Logo800

ESCASEZ

De recurso renovable a estratégico: Se debe plantear una gestión sostenible del recurso hídrico

Como cada 22 de marzo, el mundo conmemoró el Día Mundial del Agua, esta fecha busca generar conciencia sobre la importancia del recurso hídrico, porque paso de ser un recurso natural renovable a un recurso estratégico. Este 2025, el foco se centra en la conservación de los glaciares, este impacto va más allá porque muchas ciudades dependen de los glaciares para el suministro de agua. Un informe preliminar realizado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSa) que reveló que en los últimos 15 años se perdió el 31% de su cobertura glaciar  en Bolivia. El agua es un recurso finito y cada vez más escaso. Solo el 2.5% del agua en el planeta es dulce, y de esta más de dos tercios están congelados en glaciares o capas de hielo en ese sentido la gestión sostenible del recurso hídrico es fundamental para garantizar su disponibilidad a largo plazo. En el marco de la gestión sostenible del agua, se plantea un modelo en base al manejo integral de cuencas, esto permitirá tener un control sin límites ni fronteras para implementar estrategias estructurales. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

De recurso renovable a estratégico: Se debe plantear una gestión sostenible del recurso hídrico Leer más »

Estatal EPCORO prevé comprar 4 toneladas de oro este año para reforzar reservas del BCB

Epcoro, la Empresa Estatal Boliviana de Comercio de Oro, planea cuadruplicar sus compras este año para reforzar las reservas de oro del banco central, que enfrenta una grave crisis de liquidez. La compañía ya ha adquirido una tonelada de oro en lo que va de año, en comparación con las 2.4 toneladas compradas durante todo 2024, según el CEO Pablo César Pérez. “Tenemos la proyección de vender alrededor de 10 toneladas al banco central este año”, declaró Pérez en una entrevista desde La Paz. Esa cantidad representaría aproximadamente $1,000 millones a los precios actuales del oro, que han alcanzado niveles cercanos a máximos históricos debido a la inflación persistente. RESPUESTA A LA CRISIS DEL BANCO CENTRAL Epcoro fue creada hace un año como respuesta a la crítica situación del banco central de Bolivia, que ha agotado en gran parte sus reservas de efectivo y oro para financiar los subsidios al combustible. Esta semana, el gobierno anunció que ya no podrá mantener los subsidios para todos, afectando directamente a los mineros y agricultores. La caída de la producción de gas en Bolivia ha provocado una escasez de dólares en el mercado, lo que ha limitado las operaciones de conversión en los bancos y ha generado largas filas para comprar combustible. La inflación ha alcanzado un preocupante 13%, el nivel más alto en décadas. UN MERCADO COMPLICADO PARA LOS MINEROS Epcoro enfrenta el desafío de encontrar productores dispuestos a vender oro en la moneda local, el boliviano, que se ha depreciado considerablemente. Sin embargo, los mineros han aceptado estas condiciones debido a la dificultad de encontrar compradores que paguen en dólares. Curiosamente, las exportaciones de oro de Bolivia cayeron un 72% el año pasado, totalizando solo $687 millones, a pesar del aumento en los precios internacionales. Parte de esa producción ha sido absorbida por Epcoro, aunque Pérez no reveló cifras exactas. Pérez explicó que existe una diferencia entre el precio internacional del oro en dólares y lo que paga Epcoro en bolivianos, pero destacó que la empresa ofrece la ventaja de pagar en efectivo de manera inmediata, lo que resulta atractivo para los mineros. El origen del oro comprado por Epcoro ha generado críticas. Algunos legisladores de la oposición han señalado que el banco central podría estar ayudando a lavar oro extraído ilegalmente de la Amazonía boliviana a través de las compras de Epcoro. Pérez ha defendido la legalidad de las operaciones, asegurando que el oro cumple con todos los requisitos legales. Bolivia cerró el año pasado con solo $1,980 millones en reservas internacionales, de las cuales el 96% corresponde a oro. Alrededor del 13% del oro adquirido por el banco central desde mediados de 2023 hasta 2024 provino de Epcoro, según Pérez. Aunque la empresa todavía no ha cumplido su objetivo de convertirse en el principal proveedor de oro del banco central, Pérez confía en que pronto demostrarán su capacidad para añadir valor al oro de Bolivia y fortalecer la economía nacional. (Minería en Línea)

Estatal EPCORO prevé comprar 4 toneladas de oro este año para reforzar reservas del BCB Leer más »

ANH reconoce inconvenientes en distribución de diésel y asegura normalización en próximos días

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que en los últimos días se han presentado inconvenientes en la distribución de diésel en algunos surtidores del país. La entidad asegura que la situación está siendo atendida y se espera que la normalización del suministro se produzca en los próximos días, garantizando así la disponibilidad del combustible en todo el territorio nacional. La ANH también ha señalado que, en relación con la demanda de los sectores productivos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se reunirá con los representantes de estos sectores para coordinar el abastecimiento adecuado de diésel, con el fin de asegurar que las actividades productivas del país no se vean afectadas por la escasez del combustible. La entidad reitera su compromiso con la estabilidad en el abastecimiento de combustibles y continúa trabajando de manera coordinada con las autoridades correspondientes para superar cualquier eventualidad que afecte el suministro. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

ANH reconoce inconvenientes en distribución de diésel y asegura normalización en próximos días Leer más »

Productores de soya exigen certidumbre e inmediata autorización para exportar

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) exige al Gobierno que emita de manera inmediata el Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo y cumpla con el Decreto Supremo 3920, para garantizar condiciones de mercado estables para los productores. En conferencia de prensa, el presidente de Anapo, Fernando Romero, reclamó que “hasta la fecha, el Ministerio de Desarrollo Productivo no emitió el Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo, para liberar la exportación de grano de soya en un equivalente al 60% de la producción de 2024”, como lo establece el Decreto Supremo (DS) 3920 de 2019, promulgado en un acuerdo con este sector productivo. “La exportación directa del grano de soya es una necesidad para los pequeños productores y una garantía de estabilidad para el sector. El Gobierno debe cumplir su rol facilitador y evitar trabas burocráticas que afectan a miles de familias productoras”, demandó Romero. En representación de los aproximadamente 14.000 productores de soya, Romero expresó su preocupación ante la falta de la autorización para exportar grano de soya este año. “Esta situación genera incertidumbre en miles de agricultores y pone en riesgo la sostenibilidad del sector”, aseveró a su vez Hugo Flores Porco, presidente de la filial de productores de San Julián. El DS 3920 de 2019 dispone que la exportación de soya está permitida una vez que quede garantizado el abastecimiento del mercado interno. Esto fue validado por los agricultores; sin embargo, hasta la fecha, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural no ha emitido el Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo, lo que impide la venta del excedente a mercados internacionales. El sector soyero respalda su demanda con cuatro puntos clave: 1.         El abastecimiento interno está garantizado. A pesar de las dificultades climáticas que se atravesó en las campañas de verano de 2023-2024 y de invierno de 2024, se produjo más de dos millones de toneladas de soya. La demanda local es de casi 800 mil toneladas; por ello, hay suficiente producción para el mercado interno y un excedente listo para la exportación. 2.         Los productores necesitan recibir un precio justo. La falta de autorización para exportar soya afecta los precios en el mercado interno y perjudica sobre todo a los pequeños y medianos productores, quienes enfrentan costos de producción en constante aumento. Sin acceso a mercados externos, muchos corren el riesgo de no cubrir sus costos, lo cual puede afectar a las futuras siembras, incluyendo las del invierno (trigo, sorgo, girasol, maíz y otros). 3.         El sector requiere estabilidad para continuar su recuperación. En 2024, la sequía provocó pérdidas grandes en la producción de soya. Aun así, los agricultores apostaron por seguir produciendo, y proyectaron la cosecha de 2,5 millones de toneladas en la campaña de verano 2024-2025. Pero, para que la recuperación sea sostenible, necesitan reglas claras y previsibles. 4.         La exportación impulsa el empleo y el crecimiento económico. La industria oleaginosa es clave para la generación de divisas y empleo en Bolivia. Las exportaciones de soya no solo benefician a los agricultores, sino a toda la cadena agroindustrial. Con ello, contribuyen al desarrollo del país. El presidente de la filial Norte de Anapo, Juan Pablo Espinoza, lamentó: “cada día de demora perjudica económicamente a los pequeños productores, que hemos luchado contra condiciones muy duras el año pasado, debido a la sequía, la falta de dólares y la escasez de diésel”. Anapo espera que esta solicitud sea atendida a la brevedad posible para evitar mayores perjuicios a los agricultores y a la economía nacional. “El sector soyero es un pilar fundamental de la economía nacional. Los productores queremos seguir trabajando, generando empleo y aportando al país, pero necesitamos certidumbre para hacerlo”, enfatizó su presidente. RTP

Productores de soya exigen certidumbre e inmediata autorización para exportar Leer más »

A Bs 70 la arroba de arroz en EMAPA debido a “su mayor calidad”

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, informó que el incremento en el precio del arroz, de Bs. 50,50 a Bs. 70 responde a la introducción de un producto de mayor calidad en el mercado, lo cual justifica un costo superior. Asimismo, la autoridad garantizó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) continuará vendiendo el arroz tradicional a un precio accesible de Bs. 50,50, reafirmando el compromiso del Gobierno con la provisión de alimentos básicos a precios bajos. En este sentido, pidió a la población comprender las variaciones de precios, destacando que están relacionadas con la calidad y características de los productos ofrecidos por los distintos sectores. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

A Bs 70 la arroba de arroz en EMAPA debido a “su mayor calidad” Leer más »

Persiste la escasez de aceite en La Paz y el arroz se mantiene en más de Bs 500 el quintal

En la calle Gallardo de La Paz, el abastecimiento de aceite continúa siendo escaso. Los comerciantes denuncian que actualmente solo reciben un máximo de dos cajas de aceite envasado, cada una con seis unidades de cinco litros o de medio litro, a un precio de 6,50 bolivianos por unidad. Mientras tanto, el aceite a granel se comercializa a 13 bolivianos por litro. En comparación, anteriormente los proveedores entregaban entre 10 y 20 cajas a cada comerciante. Asimismo, el aceite importado de Argentina, en su presentación de 5 litros, tiene un costo de 90 bolivianos, lo que refleja un incremento considerable. Por otro lado, el precio del quintal de arroz se mantiene elevado, oscilando entre 460 y 510 bolivianos, lo cual sigue afectando a los consumidores y comerciantes. Ante esta situación, el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Álvaro Mollinedo, atribuyó la problemática a la especulación por parte de intermediarios mayoristas, quienes estarían reteniendo el producto a la espera de que la distribución se regularice. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Persiste la escasez de aceite en La Paz y el arroz se mantiene en más de Bs 500 el quintal Leer más »

Falta de dólares y permisos limitados frenan libre importación de combustibles

Los empresarios privados han manifestado su preocupación por los obstáculos que enfrentan para la importación y comercialización de combustibles en el país. Según el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, el principal problema es la falta de dólares, lo que dificulta enormemente el pago de los carburantes. Este factor desincentiva a los empresarios, quienes también critican que los permisos otorgados por el Gobierno para la importación directa solo tengan una vigencia de un año. Esto, señalaron, resulta poco atractivo debido a la alta inversión que requiere esta actividad. En este contexto, Camacho destacó que muchos empresarios están desanimados a participar en este mercado, a pesar de los recientes esfuerzos del Gobierno. El mes pasado, se aprobaron los decretos 5218 y 5271, que habilitan la importación y comercialización de combustibles por parte del sector privado, en respuesta a las demandas de los sectores empresariales, agropecuarios e industriales. Además, el Gobierno estableció precios referenciales para estos combustibles: $1,20 por litro para la gasolina RON 85-94, $1,25 para la gasolina superior a RON 94 y $1,24 para el diésel. Sin embargo, los empresarios consideran que estas medidas, aunque positivas, no son suficientes para solucionar los problemas estructurales del sector, especialmente en lo que respecta al acceso a divisas y la simplificación de trámites administrativos. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Falta de dólares y permisos limitados frenan libre importación de combustibles Leer más »

ASFI desmiente la existencia de “corralito” bancario

La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, informó que se continúa con el esfuerzo por devolver los depósitos en dólares a los clientes afectados, habiendo logrado devolver más de mil millones de dólares en aproximadamente dos años. Estas devoluciones han beneficiado a más de 117 mil cuentas bancarias a nivel nacional, proporcionando alivio y confianza a los ciudadanos que se vieron afectados por la situación económica. Pese a la alta demanda y los retos operativos, la ASFI ha confirmado que continuará trabajando para asegurar que no existan restricciones en las entidades bancarias en cuanto al acceso y devolución de los depósitos. De esta forma, se busca garantizar que todos los depositantes puedan recuperar sus fondos sin inconvenientes. Además, la ASFI desmintió categóricamente los rumores que indicaban la existencia de un “corralito bancario”, aclarando que no se ha impuesto ninguna medida de restricciones que impida el acceso a los fondos de los usuarios. La entidad reafirmó su compromiso con la transparencia y la estabilidad del sistema financiero y continuará monitoreando de cerca las operaciones bancarias para proteger los derechos de los clientes. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

ASFI desmiente la existencia de “corralito” bancario Leer más »

Ante escasez de diésel, Transporte de La Paz otorga 72 horas de plazo al Gobierno para abastecer mercado

La crisis por la escasez de diésel en el departamento de La Paz ha llevado a los transportistas de carga pesada a declarar estado de emergencia. Según Adolfo Alba, ejecutivo de la Asociación de Transporte y Logística Pesada de La Paz, la situación es insostenible, ya que los conductores se ven obligados a realizar largas filas de hasta cinco días para abastecerse de combustible. Ante este panorama, han anunciado la convocatoria a una asamblea la próxima semana para definir las acciones a tomar. Por su parte, Javier Alejo, representante de la Federación de Transportistas de las 20 Provincias de La Paz, expresó el descontento generalizado del sector, la federación dio un plazo de 72 horas al gobierno para garantizar el suministro de combustible en la región. Alejo advirtió que, de no cumplirse esta exigencia, no se descartan medidas de presión más contundentes, lo que podría incluir movilizaciones o bloqueos a nivel departamental. Los transportistas recalcan que el diésel es esencial para garantizar el movimiento de mercancías y productos en todo el departamento y la actual escasez está afectando gravemente la economía local y nacional. Exigen una solución inmediata para evitar una paralización total del sector. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Ante escasez de diésel, Transporte de La Paz otorga 72 horas de plazo al Gobierno para abastecer mercado Leer más »

Carniceros de La Paz se suman al paro indefinido y exigen suspender exportación de carne de res

Tras una reunión sostenida ayer, el dirigente de los Carniceros de La Paz, Jorge Choque, informó que se ha decidido implementar un paro indefinido con la suspensión de la venta de carne de res en los mercados de la ciudad. La medida se llevará a cabo a partir de este martes, cuando la gran mayoría de los mercados acatará la protesta. El principal motivo de la huelga es la demanda de que se suspenda la exportación de carne, que está provocando un aumento considerable en el precio de la carne por parte de los ganaderos, expresó el dirigente. Choque agregó que esta medida es una respuesta ante lo que consideran un desajuste en el mercado interno, que está viendo cómo los precios se disparan debido a la prioridad que se está dando a la exportación de carne a mercados internacionales. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Carniceros de La Paz se suman al paro indefinido y exigen suspender exportación de carne de res Leer más »

Scroll al inicio