Logo800

Potosí

Potosí: accidente en San Pedro de Lípez deja un fallecido y un turista francés herido

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que el fin de semana se registró un accidente en San Pedro de Lípez, en el departamento de Potosí, cerca de la frontera con Chile, donde comienza el desierto de Atacama. Lamentablemente, una persona perdió la vida y otra, de nacionalidad francesa, tuvo que ser rescatada de emergencia mediante un helicóptero movilizado por Defensa Civil. Calvimontes detalló que en total eran cuatro turistas que viajaban en una vagoneta haciendo un recorrido por el Salar de Uyuni cuando ocurrió el accidente. Equipos de rescate intervinieron rápidamente para asistir a los afectados. El turista herido fue trasladado este martes a la ciudad de Sucre, donde deberá ser operado de inmediato debido a la gravedad de sus lesiones.  El presidente Luis Arce comunicó en sus redes sociales: “Hoy, a través de nuestro viceministerio de Defensa Civil, junto con el Ministerio de Salud y la Cancillería, coordinamos el despliegue de un helicóptero Eco Charlie Essabol – FAB, con un equipo médico de emergencia a bordo para atender y evacuar a un ciudadano francés que sufrió un accidente de tránsito”. El paciente fue evacuado con éxito y trasladado al hospital Santa Bárbara en la ciudad de Sucre, donde ya recibe atención médica. Actualmente, se encuentra estable y fuera de peligro. “Esto forma parte de nuestra política de trato respetuoso y justo, promoviendo la convivencia pacífica entre nuestros pueblos hermanos”, destacó el mandatario. Calvimontes explicó que el traslado del turista herido recién pudo efectuarse este martes debido a la gravedad de sus lesiones. Inicialmente, el afectado sufrió un trauma de tórax y, debido a la presión que implica el transporte aéreo a gran altitud, su estado de salud podría haberse complicado. En cuanto al turista fallecido, las autoridades no brindaron mayores detalles, pero se espera un reporte oficial en las próximas horas. (CORREO DEL SUR)

Potosí: accidente en San Pedro de Lípez deja un fallecido y un turista francés herido Leer más »

Cámara de Diputados suspende análisis de contratos del litio mientras continúe la socialización en Potosí

Mientras se socialicen los contratos del litio, la Cámara de Diputados no analizará las mismas para evitar mayor desinformación, así lo hizo conocer el presidente de esta cámara, Omar Yujra, quien exhortó a que exista un acuerdo entre el Gobierno y los potosinos a través de la socialización de los documentos. El jueves, el Gobierno socializó el contrato con la empresa China CBC pero los asistentes a la reunión, con carteles en mano y megáfonos, no dejaron que las autoridades de YLB explique el informe. ¿Se necesitará un mediador para llegar a un buen acuerdo? Para la diputada Deisy Choque, del MAS, esto no es necesario, aunque exhortó a que se busque un buen diálogo. La senadora Daly Santamaría, de Comunidad Ciudadana, rechazó también un mediador “porque el gobierno no hizo una consulta antes de firmar los contratos del litio y esta socialización sería a destiempo”. El senador del MAS Pedro Vargas lamentó los extremos en los cívicos de Potosí, porque el único perjudicado es el país económicamente. Sugirió que si los potosinos consideran que los contratos los perjudican económicamente, entonces propongan que se suspenda hasta el próximo año, cuando un nuevo gobierno vuelva a comenzar a negociar los contratos.

Cámara de Diputados suspende análisis de contratos del litio mientras continúe la socialización en Potosí Leer más »

Litio generaría menos ingresos que el oro: Regalías de china CBC para municipios serían solo de $us 1 MM anual, advierte experto

El especialista en temas mineros e investigador del CEDLA, Alfredo Zaconeta, calcula que, si se aprueba el contrato con la china CBC,  los seis municipios del salar de Uyuni recibirán en promedio un millón de bolivianos anuales por concepto de regalías por la explotación del litio, tomando como parámetro el precio de 10 mil dólares la tonelada en el mercado internacional, que es el monto en el que se cotiza actualmente. Según la Ley 535 de Minería y Metalurgia, las regiones y municipios productores de litio recibirán una regalía del 3%, es decir, 300 dólares por tonelada producida, lo que implicaría 6 millones de dólares al año. Al tipo de cambio oficial, estamos hablando de  41,7 millones de bolivianos. Sin embargo, la misma norma indica que las regiones productoras (Potosí y Oruro), se quedarán con el 85%, mientras que los municipios productores recibirán el 15 por ciento restante de la regalía, correspondiéndoles a los seis municipios del área 6,2 millones de bolivianos, es decir, 1,044.000 bolivianos (un poquito más de un millón de bolivianos). Los municipios del área son Uyuni, Colcha K, Tahua, Llica, San Pedro de Quemes (Potosí) y Salinas de Garci Mendoza (Oruro). Este cálculo se hizo tomando como parámetro una producción de 20 mil toneladas al año, puesto que CBC propone producir entre 10 mil y 25 mil toneladas anuales. Las plantas, por lo general, no funcionan al 100% de su capacidad, afirma Zaconeta. En el cálculo tampoco está incluida la empresa rusa Uranium One Group, de la que no se conocen detalles financieros. Zaconeta considera que la cifra es “ínfima” puesto que incluso la minería del oro, que es bastante cuestionada, deja más regalías para el país que lo que podría dejar el litio. “Con todo el cuestionamiento que podemos tener a la política del oro, el oro estaría pagando más, porque el oro está pagando alrededor de 60 millones de dólares a año”, dice Zaconeta. “Tenemos una política tan precaria del oro, tan saqueadora, pero, el litio está peor”, señala el especialista. Los contratos del litio se encuentran en la Cámara de Diputados para su aprobación, pero el rechazado va creciendo porque instituciones de la sociedad civil considera que dejan grandes réditos para las empresas y muy pocos para el Estado. Zaconeta dice que la propuesta del CEDLA es que, antes de discutir los contratos, se debe aprobar una ley de recursos evaporíticos, para incluir en esta política, no solo al litio, sino también al boro, al magnesio, al sodio, al potasio, y otros minerales. “Lo primero que debe hacerse es discutir una ley de recursos a evaporíticos y a partir de esta ley recién tener las claves, las normas, los marcos normativos para poder negociar cualquier tipo de contrato o convenio sea en beneficio del país”, señala. Agrega que la regalía del 3 por ciento para el litio está por debajo de lo que se paga por otro minerales. Por ejemplo, dice, “en el zinc, la alícuota es del 5%; en el caso de la plata es el 6%; en el cobre es 5%, el estaño 5%, pero además éstas pueden variar si la cotización oficial sube”. Señala que esta regalía del 3% para el litio se estableció en 2014, creyendo que el proyecto iba a ser 100% estatal, y que por tanto no se podía restar tantos recursos al aparato estatal, pero ahora las condiciones cambiaron hacia una sociedad con privados, pero la regalía se mantiene en niveles bajos. Zaconeta recuerda que la sociedad civil exige el pago entre el 10 y 20% de regalía, para cuando el precio suba. Por eso, Zaconeta recomienda hacer un análisis de costo beneficio porque puede ser que por los impactos ambientales y por las bajas regalías, convenga preservar el agua para la producción de quinua por ejemplo. (Sumando Voces)

Litio generaría menos ingresos que el oro: Regalías de china CBC para municipios serían solo de $us 1 MM anual, advierte experto Leer más »

El Gobierno asegura que cada potosino tendrá los contratos del litio “en sus manos”

El viceministro de energía alternativas, Álvaro Arnez, que se encuentra en Potosí, sostuvo que la intención del Gobierno es que cada ciudadano potosino tenga en sus manos los dos contratos del litio, para que en las siguientes horas, en una socialización pactada para este jueves, se pueda hacer conocer sus interrogantes y no se deje llevar por información sesgada o política que pretende “dañar el país y la economía nacional”. En el MAS se apunta a que paralelamente al análisis de los dos contratos se pueda aprobar la ley del Litio y recursos evaporiticos, al igual que se hizo con los hidrocarburos en su momento y que favoreció a las regiones productoras, trabajo que debieran cumplir los diputados y senadores del oficialismo y la oposición. La diputada Deisy Choque, del MAS, señaló que con la ley del litio se podrá incrementar los recursos destinados de la producción de los recursos naturales: “Aquí ya se politizó si conviene o no los contratos o si Potosí recibirá mayores recursos, aquí se debe analizar la ley correspondiente”.

El Gobierno asegura que cada potosino tendrá los contratos del litio “en sus manos” Leer más »

Gobierno convoca a pobladres en Potosí a la socialización del contrato de litio con una empresa china

Para este jueves, el Gobierno convocó la población potosina a la socialización del contrato de servicio suscrito entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa china Hong Kong CBC para la explotación del litio. El objetivo de la reunión tiene la finalidad de explicar todos los aspectos relacionados con el contrato establecido con la empresa asiática y después el proyecto de ley del litio, informó el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez. “Vamos a explicar de manera técnica, llana y sencilla, lo que será la reactivación de la economía para las comunidades y para el departamento de Potosí”, explicó. Arnez dijo que la socialización será abierta y podrán participar instituciones, organizaciones y población en general que tengan dudas y consultas sobre el contrato de litio, con el fin de aclarar información y otros aspectos cuestionados. Según la autoridad, no se encuentra cerrada la posibilidad de que se modifiquen los porcentajes de las regalías para el beneficio de Potosí. En medio de críticas, debido a que algunos sectores consideraron que se está vendiendo el recurso a una empresa trasnacional, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó el contrato.  (ERBOL)

Gobierno convoca a pobladres en Potosí a la socialización del contrato de litio con una empresa china Leer más »

Contratos del litio con chinos y rusos: Bolivia debe pagar $us 2.000 MM más intereses

Desarrollar la industria del oro blanco saldrá caro. De acuerdo con los contratos firmados entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y las dos empresas que fueron directamente adjudicatarias del desarrollo de la industria del litio en  Bolivia, el país deberá pagar a estas compañías de origen chino y ruso más de $us 2.000 millones, además de intereses y compensación por inflación. Ambas empresas gozarán de preferencias en la comercialización del carbonato de litio que producirá el Estado boliviano. Incluso, las firmas recibirán el pago de patentes. Así lo establecen los contratos entre la estatal YLB con la china Hong Kong CBC Investment Limited y la compañía rusa Uranium One Group (una subsidiaria de la Corporación estatal Rosatom). El contrato con la firma china fue aprobado por la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria, de la Cámara de Diputados, de forma sorpresiva. Desde la estatal YLB justifican los acuerdos y sostienen que el costo se debe pagar por las plantas que construirán estas compañías y que quedarán en manos del Estado. Mientras tanto, legisladores, especialistas, organizaciones como el Club de Ginebra y entidades cívicos de Potosí, rechazan el acuerdo. Observan el interés que debe pagar el país por las Capex (costo de inversión) a las compañías rusas y chinas, además de las preferencias que tendrán para comercializar el carbonato de litio. También cuestionan la rentabilidad, dado que se proyectan ingresos con precio de $us 30.000 por tonelada, cuando el precio de este producto está a 10.000 en el mercado global. CONTRATO CON CHINA El diputado Guillermo Benavídez afirmó que el contrato firmado por la empresa China vulnera la legislación nacional y representa un pésimo negocio para Bolivia. Sostuvo que “este contrato es ilegal, porque va contra el parágrafo 3 de la ley 928” y vulnera “varios artículos de la Constitución”, entre ellos lo referente a la consulta previa y a la prohibición de recorrer impuestos a empresas extranjeras. Según el legislador, la falta de control estatal y de transferencia tecnológica evidencian un grave perjuicio para el país. El año pasado YLB firmó un contrato de servicios con la empresa Hong Kong CBC Investment Limited para la implementación de dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, y una inversión de $us 1.030 millones. Según el diputado, la carga financiera del contrato por el pago de la Capex a esta empresa es “altísima”. Indicó que este pago se realizará con un interés del 12% con una compensación de inflación del 2,5%, situación que pone en riesgo los costos operativos. “No están definidos los costos de producción ni el flujo de caja, lo que hace imposible calcular los rendimientos de la empresa”, dijo. Además, cuestionó la viabilidad de proyectar ganancias basándose en escenarios en que el precio del litio alcance cifras irreales, como los $us 30.000 por tonelada, cuando actualmente se cotiza a $us 10.000 y se espera que llegue a $us 17.000 en 2030. CONTRATO CON RUSIA Ricardo Alba Balderrama, fundador del Club de Ginebra, observó el contrato rubricado entre YLB y Uranium One Group. Sostiene con este acuerdo el país concede a la empresa rusa el control sobre la zona de mayor concentración de litio en el suroeste del Salar de Uyuni por 22 años (prorrogables), a cambio de una inversión $us 1.000 millones. Tras la construcción de la planta, se prevé que la firma recupere su inversión mediante contratos adicionales de operación, mantenimiento y comercialización, lo que, según Alba Balderrama, deja a  Bolivia en una posición de bajo beneficio, cumpliendo meramente con el pago de un “excedente” que apenas cubre los costos estatales. Advierte que el contrato no sólo va en contra de la normativa constitucional, que exige que el Estado tenga el control y dirección de los recursos naturales, sino que también podría poner en riesgo la rentabilidad del sector. “Con precios internacionales del litio que probablemente no alcancen los niveles necesarios para una producción rentable –se estima que se requieren precios superiores a 20 mil dólares por tonelada y una producción de más de 100 mil toneladas anuales–, el contrato actual no se perfila como la “salvación” económica que muchos esperan”, sostiene. En Potosí (donde está el salar de Uyuni) también rechazan los contratos con estas compañías extranjeras. El lunes varias organizaciones salieron a las calles rechazando los acuerdos por considerar que no dejan ningún beneficio económico para el país. En la urbe paceña, se movilizaron residentes potosinos quienes exigieron que se anulen los contratos firmados por el Gobierno. Carlos Dellius, expresidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) señaló que el “pecado original” del contrato radica en la exclusión de los potosinos de las negociaciones. “Sin los potosinos no salen en ningún contrato, deberían tener la oportunidad de participar o incluso hacer el contrato”, afirmó. Asimismo, el experto puntualizó que, aunque se anuncian inversiones de actores extranjeros como rusos y chinos, en la práctica el riesgo recae en el Estado, que termina decidiendo el destino de cada gasto y, en última instancia, asumiendo la cuenta. POSTURA DE YLB Pablo Nina, gerente Legal de YLB, desmintió algunas cifras difundidas por opositores y expertos. Sobre el supuesto interés fijo del 12,5% y una compensación inflacionaria del 2,5%, Nina señaló que “eso es algo falso”. Según explicó, el anexo financiero del contrato contempla porcentajes parciales y variables, por lo que no existe un interés fijo sino referenciales. Enfatizó que la inversión realizada por el operador se asume bajo riesgo, tanto económico como tecnológico, y que no se trata de una deuda clásica. “Si la planta durante las pruebas no cumple con los parámetros, la empresa deberá desmantelarla y se cerraría la obligación de pago”, dijo. Confirmó el pago de patentes y que se establecerá en $us 1.700 por tonelada producida, tarifa que se considera normal en la industria para compensar el desarrollo tecnológico. Admitió, las empresas tienen un derecho preferente, este se ejerce bajo condiciones específicas establecidas en el

Contratos del litio con chinos y rusos: Bolivia debe pagar $us 2.000 MM más intereses Leer más »

YLB descarta irregularidades en contrato de litio con empresa china CBC

El gerente legal de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Molina, aseguró que el contrato firmado con la empresa china CBC cumple con todos los requisitos legales y negó la existencia de irregularidades en su tramitación. Molina consideró excesivos algunos requerimientos de la comisión legislativa, como la solicitud de copias legalizadas, y señaló que en contratos anteriores de hidrocarburos no se exigieron dichos documentos. Desde YLB afirmaron haber presentado toda la documentación requerida y garantizaron que el proceso se ha llevado a cabo con total transparencia, siguiendo los procedimientos habituales en la Asamblea Legislativa. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

YLB descarta irregularidades en contrato de litio con empresa china CBC Leer más »

Minería informal enlutó a 113 familias en este año

Potosí registra, en lo que va del 2024, 113 muertes relacionadas directamente con la minería ilegal o informal. Es la cifra más alta de los últimos tres años, de acuerdo al director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de ese departamento, Marco Antonio Dávalos. La cifra se complementa a nivel nacional con otras víctimas fatales en La Paz y Oruro. Entre las principales causas de muerte en la minería se cuentan: la exposición de dinamita, la asfixia por gases tóxicos, el desplome de estructuras conocidas como planchones y la precipitación desde altura. Prácticamente todos estos fallecimientos de este año se produjeron en operaciones ilegales o desreguladas, espacios donde la seguridad ocupacional es prácticamente nula, a contramano de la minería moderna y formal. La muerte más reciente fue la de un trabajador de la Cooperativa Minera 10 de Noviembre que murió el martes 26 de noviembre aplastado por un derrumbe cuando verificaba la detonación de una carga de dinamita en el Cerro Rico, de acuerdo a la publicación del periódico El Potosí. Entre las víctimas fatales que cobró la minería informal este año se cuentan dos menores de edad y seis mujeres. La última mujer minera en perder la vida tenía 21 años y murió al caer 60 metros en la mina perada por la cooperativa Ollerías. En agosto de este año familiares de otro minero desaparecido, también en Ollerías, denunciaron que la víctima cayó en circunstancias sospechosas, también desde una altura de 60 metros, su viuda aseguró que la vida de su esposo fue ofrecido como ofrenda al Tío. El panorama ha empeorado dramáticamente en comparación con el año anterior. Para octubre de 2023, los accidentes en minas habían cobrado la vida de 63 trabajadores, en su mayoría varones, incluidos niños y adolescentes. La minería ilegal o desregulada (cooperativas mineras que no cumplen con la regulación), a pesar de su relevancia económica, sigue ignorando los derechos de los trabajadores, vulnerando las normas que protegen el medio ambiente y aportando poco o nada el desarrollo local, regional y nacional. También en La Paz Si bien una abrumadora cantidad de muertes en operaciones mineras se produjeron en Potosí, también hubo víctimas fatales de la minería informal en La Paz. A finales de junio, dos trabajadores de la Cooperativa Minera Aurífera Tipuani Pampa R.L. perdieron la vida en un trágico incidente ocurrido en el cantón Yani, municipio de Sorata. El deslizamiento de un cerro ocurrió mientras los trabajadores realizaban labores de movimientos de tierra. En el mes de agosto, una mujer de 57 años que lavaba oro aluvial en la Cooperativa Aurífera Israel Séptimo, asentada en Mapiri, fue aplastada por un derrumbe al no poder escapar de la zanja cavada en el río donde trabajaba. Enfrentamientos Pero las muertes en la minería informal, no solamente están asociadas a los accidentes laborales. En mayo de este año el enfrentamiento entre las cooperativas auríferas Gran Poder y Primero de Mayo dejó el saldo de un muerto y dos heridos de gravedad. El conflicto se produjo por disputas entre ambos emprendimientos mineros por el control de áreas de explotación. También en el cantón Yani, en el municipio de Sorata, pero en el mes de julio, el enfrentamiento entre tres cooperativas mineras cobró la vida de dos oficiales de policía que formaban parte del contingente desplazado en la zona para apaciguar el conflicto. Ambos sufrieron quemaduras en todo el cuerpo cuando los mineros prendieron fuego a los pastizales por donde se desplazaban las fuerzas del orden. Estos eventos son en su mayoría evitables y casi inexistentes en la minería privada, que sí cumple con protocolos de seguridad y es supervisada por las autoridades correspondientes, es en cambio frecuente en la minería cooperativizada y en la minería ilegal. José Carrión, experto en seguridad en operaciones mineras, explica que los riesgos asociados con la minería abarcan desde la caída de rocas y el uso de explosivos hasta el manejo de mercurio en la minería de oro. “Mejorar las medidas de seguridad es imprescindible para prevenir incidentes y proteger la integridad de los trabajadores”, escribió el experto en sus redes sociales. RTP

Minería informal enlutó a 113 familias en este año Leer más »

Chofer muere al intentar evadir bloqueo evista en Potosí

En el ayllu Chullpa, cerca de Llallagua, al norte de Potosí, un chofer perdió la vida mientras intentaba evadir un punto de bloqueo impuesto por sectores evistas, en busca de combustible para su sustento diario. La diputada Lissa Claros, de Comunidad Ciudadana, confirmó el fallecimiento y responsabilizó al bloqueo por la tragedia. “Iba en busca de combustible para trabajar y llevar el pan de cada día a su hogar, pero, lamentablemente, ha perdido la vida”, expresó. El trágico suceso ocurrió en el octavo día de bloqueos, y la víctima deja en la orfandad a seis hijos, quienes dependían de su esfuerzo para sobrevivir. Según reportes locales, el chofer tomó una ruta alterna hacia Challapata, en Oruro, intentando sortear los puntos de bloqueo, pero no logró regresar con vida. La diputada Claros hizo un llamado a la solidaridad, resaltando que la familia afectada es de escasos recursos y enfrenta un dolor profundo tras la pérdida. La esposa del fallecido se encuentra devastada, sin poder asimilar la tragedia, mientras clama por ayuda para los seis hijos que quedaron sin el sustento de su padre. (LA PRENSA)

Chofer muere al intentar evadir bloqueo evista en Potosí Leer más »

Registran un sismo de 4,9 en Potosí

El Observatorio San Calixto registró este domingo un sismo de magnitud 4,9 en la provincia Antonio Quijarro, del departamento de Potosí. El evento ocurrió a las 15:42, con una profundidad de 250 km, lo que lo clasifica como un sismo de subducción. Según el informe del Observatorio, debido a la gran profundidad del hipocentro, es poco probable que el movimiento telúrico haya sido percibido por la población o que genere daños materiales en la superficie. El epicentro se localizó en una región caracterizada por su actividad sísmica moderada, pero no se han registrado reportes de afectaciones hasta el momento. Las autoridades continúan monitoreando la situación en el área. (LA PRENSA)

Registran un sismo de 4,9 en Potosí Leer más »

Scroll al inicio