoria para junio. ÁNGEL LOZANO VARGAS

MAS ‘evista’ entrega convocatoria al TSE para realizar congreso el 10 de junio Leer más »

La pérdida de bosques disminuye en el mundo, pero en Bolivia crece un 27%

La pérdida de bosques primarios ha disminuido ligeramente a nivel mundial en un 9%, pero Bolivia nada a contracorriente y ha elevado su pérdida boscosa en un 27%, de acuerdo al nuevo reporte de organismos internacionales. Lo que es peor, Bolivia ha ganado terreno en el tercer lugar de pérdida de bosques a nivel mundial y el 2023 se marcó el nivel más alto en los últimos 20 años con más de 500 mil hectáreas perdidas, la mitad de ellas por fuegos forestales. Todo esto según el informe del World Resources Institute, Global Forest Watch, y la Universida de Maryland. “En Bolivia la pérdida de bosques primarios aumentó en 27%, alcanzando su pico más alto en una tendencia ascendente consecutiva por tercer año. Bolivia tiene el tercer lugar en más pérdida de bosques primarios en los países tropicales”, alerta el reporte. Estos datos, altamente preocupantes, marcan la gestión del presidente Luis Arce. Brasil y Colombia han dado el ejemplo con una disminución de su deforestación en 36% y 49%, respectivamente. Esto muestra que con voluntad política y acciones se pueden lograr resultados positivos, señala el informe. El fuego gana bosque El año pasado, por primera vez más del 51% de la pérdida de bosques fue a causa de los incendios. El fuego iniciado por el hombre se ha convertido en uno de los principales depredadores de los árboles y ecosistemas indispensables para la naturaleza. Sin embargo, no se puede dejar de lado que casi la mitad de los bosques desaparecen por otras causas humanas, como la deforestación directa vía maquinaria pesada. Suficiente con ver que la expansión de la agroindustria, a través de la soya, ha significado la pérdida de casi 1 millón de hectáreas en Bolivia desde inicios del centenio. Casi un 25% de estos cultivos estarían en manos de colonias menonitas. Lo preocupante, señala el informe internacional, es que “el gobierno continúa promoviendo negocios de la agroindustria, fijándose ambiciosas metas para la soya, para la exportación de carne, promoviendo la expansión del biodiésel, y el subsidio a la actividad agroindustrial”. Una imagen “impecable” El gobierno boliviano ha manejado un discurso de protección de los derechos de la “Madre Tierra”; sin embargo, sus políticas muestran lo contrario y su imagen internacional permanece impecable, indicó el economista ambiental Stasiek Czaplicki Cabezas. “El Gobierno es bastante inmune a la presión externa y Bolivia sufre esta condición de entidad no globalizada por ser un país con indicadores económicos bajos”, señaló el investigador. Los impactos se han manifestado a través de prolongadas sequías y lluvias intensas, apunta Stasiek; mientras que Bolivia impulsa acciones depredadoras, centrando su atención en Beni, donde avanza el sector privado, pero también la inversión pública centrada en la agroindustria y biocombustibles. Falta poco para alcanzar el plazo (2030) para detener la deforestación y revertirla, según un acuerdo apoyado por 145 países, menos Bolivia. El director de la Fundación Tierra, Juan Pablo Chumacero, destacó que Brasil y Colombia, que redujeron su pérdida boscosa en 2023, han demostrado que con voluntad política y planes coherentes se pueden lograr resultados. “Colombia y Brasil han manifestado su intención de lograr una deforestación cero, pero Bolivia se opuso a ello y esto refleja que no existe voluntad política, y lo que se hace en el país es plantear una política de desarrollo a costa de los bosques”, manifestó. Chumacero cree que hace falta un cambio de modelo de desarrollo, alcanzar uno que no sea “a costa del bosque”, sino con su sostenibilidad. Uno en el que se consideren las posibilidades de progreso económico junto a la gente que depende directamente de los bosques. Asimismo, entre las recomendaciones del reporte internacional está el insistir en mecanismos de financiamiento que otorguen valor al bosque en pie, en lugar de al bosque tumbado. “Las inversiones en bioeconomía pueden dirigir a un progreso en reducir la deforestación mientras se promueve crecimiento económico y se aseguran los estilos de vida de quienes dependen de los bosques”. (La Nube)

La pérdida de bosques disminuye en el mundo, pero en Bolivia crece un 27% Leer más »

Scroll al inicio