Logo800

Minería ilegal

Indígenas del Ayllu Cala Cala en Potosí denuncian que cooperativistas contaminan vertientes de agua y ríos

El suroeste de Potosí, una de las regiones más áridas del altiplano sud de Bolivia, también es inundada por la actividad minera ilegal. Comunarios e indígenas del ayllu Cala Cala realizaron una protesta en la ciudad de Uyuni en contra de una cooperativa minera que contamina vertientes y un río de agua dulce de la región. La molestia de los indígenas no solo es contra los mineros que avasallan la región, sino también contra el Ministerio Público y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), que según denuncia de los dirigentes, procesa penalmente a cuatro indígenas de las comunidades del ayllu. “Nosotros como Ayllu Cala Cala defendemos la Pachamana y los recursos hídricos que están contaminando una supuesta cooperativa de nombre Mollepata. Hemos denunciado varias veces y no nos hacen caso en la Alcaldía de Uyuni, ni los de la Gobernación. Nosotros como pueblos indígenas estamos defendiendo nuestro derecho a tener acceso al agua. Todos vivimos de ese río”, protestó ante los medios locales, Antonio Copa Flores, curaca del Ayllu Cala Cala. Copa agregó que en vez de que la justicia y la Fiscalía les defiendan, por proteger los recursos hídricos frente a las actividades mineras que contaminan el agua, los indígenas son detenidos y procesados. “Tantos procesos que nos hacen, ahorita cuatro de nuestros hermanos están siendo procesados en la Fiscalía”. Es por eso que un grupo de indígenas del Ayllu Cala Cala realizó este viernes una marcha de protesta en la ciudad de Uyuni, misma que llegó hasta las oficinas del Ministerio Público. “No nos vamos a dejar. Si ellos nos quieren contaminar con amarillo, nosotros les vamos a contaminar con el rojo de nuestra sangre”, advirtió el dirigente. Los indígenas también protestaron contra la AJAM regional Potosí que les dicen a los comunarios: “Ustedes no aportan nada al Estado, pero la minería sí aporta”. En horas de la noche, llegó un reporte a EL DEBER en sentido que indígenas del ayllu Cala Cala habrían retenido a funcionarios de la AJAM y a cooperativistas mineros que, aprovechando la audiencia judicial en Uyuni, ingresaron a la región a inspeccionar la mina. Este medio conoció de forma extraoficial que la AJAM debía realizar la restitución de los derechos mineros que supuestamente ganaron los cooperativistas en un proceso penal contra los indígenas del Ayllu Cala Cala. El hecho no se confirmó hasta el cierre de edición puesto que la Policía provincial de Uyuni se dirigía al lugar a verificar la denuncia. (El Deber)

Indígenas del Ayllu Cala Cala en Potosí denuncian que cooperativistas contaminan vertientes de agua y ríos Leer más »

Guardaparques son amenazados e intimidados por mineros que denuncian abandono del Gobierno

FOTO: El Deber En Bolivia, los guardaparques del Parque Nacional Madidi, Marcos Uzquiano y Raúl Santa Cruz, fueron absueltos el 29 de febrero de 2024 en un caso legal en el que un cooperativista minero los acusaba de difamarlos en un proceso iniciado en abril de 2023. No obstante, el día de la audiencia una familiar del minero los amenazó, según dijo en prensa Raúl Santa Cruz, con la advertencia ‘Raúl, cúidate, no sabes lo que te va a pasar’. Una semana después, los guardaparques del Parque Nacional Cotapata, cercano a La Paz, fueron amenazados durante una acción preventiva contra la minería. Marcos Uzquiano, el funcionario ambiental absuelto en el caso, que además es presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación junto con expertos de la organización ambiental Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) señalan que la minería ilegal en las áreas protegidas de Bolivia es una amenaza grave. No sólo porque afectan los ecosistemas en estas zonas sino porque sus operadores intimidan a los trabajadores de los parques nacionales. Además de las agresiones de los mineros que invaden las áreas protegidas, algunos guardaparques en el país dicen que la entidad encargada de defenderlos, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), los ha olvidado y los ha dejado solos a la hora de tomar acciones de control contra los mineros y de defenderse de las demandas judiciales que éstos interponen. “Tristemente no hemos recibido ningún tipo de respaldo, ni siquiera anímico, ni una sola llamada, ni un mensaje de texto por parte de la Dirección Ejecutiva del SERNAP o de otros funcionarios de la unidad central”, dice el guardaparques Uzquiano en conversación con Mongabay Latam. LA SOLEDAD DE LOS GUARDAPARQUES En el caso de los guardaparques Marcos Uzquiano y Raúl Santa Cruz, el primero no solo rechaza la intimidación legal y con amenazas de sectores mineros, sino también la desprotección estatal respecto del caso judicial en el que los guardaparques fueron  absueltos recientemente, Uzquiano sostiene que “es lamentable la posición asumida por la Dirección Ejecutiva del SERNAP que no coadyuvó en el proceso. Porque según la interpretación legal que ellos le dieron al caso, se trataba de un delito de orden particular o privado”. También dice que nunca tuvo pruebas de que el Estado boliviano hubiera denunciado al minero Ramiro Cuevas, el que los demandó. “La indiferencia de los ejecutivos de nuestra institución fue clave para saber de qué lado están y cuál es la posición que tienen respecto a la minería ilegal y el respaldo que deberían dar a los Guardaparques”, agrega Uzquiano y dice que esta posición de la entidad hará que los funcionarios ambientales piensen dos veces antes de intervenir contra la minería ilegal. Pero las amenazas contra los guardaparques en Bolivia no se han limitado al caso judicial contra Uzquiano y Raúl Santa Cruz. Tan solo en el Parque Madidi, Uzquiano ha contado más de cinco casos de amenazas. También está el caso del Parque Nacional Cotapata, cerca de La Paz, cuyos guardaparques fueron amenazados en la primera semana de marzo cuando realizaban una caravana contra la minería ilegal en la que detuvieron maquinaria y capturaron a siete personas. Los mineros se interpusieron a la caravana e intentaron recuperar las retroexcavadoras. Medios bolivianos publicaron, además, que en medio del enfrentamiento uno de los mineros advirtió a los guardaparques que era familiar del ministro de Minería, Alejandro Santos, lo que fue negado por la autoridad. “Fuimos amedrentados e intimidados. A los guardaparques nos duele, disculpen por la emoción, psicológicamente nos afecta y nos da miedo. Pedimos garantías, tenemos familias, somos de carne y hueso, recibimos amenazas”, dijo uno de los guardaparques de Cotapata con un pasamontañas para proteger su identidad, durante la rueda de prensa. Otros parques también presentan situaciones preocupantes. Los parques nacionales Toro Toro —en Potosí— y Tunari presentan avasallamiento u ocupaciones ilegales de tierras, según Jimmy Torrez Muñoz, el vicepresidente de la asociación de guardaparques (ABOLAC). “Muchas veces hemos sido secuestrados e incluso nos han amenazado con la quema de nuestros coches”, dijo el guardaparques y vicepresidente de ABOLAC, sobre el tema al medio de comunicación Los Tiempos. Aunque en una rueda de prensa el director del SERNAP, Johnson Jiménez Cobo, dijo que los guardaparques siempre van a estar protegidos por la entidad, Uzquiano sostiene que el estado boliviano debería protegerlos más sobre todo ahora que el país ha ratificado el Acuerdo de Escazú. “Preocupa el grado de amenaza y la falta de garantías para el trabajo de los Guardaparques, pero también de nuestras familias”, agrega. El director de la organización ambiental Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Oscar Campanini, comparte la visión de Uzquiano en cuanto a que “hay una situación de riesgo muy alta para los guardaparques” y denuncia la permisividad de las autoridades para con los mineros. “Se han generado contradicciones y conflictos con los funcionarios que quieren cumplir sus funciones”. También dice que el traslado de guardaparques intimidados por solicitud de los mineros no debe ser la respuesta, sino controlar la actividad ilegal. Franco Albarracin, investigador del CEDIB, señala que detrás de la minería ilegal, por lo menos en el Parque Madidi, hay “actores chinos” que deben ser vigilados y que además también han estado detrás del tráfico de colmillos de jaguar. Resalta que la contaminación con mercurio en el área protegida con fines de minería de oro ha afectado el ecosistema en general con algunos focos como el río Tuichi, en donde dice que hay comunidades indígenas con “niveles bastante elevados (de mercurio)”. Albarracín agrega que la impunidad para los mineros es alta y que por eso “se sienten en la total y absoluta libertad para incurrir en acciones criminales como las amenazas, los hostigamientos que atentan contra la vida y la integridad personal”. Además, denuncia “la desinstitucionalización del SERNAP, donde han despedido a guardaparques de amplia experiencia de manera irregular y donde algunos guardaparques han sido amenazados y criminalizados, como en el caso de Marcos Uzquiano”. Mongabay Latam envió preguntas al

Guardaparques son amenazados e intimidados por mineros que denuncian abandono del Gobierno Leer más »

Con violencia y avalados por la Justicia, mineros cooperativistas avasallan Zongo

Los avasallamientos y tomas de tierra ejerciendo violencia, al parecer se han convertido en una práctica muy común, que utiliza la minería corporativizada, para ingresar a tierras no autorizadas. Hace una semana fue Yanacachi, en Sud Yungas, ahora los pobladores de Zongo, denunciaron este tipo de atropellos que lamentablemente están avalados por la justicia ordinaria. La cotización del oro a nivel internacional estimula la actividad minera en nuestro y por consiguiente la conformación de cooperativas ilegales que se dedican a la explotación del oro sin ninguna regulación. La problemática de la minería del oro es trasversal y sus efectos son multidimensionales porque sus impactos son ambientales y socioeconómicos. Ante este tipo de irregularidades, el investigador del CEDLA Alfredo Zaconeta, plantea la urgente necesidad de que el estado elabore un registro actualizado para establecer si todas las actividades mineras son legales o ilegales. ÁNGEL LOZANO VARGAS

Con violencia y avalados por la Justicia, mineros cooperativistas avasallan Zongo Leer más »

Comunidades de Yanacachi denuncian que mineros contaminan el agua y ponen en riesgo la producción agrícola    

Pobladores de las 10 comunidades en el municipio de Yanacachi llegaron hasta las oficinas de RTP para denunciar que las agresiones y avasallamientos por parte de las cooperativas mineras continúan. La violencia en estas comunidades llego a tal punto que los pobladores temen por sus vidas. La situación es complicada porque al margen de la violencia. La explotación aurífera está ocasionando un gran perjuicio a esas comunidades. El acceso al agua, la producción de flores y la perdida de sus tierras ponen en riesgo a varias familias. Extraoficialmente se conoce que autoridades del municipio de Coroico, presuntamente estarían favoreciendo a los mineros cooperativistas otorgándoles papeles para conformar una comunidad ficticia. Las familias de estas 10 comunidades se cansaron de denunciar estos atropellos y ya no saben dónde acudir. La AJAM el Ministerio de Medio Ambiente y la Gobernación están en la responsabilidad de asumir las acciones legales que el caso aconseje. ÁNGEL LOZANO VARGAS

Comunidades de Yanacachi denuncian que mineros contaminan el agua y ponen en riesgo la producción agrícola     Leer más »

Oruro: Comunidad inicia acción popular contra la minera EMSA por daño ambiental

La Comunidad “Pueblos de la Montaña y Derecho Ambiental” ha presentado un recurso de acción popular en contra de la Empresa Minera Sudamericana Andina (EMSA SRL) por el colapso de su dique de colas. Esta medida también incluye a las dependencias ambientales de la Gobernación y la Municipalidad orureña. El jueves 28 de marzo, se presentó la “Acción Popular por Accidente y Daños Ambientales por Colapso de dique de colas de la EMSA SRL” ante la Sala Constitucional 2 del Tribunal Departamental de Justicia en Oruro (TDJO). Además, los accionantes realizaron una inspección al sector de Vinto – Socamani donde ocurrió el colapso y expresaron su preocupación por la presencia de material tóxico que aún no ha sido limpiado. Impacto en la comunidad La denuncia argumenta que el colapso del dique de colas ha afectado no solo a las áreas verdes y viviendas de la zona, sino también a los animales domésticos y a los niños del barrio, quienes han experimentado pérdida de apetito y dolores de cabeza debido a los olores generados por el accidente ambiental. La Comunidad “Pueblos de la Montaña” ha señalado que el daño ambiental causado por la EMSA no se limita a estas áreas, sino que también afecta a dos sitios Ramsar debido a la conexión del río afectado, cuyas aguas llegan a los lagos Uru Uru y Poopó. Estos sitios serán objeto de investigación. Solicitud de acciones y reubicación de empresas En el documento de acción popular, se argumenta la falta de control por parte de las autoridades competentes en años anteriores. Por lo tanto, se solicita que tanto la Dirección de Salud Ambiental como la Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra tomen medidas para la reubicación de las empresas en la zona. La Secretaría Departamental de Medio Ambiente de la Gobernación ha iniciado acciones legales contra la EMSA SRL, mientras que la Dirección de Salud Ambiental de la Municipalidad orureña ha llevado a cabo el control y análisis de agua y suelo en el lugar desde el colapso del dique. Los resultados de estos análisis estarán disponibles el sábado 30 de marzo. (La Patria)

Oruro: Comunidad inicia acción popular contra la minera EMSA por daño ambiental Leer más »

Surgen más denuncias de minería ilegal en Sud Yungas: se creó una comunidad ficticia para explotar oro en Yanacachi

A raíz del reportaje que elaboró el departamento de noticias de RTP, donde revelamos cómo la minería del oro estaría ingresando a comunidades en Sud Yungas, del departamento de La Paz, otros pobladores denunciaron que los mineros ilegales crearon una comunidad ficticia denominada Ñequejawira Cotapata, donde abrieron un camino ilegal y deforestaron grandes hectáreas de terreno. Según la denuncia de los pobladores de la Comunidad Tres Marías, el presidente del Concejo Municipal de Coroico, Genaro Quispe Chagua, estaría presuntamente involucrado en este avasallamiento de tierras, porque pese a participar en una inspección donde se evidenciaron las irregularidades, hasta el momento no hizo nada y las operaciones mineras continúan. Al margen de los impactos ambientales, los pobladores de la comunidad Tres Marías denunciaron que la producción de flores se está viendo afectada por diferentes factores que están relacionados a las operaciones mineras en la región. Desde RTP, la Comunidad de la Vida, hacemos el llamado a la AJAM, el Ministerio de Medio Ambiente y las autoridades relacionadas al campo para que investiguen estas denuncias y sancionen a los responsables. (RTP)

Surgen más denuncias de minería ilegal en Sud Yungas: se creó una comunidad ficticia para explotar oro en Yanacachi Leer más »

Con acciones criminales, cooperativistas avasallan tierras en Yanacachi y crean comunidades ficticias

Yanacachi, una población amenazada por la explotación ilegal de oro. Las denuncias de pobladores de comunidades en el Municipio de Yanacachi, demuestran como la minería corporativizada expande sus actividades a la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz. Asentamientos en áreas de cultivos, ataques con dinamita, amedrentamiento a pobladores y la creación de comunidades ficticias son mecanismos de presión que usan los mineros para apoderarse de terrenos con el único objetivo de explotar el oro sin medir las consecuencias. En los últimos 10 años las cooperativas crecieron de 800 a más de 2000 en la gestión 2023 por lo que es necesario crear un registro para controlar y normar su funcionamiento, según los expertos. En el caso del municipio de Yanacachi, los impactos que ocasiona la explotación aurífera son múltiples porque no solo se afecta la producción agrícola, sino que también está en peligro el camino precolombino del Takesi. ÁNGEL LOZANO VARGAS

Con acciones criminales, cooperativistas avasallan tierras en Yanacachi y crean comunidades ficticias Leer más »

Minería ilegal genera violencia. Piden militarizar Charazani y Apolo

El alcalde de Charazani, Luis Pally, demando este lunes, militarizar esta zona y las poblaciones de Apolo ante la presencia de minería ilegal y la incursión de extranjeros con armas de fuego. En criterio de esta autoridad, la ausencia estatal en estas regiones, ocasionó que grupos de empresarios y mineros con el título de cooperativistas lleguen para ocupar distintas zonas de forma ilegal, al inicio de forma pacifica pero posteriormente violenta. El diputado del MAS, Idelfonzo Canaza , señaló que actualmente estos grupos emplean armas de fuego, atemorizan a los comunarios obligandolos a abandonar sus terrenos. Reiteran que lo ocurrido la pasada semana, donde hombres armados atacaron a comunarios en medio de disputa por zonas mineras de explotación ilegal de oro, se vive desde pasados años. Señalaron que esta situación ya fue dada a conocer a las autoridades de gobierno, al Sernap y a la Ajam para que tomen cartas sobre el asunto.

Minería ilegal genera violencia. Piden militarizar Charazani y Apolo Leer más »

Cumbre por la Amazonia: debemos pasar del discurso a la acción, se debe combatir la deforestación, la minería ilegal y el crimen organizado

Por primera vez los presidentes de los 8 países de la región amazónica se reunieron en Belem do Para, Brasil, para crear una declaración conjunta por la preservación de la selva tropical más grande del mundo. El presidente de Bolivia, Luis Arce, durante su participación en la cumbre planteo siete líneas de acción para la preservación de la amazonia como una responsabilidad común de todos. La comunidad científica ha alertado que la amazonia se encuentra en riesgo de alcanzar el punto de no retorno o de inflexión ecológica debido a un acelerado proceso de deforestación, aspecto que fue abordado en esta cumbre. La sociedad en su conjunto, activistas ambientales y expertos en política internacional coinciden en señalar que este encuentro debe servir para pasar del discurso a la acción. Es urgente adoptar tareas concretas para preservar la amazonia. POR ÁNGEL LOZANO

Cumbre por la Amazonia: debemos pasar del discurso a la acción, se debe combatir la deforestación, la minería ilegal y el crimen organizado Leer más »

Scroll al inicio