Logo800

Tarija

Tarija: Escasez de dólares en la frontera entre Bermejo y Argentina genera preocupación en los comerciantes

El asambleísta de Bermejo, Andrés Torres, informó que la escasez de dólares y la depreciación del boliviano están afectando significativamente la dinámica económica de la región fronteriza de Bermejo, por lo que existe preocupación en la población. “En la frontera de Bermejo tampoco se consiguen dólares. A veces aparecen algunas casas de cambio, pero los valores están superiores a 10 bolivianos por cada dólar, realmente caro”, explicó Torres, destacando la dificultad creciente para acceder a la divisa estadounidense. El asambleísta señaló un cambio notable en el comportamiento de los consumidores: “Nosotros ya ir a una casa de cambios allí es simplemente por una necesidad, para poder cruzar al otro país». Torres sugiere que la práctica de ahorrar en dólares, común en el pasado, “ya ha quedado en la historia” debido a la escasez y al alto costo de la divisa. La situación se complica aún más por la crisis económica en Argentina. Torres comentó: “Tengo entendido que en Argentina el dólar ha subido, está más de 1500 pesos por unidad”. Esta devaluación del peso argentino tiene repercusiones directas en la economía de Bermejo, afectando el comercio transfronterizo y el turismo. (LA VOZ DE TARIJA)

Tarija: Escasez de dólares en la frontera entre Bermejo y Argentina genera preocupación en los comerciantes Leer más »

Pacientes del Hospital San Juan de Dios mueren esperando atención y cirugías

El gobernador de Tarija, Oscar Montes, respondió a la controversia suscitada por la decisión de trasladar equipamiento quirúrgico del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJDD) al Hospital Materno Infantil. Esta medida, que ha encontrado resistencia por parte de algunos médicos del HRSJDD. “Hemos comprado esos equipos de quirófano pensando en el Materno Infantil, no en el Hospital San Juan de Dios”, declaró Montes, cuestionando la oposición de ciertos médicos. “No entiendo cuál es la razón de los médicos que se entrometen en temas administrativos. Yo nunca recibí un médico para que me plantee temas de salud. Eso quisiera que se dediquen” asevero. El gobernador no se anduvo con rodeos al criticar lo que percibe como ineficiencias en el HRSJDD. “Sabemos que en el hospital hay una enorme cantidad de cirugías acumuladas. Tenemos denuncias de que hay dos cirujanos o pediatras para niños, pero van los dos en el mismo turno en la mañana. En la tarde, al parecer, se van a sus consultas privadas”, denunció Montes. Esta práctica, según él, contribuye a la acumulación de cirugías pendientes. La situación se agrava con el caso del quirófano que se pretende trasladar. Montes afirma que este ni siquiera ha sido estrenado. “Si realmente estuvieran dándole uso, entiendo que digan ‘No, ya nos hemos acostumbrado, está lindo, déjenlo’. Lo entiendo. Pero ni siquiera lo han estrenado”, enfatizó. “No se han preocupado nunca de ir a ver cómo está el quirófano y lo mezquinan. Es el perro del hortelano: no comen ni dejan comer” aseguró. Según las declaraciones de los médicos que se oponen al traslado de los equipos, hay 400 cirugías pendientes en el HRSJDD. Para Montes esta seria una escusa para realizar un paro, ya que estarían acostumbrados a no trabajar e incluso algunos pacientes mueren esperando atención y operaciones. “Algunos dicen puede ser una actitud política, otros dicen que no, que es ya un ejercicio rutinario que tienen algunos sindicatos de salud, que cada semana tienen que hacer un paro, trabajan 6 horas al día y ganan mucha plata” enfatizo. Montes distingue entre dos tipos de profesionales: los “abnegados”, a quienes “hay que sacarse el sombrero”, y lo que él llama “parásitos”, que “cobran una enorme cantidad de plata y su aporte al desarrollo de la salud es muy poco”. La situación en el HRSJDD parece ser un síntoma de problemas sistémicos. Montes menciona casos de especialistas que cumplen todas sus horas semanales en un solo día, o en horarios poco convencionales como “sábados cuando nadie va” o “desde las 8 de la noche hasta las 4 de la mañana”. “Es el caos que caracteriza a todo el sector salud”, lamentó. (El Andaluz)

Pacientes del Hospital San Juan de Dios mueren esperando atención y cirugías Leer más »

Tarija: Canasta básica está más cara que en época de pandemia

El aumento de los precios de la canasta básica familiar refleja una realidad distante con las cifras oficiales de bajo índice inflacionario que maneja el Gobierno, que mantiene un discurso optimista sobre la situación económica del país. La percepción en las calles es de creciente dificultad económica y aumento de la informalidad laboral. A comparación de la época de la pandemia del Covid-19, los insumos básicos registran incrementos que van desde el 30%, 50% e incluso del 100%, en algunos productos. En los últimos meses, la población boliviana ha sido testigo de un encarecimiento significativo de la canasta básica familiar. Productos esenciales como los huevos, que antes o durante la pandemia tenían un precio de 16 bolivianos el maple, ahora alcanzan los 30 bolivianos, casi el doble. La harina, otro componente fundamental de la dieta boliviana, ha experimentado un incremento del 40%, pasando de 5 bolivianos el kilo a 7 bolivianos. Las verduras y abarrotes también han visto un alza considerable en sus precios, aunque este incremento, algunas autoridades lo atribuyen en parte a la temporada de frío. El alza de precios no se limita a los alimentos. Los productos de limpieza, esenciales para mantener la higiene y salud en los hogares, han duplicado su costo. El jabón en polvo de 2 kilos, que solía encontrarse a 18 bolivianos, ahora cuesta 35. Situaciones similares se observan con otros productos de limpieza como la pasta dental, que subió de 8 a 14 bolivianos, el jabón líquido, el detergente y los limpiapisos, cuyos precios se han disparado, afectando aún más la economía familiar. En los registros del Consejo Regional de Abastecimiento y Mercadeo Agropecuario (CRAMA) se puede evidenciar cómo han cambiado los precios del 2022, cuando la población se estaba recuperando de la pandemia, al 2024. En diciembre de ese año la harina de trigo costaba 200 bolivianos, ahora está a 220 el quintal; harina de maíz subió de 150 a 240 bolivianos; la manteca de 200 ahora está a 230 la lata. El quintal de arveja pasó de 500 a 700 bolivianos; el tomate de 70 la caja a 170 bolivianos; la cebolla de 50 el quintal a 240 bolivianos. Productos como la papa, tienen un precio similar entre ese periodo al actual, de 300 bolivianos la carga. Y aunque el CRAMA establece precios referenciales, son otros los que imponen los comerciantes en el Mercado Campesino. En las ferias barriales el costo es mayor aun. Por ejemplo, este fin de semana en la feria de Fátima la cuartilla de arveja se llegó a ofrecer hasta en 50 bolivianos y el tomate en 48. LA PREOCUPACIÓN Rodrigo Castillo, un vecino de la ciudad de Tarija, llegó hasta la plaza Luis de Fuentes para expresar su preocupación por la constante alza de productos de la canasta básica familiar. Detalló que la cebolla, que antes costaba 4 bolivianos, ahora se halla a 18 la cuartilla; la arveja que costaba 18, ahora está a 50 bolivianos la cuartilla; el tomate lo que en promedio costaba 8 la cuartilla, ahora está por los 40 bolivianos; en el caso del huevo, lo que valía entre 12 a 15 bolivianos el maple, ahora está a 35. “Esto preocupa, porque evidentemente es un golpe a la población, a la gente más pobre, a la clase media, a los obreros, a los trabajadores. Imagínense, ahora es un lujo hacerse un ají, o comerse un huevo, es necesario y pedimos al Gobierno Nacional que por favor apoye al aparato productivo”, expuso. Castillo manifestó que como ciudadano enviará cartas a las instituciones competentes, como la Intendencia Municipal y Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, para que puedan realizar los operativos respectivos en los principales centros de abasto, ya que los precios están demasiado elevados. LA FEDJUVE El presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Celestino Barro, advirtió que el encarecimiento de los productos agrícolas está desencadenando una serie de preocupaciones en la población. “Es un lujo comer tomate, imagínese la cuartilla que está a 45 bolivianos. Están llevando tomate a la Argentina, y no puede ser que en el departamento de Tarija, en donde se da el Prosol, no estemos atendiendo la demanda interna. Ese Prosol se ha dado para que puedan abastecer los mercados y no estén sufriendo la canasta familiar”, dijo. El titular de la Fedjuve también mencionó que va a solicitar a la Aduana Nacional realizar los controles en ruta, para evitar que la producción boliviana sea llevada al vecino país, generando una escasez en territorio nacional. EL GOBIERNO ATRIBUYE LOS PRECIOS AL INVIERNO El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, admitió que hay un incremento de precios en algunos productos agrícolas, como el tomate y la cebolla, debido a su importación desde Perú. Además, productos de limpieza y detergentes provenientes de otros países también han experimentado un alza en sus costos. Silva dijo que esta variación es estacional, particularmente en invierno. Indicó que todos los años, en esta época, el tomate y la cebolla enfrentan dificultades de abastecimiento y precios elevados porque no se están cosechando en Bolivia y, por lo tanto, son importados. “Por ejemplo, actualmente la cebolla y el tomate están caros porque vienen del Perú. La cosecha nuestra va a empezar en junio, julio, agosto y ahí veremos que los precios de estos productos bajan”, comentó. (El País – Tarija)

Tarija: Canasta básica está más cara que en época de pandemia Leer más »

Multan con Bs 335 a dueños irresponsables por dejar mascotas en la calle durante ola de frío en Tarija

Las autoridades municipales de Tarija han iniciado operativos nocturnos para sancionar a los dueños de mascotas que las dejen expuestas a las bajas temperaturas en las calles de la ciudad. Los infractores podrían ser multados con hasta 134 UFVs por poner en riesgo la vida de sus animales durante esta temporada invernal. El director de Zoonosis de la Alcaldía tarijeña, Marcelo Morales, confirmó el inicio de estos operativos de control en conjunto con la Policía Forestal de Preservación del Medio Ambiente (POFOMA) y las juntas vecinales de la ciudad. “Como gobierno municipal, en coordinación con POFOMA y las juntas vecinales de Tarija, estamos iniciando los operativos en horario nocturno para aquellos malos vecinos, irresponsables, que dejan a sus animales en situación de calle”, declaró Morales. La ronda de inspecciones tiene como objetivo aplicar la Ordenanza Municipal 217, que prohíbe el abandono de mascotas y regula las condiciones de tenencia de animales domésticos en espacios públicos y privados. “Esperamos es que los vecinos tomen conciencia, para que posteriormente nuestros animales se encuentren en buenas condiciones, especialmente este invierno”, manifestó el director de Zoonosis. La principal motivación de estas acciones es prevenir muertes por hipotermia y otras complicaciones de salud en perros y gatos expuestos al intenso frío que se registra en Tarija durante esta época del año. “Se busca evitar que ellos también mueran por hipotermia. Lo que se busca es que se los trate de la mejor forma posible, que se les brinde un buen hogar como tienen los que tienen propietario”, enfatizó Morales. SIN CONTEMPLACIONES NI NOTIFICACIONES PREVIAS A diferencia de operativos anteriores, en esta ocasión, las autoridades ya no están dejando notificaciones a los dueños de mascotas encontradas en situación de calle, sino que están procediendo directamente a la aplicación de multas económicas. Morales recordó que el monto de la sanción para estos casos es de 134 UFV, lo que equivale aproximadamente a 335 bolivianos al tipo de cambio actual. “Son 134 UFV la multa más leve. Vamos a empezar este operativo obviamente se van a hacer a lo largo de todo el invierno en diferentes barrios de la ciudad”, advirtió la autoridad municipal. Más allá de la multa económica, que busca generar conciencia en los propietarios sobre el riesgo que representan las bajas temperaturas para la salud de sus mascotas. “Ellos también son propensos a morir, a perder la vida por las bajas temperaturas”, recalcó Morales. (El Andaluz)

Multan con Bs 335 a dueños irresponsables por dejar mascotas en la calle durante ola de frío en Tarija Leer más »

Tarija: Ausencia de la AJAM da cabida a la minería ilegal

La minería ilegal es una realidad en el departamento de Tarija, expertos en el área aurífera validan las versiones que destacan el potencial que tiene el departamento en esta industria, sin embargo, advierten que la ausencia de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), sumado el desconocimiento de las autoridades municipales, está dando cabida a este ilícito. El exdirigente de las cooperativas mineras, Víctor Rojas, detalla que la visión con la que se ha trabajado hace tiempo con la industria minera, era generar fuentes de empleo y desarrollo sostenible, además que haya una relación de compensación en cuanto a la explotación con regalías mineras y la parte impositiva. Cabe recordar que en la gestión 2014, durante el interinato de Lino Condori, la Gobernación de Tarija firmó un convenio con el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) para la prospección y exploración geológica y minera. Estos resultados fueron dados a conocer en la gestión 2019, durante la gestión del exgobernador Adrián Oliva. Sin embargo, Rojas cuestiona que a casi cinco años de este suceso, el Gobierno siendo conocedor del estudio de Sergeomin no haya asumido acciones para precautelar los minerales que existen en el departamento de Tarija. “Sabemos también que la Gobernación tiene dos proyectos concluidos en O’Connor y en la zona alta (de Tarija) con una cuantificación de una zona calcárea donde también se ha visto la presencia de minerales metálicos”, dijo Rojas, a tiempo de señalar que se ha reunido con autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación para efectuar un análisis aurífero de lo que sucede en la región del río San Juan del Oro, colindancia con el municipio de Villa Abecia y Las Carreras del departamento de Chuquisaca. Rojas refirió que en la zona alta se viene llevando adelante explotación y exportación ilegal de la minería, ya que no cuentan con un contrato administrativo minero, pero que al no haber autoridades competentes que puedan efectuar un control, da lugar al ilícito. El exdirigente minero señaló que se ha hecho la denuncia respectiva al Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minería y Metalurgia, a la Gobernación de Tarija, además de haber entregado un ruteado a los gobiernos municipales para advertir de la fuga de “muchos” recursos naturales no renovables. Cuestionó la dejadez que existe en el departamento de Tarija y lo comparó con lo que sucede en Chuquisaca, en donde los municipios de Villa Abecia y Las Carreras tienen el marco normativo necesario para incluso iniciar un proceso penal en contra de quienes realicen la actividad minera de forma ilegal. Ya con anterioridad, han sido varias autoridades, entre ellas, la vicepresidenta de la Brigada Parlamentaria de Tarija, Esther Sánchez, quien cuestionó que la AJAM no haya puesto la mirada en este ilícito, refirió que se están haciendo las gestiones para que pueda abrir una oficina en Tarija. En noviembre de 2023, el Gobierno Departamental de  Potosí identificó más de 200 operaciones extractivas ilegales de oro en la cuenca del río San Juan del Oro del municipio de Tupiza, que es compartido con el municipio de El Puente, en Tarija. (El País – Tarija)

Tarija: Ausencia de la AJAM da cabida a la minería ilegal Leer más »

En Tarija dan la primera sentencia contra un sacerdote, el padre Coco

Luego de múltiples denuncias públicas contra Jorge Luis Machicao Villarrubia (51), el padre Coco, desde el 2021, este miércoles fue sentenciado a ocho años de cárcel por el abuso sexual a una joven, a la que agredió el 2017 cuando la invitó a dictar el “Congreso por la familia” en la Universidad Católica Boliviana (UCB), donde él dirigía la oficina parroquial. Se trata de la primera sentencia en el país contra un sacerdote. El País publicó el 9 de marzo del 2021 el primer testimonio de una exestudiante que rompió el silencio en la página Confesionario UCB, hablando del docente de Cristianismo que trató de tocarla y besarla a la fuerza. En menos de una semana las víctimas sumaron al menos cinco. La presión social obligó a la justicia a abrir un proceso, pero se diluyó en el tiempo. Sentencia por abuso Aunque este caso se remonta al 2017, J.R. que ahora tiene 28 años se abstuvo de denunciar por temor a que su caso nunca avanzara. Sin embargo, tomó valor cuando en 2023 surgió el escándalo del jesuita Alfonso Pedrajas y decenas de personas revelaron las agresiones cometidas por religiosos de distintas órdenes. La fiscal departamental, Sandra Gutiérrez, dio una conferencia de prensa al concluir el juicio y detalló los antecedentes. Sospechas Exestudiantes y gente de su entorno, sabían, o al menos sospechaban, de las conductas inaceptables del padre Coco J.R. en su vida universitaria participaba de un grupo religioso de la UCB Cochabamba y el padre Coco la invitó a replicar en  Tarija “El Congreso de la Familia” que ella dictó en su ciudad. La joven llegó junto a su amiga el 17 de octubre de 2017 y lideraron el evento que duró dos días. Antes de irse, quisieron despedirse de sus anfitriones, pero solo encontraron al sindicado en su oficina. Él despachó a la otra estudiante diciendo que quería hablar con la víctima. “Allí le comenzó a preguntar de su vida privada, si tenía novio, si era casada. La incomodó. Pero en todo momento le decía que iba a ayudarla. Cerró la puerta, para realizarle toques impúdicos. Comenzó a acercarse de forma morbosa, quiso tocar sus partes íntimas. Ella quiso retirarse, pero se volvió a acercar y seguía tratando de tocarla”, describió la fiscal. Media hora después su amiga comenzó a llamarla desde afuera para ir al aeropuerto y recién el religioso la dejó ir. La audiencia se instaló la anterior semana en el Juzgado de Violencia y Anticorrupción de Sentencia Primero a cargo de Candelaria Peñarrieta. Entre las pruebas, la parte acusatoria presentó declaraciones, informes psicológicos y otros que demostraron el delito de abuso sexual, establecido en el artículo 312 del Código Penal. “Es la primera sentencia que el Ministerio Público obtiene a nivel nacional contra un sacerdote. (…) Estamos dejando un precedente para que no vuelvan a ocurrir hechos tan lamentables”, afirmó Gutiérrez. De las redes al estrado Al post titulado “Confesión 117” le siguieron varios más. La mayoría tenía un común denominador: temor al sacerdote que era una autoridad universitaria de la que dependían becas, notas o trámites institucionales. También se supo de una escuela que lo expulsó años antes por acosar a una niña de 12. Como un secreto a voces, cuando El País consultó a exestudiantes y gente de su entorno, varios sabían o al menos sospechaban de esas conductas. En medio de cierto hermetismo, la UCB  Tarija lo despidió en junio de ese año en virtud a tres denuncias recibidas en sus oficinas. Aunque él apeló, el Vicerrectorado Nacional ratificó su desvinculación por tener una “conducta inaceptable”. A pesar de que el entonces fiscal departamental, Wilson Tito, se comprometió a investigar, el proceso se cerró al poco tiempo. Para mitigar reclamos, el Obispado lo suspendió temporalmente y anunció un proceso dentro de la Iglesia. Pero el obispo Jorge Saldías, meses después, sin mostrar ninguna documentación, dijo que la justicia canónica lo había absuelto y eso lo habilitaba para retomar sus funciones. Así lo hizo a mediados de 2022, cuando asumió como párroco en el muncipio de El Puente. Saldías nunca dejó de respaldarlo, incluso cuando activistas lo cuestionaron y la alcaldesa de ese municipio, Sara Armella, pidió retirarlo presentando un memorial. Luego de que J.R. el 13 de junio denunciara a Jorge Machicao, la Fiscalía operó “en reserva”. El 22 lo aprehendieron y estuvo detenido en Morros Blancos, pero a los meses accedió a detención domiciliaria argumentando que debía cuidar a su padre. La condena aún no está ejecutoriada y su situación dependerá de los insumos que tenga su defensa para apelar en el plazo de 15 días. Sentencia, un mensaje para víctimas y agresores Como activista y parte de la Red Departamental de Lucha Contra la Violencia a la Mujer, Mariel Paz, destacó el trabajo del Ministerio Público y el Órgano Judicial para sentar un precedente en este tipo de delitos. “Esperamos que sea una sentencia ejemplificadora, que siente un mensaje tanto para víctimas como agresores de que los asesores espirituales o religiosos no son impunes”. Al mismo tiempo recordó que la condena solo es por una de las denuncias contra el padre Coco y lamentó que las anteriores autoridades a cargo no hayan concretado resultados. Machicao tampoco es el único sacerdote procesado en  Tarija. Hay otros dos, incluyendo al padre Milton Murillo de la parroquia San Roque, quien espera de fecha para su juicio. (El País – Tarija)

En Tarija dan la primera sentencia contra un sacerdote, el padre Coco Leer más »

Cerraron más de 150 centros de cuidado infantil público en Tarija

En los últimos años, en el departamento de Tarija se han cerrado más de 150 centros de cuidado infantil públicos, dejando a mujeres, niñas y niños desprotegidos. Esta tendencia, iniciada en 2015, ha exacerbado la inequidad de género, ya que la mayoría de los centros restantes son privados, con solo 5 públicos en funcionamiento actualmente, 2 en Cercado y 3 en Entre Ríos. Andrea Isabel Guzmán Arroyo, oficial de proyectos de Oxfam Bolivia, en entrevista con El País advirtió que este cierre afecta directamente a la población, especialmente a la primera infancia y a las familias que dependen de estos servicios. La reducción de recursos de la renta petrolera ha provocado recortes presupuestarios en estos centros y desviado fondos hacia otras áreas y generando su clausura. En Tarija, actualmente solo hay 5 centros de cuidado infantil, ubicados en Cercado y Entre Ríos. En Cercado, dos centros municipales, ABC Crecer y ABC Avanzar, ofrecen servicios integrales que incluyen cuidado, educación, nutrición y atención médica. Sin embargo, la infraestructura y los costos varían significativamente entre ellos, lo que resalta la necesidad de igualdad en el acceso. Refirió que antes se tenía en Tarija más de 200 centros de cuidado infantil, solo en Entre Ríos habían 80 centros y han estado funcionando 41, pero a partir del 2015 se han ido cerrando y han quedado con esos cinco. “Si tú cierras estos espacios, no estás atendiendo a la población, no estás atendiendo a la primera infancia y no estás atendiendo a las familias que requieren de estos servicios. Estamos de alguna manera desprotegiendo a la población”, expresó Guzmán. Los centros públicos, antes gestionados en alianza con municipios y la gobernación, además del apoyo de organizaciones no gubernamentales, ahora enfrentan dificultades financieras, lo que obliga a que parte del costo sea asumido por los padres. Esto afecta especialmente a familias de bajos recursos, limitando su acceso a servicios de calidad para la primera infancia. “Los centros de cuidado infantil cobran tarifas variadas. En el caso del centro ubicado en el mercado central, las madres deben pagar 150 bolivianos, mientras que en Entre Ríos el costo es de 10 bolivianos”, explicó. Agregó que el cuidado casi en todas las familias recae en las mujeres, y eso es el resultado de mujeres trabajando con sus hijos en las calles, o niños solos en sus casas. El papel de los centros de cuidado infantil va más allá de la simple atención; se enfocan en estimulación temprana y garantizan nutrición adecuada, factores importantes para el desarrollo infantil. Sin embargo, la carga del cuidado sigue recayendo desproporcionadamente en las mujeres, perpetuando la desigualdad de oportunidades entre géneros. Organizaciones como Oxfam instan a una mayor intervención estatal en el cuidado infantil y aboga por regular los precios de los centros privados y una distribución equitativa de responsabilidades entre gobierno y sociedad civil. Además, destaca la necesidad de habilitar horarios flexibles que se ajusten a las dinámicas laborales y educativas para que más mujeres, hombres y familias puedan llevar a sus hijos a los centros. Guardería municipal atiende a hijos de trabajadores En marzo, se inauguró una guardería municipal en Tarija, dirigida a hijos de trabajadores municipales. La iniciativa brinda el cuidado de 19 niños, la mayoría hijos de trabajadoras de EMAT Ornato, Obras Públicas, entre otras dependencias municipales, que anteriormente ponían en riesgo su seguridad al llevarlos al trabajo. La guardería cuenta con dos parvularias, un nutricionista y capacidad para 25 niños, con un costo mensual de Bs. 110, para la merienda, según informó Noelia Limachi, directora de Gestión Social del municipio. (El País – Tarija)

Cerraron más de 150 centros de cuidado infantil público en Tarija Leer más »

Nueva geografía del vino: así se estima el mercado ante el cambio climático

La geografía del vino está cambiando y cambiará mucho más en los próximos años en hasta el 70% de las zonas de cultivo y producción actuales por los efectos que tienen el aumento de las temperaturas y la alteración de las precipitaciones en el rendimiento de la uva, su composición en momento de la cosecha y la calidad del vino resultante. Esta es la principal conclusión de un nuevo estudio sobre el impacto del cambio climático en la viticultura mundial llevado a cabo por investigadores de las universidades de Burdeos (Francia) y Palermo (Italia). En el caso de que el aumento de las temperaturas sea superior a los 2 ºC, “el 90% de las regiones vitivinícolas tradicionales costeras y de tierras bajas de España, Italia, Grecia y el sur de California podrían enfrentar una gran pérdida de idoneidad [haciendo imposible la producción de vino de primera calidad] para finales de este siglo debido a una sequía excesiva y olas de calor más frecuentes”, advierten los autores de este estudio. En el apartado de regiones potencialmente beneficiadas por las nuevas condiciones climáticas, los autores señalan que “entre el 11% y el 25% de las regiones vitivinícolas existentes podrían experimentar una mayor producción; como los estados de Washington y Oregón (en Estados Unidos), Tasmania o el norte de Francia”. Además, “podrían surgir nuevas áreas adecuadas en latitudes y altitudes más altas, por ejemplo, el sur del Reino Unido”, dependiendo, no obstante, del nivel de aumento de temperaturas, señalan los autores. Revisión detallada Los efectos del calentamiento global en el sector vitivinícola están siendo estudiado desde hace años y en algunos casos se están aplicando ya adaptaciones de los cultivos a las nuevas condiciones. El trabajo que se presenta, publicado el 26 de marzo en la revista Nature Reviews Earth & Environment, destaca por ser la mayor recopilación de datos y escenarios de futuro para todas las regiones de producción de vino del mundo. Además, el equipo que firma este estudio, liderado por Cornelis van Leeuwen, profesor de viticultura y jefe de departamento en la Bordeaux Sciences Agro, señala también las zonas del planeta en las que, debido a las nuevas condiciones climáticas, podría expandirse la viticultura y propone un seguimiento detallado de “los impactos en los ecosistemas naturales y la biodiversidad para poder mitigar cualquier impacto negativo”. El futuro de la viña en Europa  El nuevo estudio dedica buena parte de su análisis en las condiciones actuales y futuras en Europa. La combinación del aumento de las temperaturas y la reducción de las precipitaciones provocará un grave riesgo de sequía en el sur de la península ibérica, sur de Francia, España mediterránea, valle del Po y costa norte de Italia, Balcanes y suroeste del Mar Negro, detalla el estudio. En estas zonas, las olas de calor y la escasez de agua “podrían hacer insostenible cualquier proyecto extensivo, incrementando el riego de que los cultivos pierdan idoneidad, es decir, no se consiga producir vino de alta calidad”. Además, las condiciones más cálidas y una mayor exposición a las radiaciones solares (quemaduras en las hojas y la vid) afectan negativamente tanto al rendimiento como a la calidad del vino en estas zonas. “En escenarios de calentamiento severo [más de 2 ºC de aumento], la mayoría de las regiones mediterráneas por debajo de los 45° N podrían convertirse en climáticamente inadecuadas para la producción de vino y viñedos, y la única alternativa en estas zonas serían los viñedos a mayor altitud”. Los autores calculan, no obstante, que “solo una pequeña porción de esta pérdida (menos del 20%) puede ser potencialmente compensada con el desplazamiento de los viñedos hacia zonas montañosas”. También para escenarios de calentamiento severos, los autores indican que “es probable que sea necesario hacer una transición a variedades de uva de maduración más tardía en estas regiones”. Por el contrario, se espera que Galicia, el norte de los Balcanes y, en general, las zonas por encima de los 46° N se beneficien del calentamiento, al menos para niveles limitados de aumento de temperatura. A considerar también que, en algunos de estos casos, la brotación temprana podría aumentar el riesgo de heladas primaverales. Cambios Chile y Argentina experimentan una metamorfosis de sus zonas vinícolas por el cambio climático. Mientras, el vino del Cono Sur sigue popularizándose en Alemania. En el conjunto de Europa, se espera que nuevas regiones vitivinícolas se expandan hacia el norte, especialmente a lo largo del sector Atlántico, lo que resulta en un aumento neto de zonas climáticamente adecuadas en Europa hasta en un 60%. Aunque, como reconocen los autores, esta expansión es puramente teórica y se refiere únicamente a las condiciones climáticas, sin considerar la calidad del suelo, el uso preexistente de la tierra y otros factores cruciales para el establecimiento de nuevos viñedos. Poniendo en contexto el nuevo estudio, Javier Martín-Vide, climatólogo y catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona [experto que no ha participado en la elaboración del nuevo estudio pero conoce sus resultados], recuerda que “el aumento de la temperatura del aire en la cuenca del Mediterráneo ha alcanzado ya 1,5 ºC respecto a la temperatura media de la segunda mitad del siglo XIX, mientras que a nivel global se sitúa en 1,2ºC, por lo que la cuenca es un hot spot, una región especialmente sensible al calentamiento”. Respecto a los datos ahora presentados, Martín-Vide, indica a La Vanguardia que “sin duda, el calentamiento afectará al cultivo de la vid, como a otros cultivos, especialmente, como cita el artículo, por el impacto negativo de las olas de calor, cada vez más frecuentes, intensas y duraderas, y por las sequías, en aumento”. Jaque en América Latina “La escasez de agua ha provocado que mucha gente decida cambiar su cosecha”, comenta a DW Elina Carbonell, viticultora y propietaria de la viña Lugarejo, en la provincia de Colchagua, Chile. “Muchos están emigrando de la viticultura a otros sectores”, comenta. La industria vitivinícola chilena representa un 0,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, según datos del Gobierno del

Nueva geografía del vino: así se estima el mercado ante el cambio climático Leer más »

Sábalo del río Pilcomayo: Monitoreo de la Gobernación no encontró parásitos en peces

La gobernación después del monitoreo efectuado a varios sábalos del río Pilcomayo, no encontró parásitos como denunció un veterinario de Villa Montes, pidieron a la población no alarmarse. El Secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Efraín Rivera Gutiérrez, confirmó que efectivamente surgieron denuncias de existencia de parásitos en los peces, por parte de un veterinario de Villa Montes. “Son denuncias infundadas”, remarcó al informar del monitoreo efectuado en Villa Montes con los weenhayek quienes pescaron peces, en un balde los sacaron sus vísceras y no encontraron absolutamente nada. El director de Codefauna Tarija, Evelio Tellez también efectuó un monitoreo en el mercado abasto de esta ciudad, levantaron muestras conjuntamente con el personal de la Intendencia, y no encontraron nada, agregó el secretario. Explicó que los parásitos generalmente se presentan en animales de sangre caliente, lo que no ocurre con los peces que tienen sangre fría, no es el medio donde pueden vivir los parásitos, excepto algunos animales como la boga o las churumas. “El sábalo no tiene ningún problema, nosotros garantizamos que es una carne totalmente sana, tiene la inocuidad alimentaria correspondiente que se puede comercializar, distribuir y está apta para el consumo”, insistió. El funcionario expresó que los parásitos pueden verse en el corte de la carne, al igual que en la carne de cerdo, cuando se hace un corte, de inmediato se nota la existencia de un parásito, pero no hay ningún problema en la carne que se comercializa. Otra denuncia surgida y que se confirmó es la pesca de sábalos de tamaño pequeño, se efectuó la notificación correspondiente a los 62 puestos de pesca autorizados en la zona de Villa Montes, todos tienen que utilizar mallas con diámetros de 10 centímetros. Recordó que los peces para comercializarse deben tener un largo de 35 centímetros, sin embargo, encontraron mallas con diámetros de 5 centímetros, está pasando mucho pescado pequeño, como no puede comercializarse lo echan al río cuando ya muerto. LOS DATOS El río o el agua no tiene ningún problema, no hay mortandad de peces por algún problema parecido, la muerte de sábalos es por el manipuleo indebido de las personas, admitió al asegurar que están intensificando los controles. Los controles también son sobre el tamaño de la red para evitar la pesca de sábalos pequeños, que deben seguir nadando aguas arriba para ir a desovar, sostuvo al admitir que algunos están haciendo malas prácticas de pesca que deben corregirse. (El Periódico)

Sábalo del río Pilcomayo: Monitoreo de la Gobernación no encontró parásitos en peces Leer más »

Yacuiba: Tercer día de bloqueo en carretera antigua Tarija-Santa Cruz

Los campesinos de Yacuiba bloquean la carretera antigua Tarija-Santa Cruz por tercer día consecutivo en demanda de ítems de salud y perforación de pozos para el agua potable. La medida de presión inició el martes y los puntos de bloqueo se instalaron en los sectores de Campo Pajoso y Yaguacua, sobre la ruta nacional 9. Los campesinos advirtieron que tomarán la vía de forma indefinida hasta que las autoridades escuchen sus demandas. “Cualquier cosa, nos derivan a Santa Cruz, nos derivan a Tarija. Las ambulancias se están acabando. Los familiares de los enfermos no tienen recursos, por eso es que estamos pidiendo especialidades, pedimos ítems en Yacuiba”, contó una campesina en el punto de bloqueo. Además del pedido para más profesionales en salud, también exigen la perforación de pozos para tener agua potable. Ambos problemas demandan la atención de autoridades locales y nacionales. “Ante el incumplimiento y la inasistencia de las autoridades, ambas mencionadas, la magna asamblea realizada en fecha 10 de abril del presente año determina, bloqueo indefinido de la ruta N°9, desde el día martes 16 de abril del 2024 desde las 00:00 horas en todo el Municipio de Yacuiba”, dice el voto resolutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la Región Autónoma del Gran Chaco. (Anf)

Yacuiba: Tercer día de bloqueo en carretera antigua Tarija-Santa Cruz Leer más »

Scroll al inicio