Logo800

14 de octubre de 2024

Día Internacional de los Residuos Electrónicos plantea mayores políticas para la recolección y reciclaje en el país

Cada 14 de octubre se celebra el Día Internacional de los Residuos Electrónicos (RAEE), con el objetivo de concientizar a la gente sobre la necesidad de recolectar y reciclar los desechos electrónicos, que en los últimos años se han convertido en una problemática ambiental. ¿Sabía usted que cada boliviano genera aproximadamente 6 kilos de residuos electrónicos al año? Esto quiere decir que anualmente unas 80.000 toneladas deberían ser desensambladas, tratadas y recicladas. Según el viceministro de Medio Ambiente, Franz Quispe, solo existen dos empresas que se dedican a este negocio: RAE Recicla y Recumet. Pero, de acuerdo a algunas publicaciones, existirían otras tres: Bolrec SRL, Recitronic y Fundare. Un dispositivo electrónico puede tardar hasta 400 años en descomponerse y por este motivo este tipo de residuos necesitan un procesamiento especial porque contienen materiales peligrosos como metales pesados: mercurio, plomo, cadmio, cromo, arsénico o antimonio. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Día Internacional de los Residuos Electrónicos plantea mayores políticas para la recolección y reciclaje en el país Leer más »

Juventudes por la biodiversidad presentan una Acción Nacional sobre Diversidad Biológica rumbo a la COP-16

Del 21 de octubre al 1 de noviembre de este año se llevará a cabo la 16 Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad Biológica. En ese sentido se organizó el encuentro nacional de juventudes por la biodiversidad rumbo a la COP-16, donde se presentó una propuesta enfocada en generar políticas de prevención para evitar desastres ambientales al próximo año. El gobierno boliviano confirmo que hasta la fecha el fuego arrasó 9,8 millones de hectáreas de bosque en el país. Estos datos nos demuestran que millones de especies se perdieron en este desastre ambiental y los jóvenes son conscientes de esta problemática y sus posibles consecuencias. Esta propuesta que será presentada en la COP-16 en Colombia busca generar conciencia en los jóvenes de la región porque el impacto de los incendios forestales afecta a toda la Amazonía que la conforman varios países. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Juventudes por la biodiversidad presentan una Acción Nacional sobre Diversidad Biológica rumbo a la COP-16 Leer más »

Comisión del Legislativo prepara informe final de la selección del nuevo fiscal general

En medio de denuncias de la oposición de que en el MAS apoyan a los fiscales Alave y Mariaca, se concluyó con los exámenes orales a los postulantes al cargo de fiscal general del Estado; hasta el jueves se dará el informe final de la comisión. Este lunes el senador Santiago Ticona, de Comunidad Ciudanada, denunció que el fin de semana los diputados del MAS anularon las respuestas erróneas que dieron los fiscales Alave y Mariaca, en especial las primeras preguntas para comenzar, luego de nuevo con las preguntas y respuestas al azar, obteniendo buenas calificaciones que les permiten ingresar entre los mejores profesionales. El diputado Rolando Cuéllar denunció “que era evidente el apoyo de los diputados Froilán Mamani y del diputado José Carlos Gutiérrez, de Creemos, apoyen a los vocales Alave y Mariaca”. Además, sostuvo que la diputada Miriam Martínez tendría un hermano fiscal en Oruro, que fue posesionado por Juan Lanchipa, el actual fiscal general del Estado, denuncia que fue aclarada por la diputada Martínez, que aseguró que su hermano es fiscal antes que ella fuera diputada del oficialismo. Tras tres días de exámenes orales y propuestas de los 38 postulantes, 10 habrían pasado a la etapa final de selección por parte de la Asamblea Legislativa. Los 10 tendrían por encima de la nota mínima de 130, Alave tendría más de 150 puntos, siendo el que mayor puntaje tiene para ocupar el cargo de fiscal general del Estado. Entre el miércoles y jueves, la comisión presentará el informe final para que la presidencia de la Asamblea determine el día para la sesión donde se proceda a elegir a la nueva autoridad del Ministerio Público. (RTP)

Comisión del Legislativo prepara informe final de la selección del nuevo fiscal general Leer más »

Ministro de Economía denuncia encarecimiento de productos y servicios a causa del bloqueo evista

Marcelo Montenegro, ministro de Economía, lamentó la inasistencia del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) al diálogo que convocó el Gobierno. En su criterio, éstos optaron por el estrangulamiento de la economía, debido a los bloqueos de carreteras que iniciaron este lunes y tendrán como consecuencia el incremento de precios de algunos productos. La autoridad explicó que el kilo tomate podría elevarse a Bs 14 el kilo; la arroba de papa podría subir a Bs 81,5; el azúcar de Bs 7 a 8,43; la carne de pollo costaría, el kilo, más de Bs 20. “El incremento de los pasajes interprovinciales de 34,4 bolivianos en promedio a 55,6. Más aun, quien tenga que movilizarse por otro medio, de vía carretera a transporte aéreo tendrá que erogar una suma en un 100 por ciento más”, afirmó Montenegro.El ministro cuestionó quiénes son los más afectados con estas medidas. En su opinión, la gente que tiene recursos puede permitirse estos incrementos y continuar adquiriendo los productos y servicios. Sin embargo, afirmó que es la “gente del pueblo” la que más afectada resultará. “Estos bloqueos afectan más a la gente del pueblo, a aquellos que no tienen los recursos medios y tienen ingresos bajos”, señaló. Asimismo, Montenegro añadió que los daños son “irreparables” para la economía del país en general. En su criterio, “se ha desperdiciado un escenario importante para el diálogo”, en el cual se hubieran logrado respuestas y se hubieran escuchado propuestas para atender la situación económica. De acuerdo con el ala evista, el Gobierno no respondió los puntos del pliego petitorio que entregaron el pasado mes de septiembre. Además, pidieron al presidente Luis Arce asistir a los puntos de bloqueo para dialogar. Montenegro, por su parte, afirmó que el Gobierno no escatimará esfuerzos en la búsqueda por el diálogo y la comunicación; reiteró el pedido de reflexión a los sectores movilizados para que suspendan las medidas de presión. (LA RAZÓN)

Ministro de Economía denuncia encarecimiento de productos y servicios a causa del bloqueo evista Leer más »

Fiscal de Tarija arma nueva comisión y evita referirse a la orden de captura de Morales por “estrategia investigativa”

La Fiscalía Departamental de Tarija conformó una nueva comisión para investigar a Evo Morales y los padres de una joven, que fue presuntamente víctima de trata y tráfico de personas cuando era adolescente. Así informó la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, luego de su restitución en el cargo. Sin embargo, evitó referirse si existe o no una orden de aprehensión en contra de Evo Morales.  “Una vez que mi persona fue restituida, ha conformado un nuevo equipo de fiscales de la Unidad de Trata y Tráfico. Sé que población quiere saber los pormenores de la investigación (…) Pero por estrategia investigativa vamos a evitar dar mayores detalles”, informó este lunes la fiscal Gutiérrez. El dirigente cocalero es investigado por la relación que mantuvo con una adolescente de 15 años, entre 2014 y 2016, con quien presuntamente habría tenido una hija que en la actualidad tiene ocho años. El 2 de octubre, Gutiérrez develó una denuncia —presentada el 26 de septiembre— en contra de Evo Morales y otras dos personas, quienes serían los padres de la víctima. La comisión de fiscales, de entonces, con la supervisión de la Fiscal Departamental ordenó la aprehensión de Morales, pero fue revocada por decisión de la juez de Sentencia Penal 14° de Santa Cruz, Lilian Moreno, ante un recurso de acción de libertad presentado por los abogados de Morales alegando vulneración de derechos, lo que motivó la destitución de Gutiérrez por parte del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. El 6 de octubre, el juez de Garantías Constitucionales, Iván Córdoba, ordenó a la Fiscalía General del Estado (FGE) restituir a Sandra Gutiérrez como fiscal departamental de Tarija e instó a corregir las acciones “irregulares” que desencadenaron su destitución. Morales y los padres de la presunta víctima debían declarar el pasado jueves 10 de octubre en Tarija; sin embargo, no se presentaron. El padre de la joven fue aprehendido y tras una audiencia cautelar, la noche del domingo, fue enviado a prisión con una detención preventiva por el lapso de cuatro meses mientras duran las investigaciones. (CORREO DEL SUR)

Fiscal de Tarija arma nueva comisión y evita referirse a la orden de captura de Morales por “estrategia investigativa” Leer más »

González Urrutia pide “presión democrática” para propiciar una salida negociada en Venezuela

Edmundo González Urrutia, el candidato al que se considera ganador de las pasadas elecciones de Venezuela en virtud de las actas disponibles, ha aprovechado este lunes su intervención en el World in Progress Barcelona para pedir al resto de Estados “presión democrática” sobre el régimen de Nicolás Maduro —que también asegura haber logrado el triunfo en las presidenciales de julio— y forzar así una “transición pacífica y ordenada” en el país sudamericano. “La existencia de una autocracia en un país constituye un problema para todos los demás”, ha alertado el líder opositor. En el uso de la palabra le ha seguido el expresidente colombiano Juan Manuel Santos, que ha lamentado que la agenda exterior de Estados Unidos obvie la crisis humanitaria en Venezuela y duda de ciertas vías de mediación abiertas. América Latina ha protagonizado un segmento importante en la sesión de esta mañana del foro organizado por Grupo Prisa en la capital catalana. Los desafíos políticos y en el futuro económico de la región quedan perfectamente ejemplarizados en la situación venezolana y de ahí que González centrara los focos. “Pido la solidaridad activa de las democracias del mundo. El apoyo internacional es fundamental. Nuestra causa es justa y democrática”, ha defendido el líder opositor, asilado desde el pasado mes de septiembre en España. Quien fuera el relevo electoral de María Corina Machado ante su inhabilitación por parte de las autoridades venezolanas ha aprovechado el interés generado por su participación en el foro que se desarrolla en Barcelona para recordar que tiene pruebas que demuestran su victoria: un porcentaje elevado de las actas electorales obtenidas en los sitios de votación. El Consejo Nacional Electroal descartó publicar esos datos, pero, sin embargo, dio por ganador a Maduro. Por ley, la toma de posesión oficial del nuevo presidente venezolano será el 10 de enero del año próximo. Por tanto, corre el reloj para los diferentes intentos de mediación para que haya una salida dialogada tras el fiasco electoral. González ha optado por apelar a la comunidad internacional para así mantener cierta tensión. “Por la interacción planetaria, la existencia de una autocracia en un país constituye un problema para todos los demás”, ha alertado. “La consolidación autocrática en Venezuela no es solo un problema para nosotros. Las consecuencias ya se aprecian con toda su fuerza tanto dentro como fuera de nuestro territorio”, ha lamentado, tras recordar cómo los niños nacidos en Venezuela tienen una talla menor a la de los de países de su entorno o cómo una pensión de jubilación asciende a tres dólares (unos 2,75 euros). Sin la presión internacional, ha insistido el líder opositor, Maduro no se verá forzado a abrir un diálogo “imprescindible para todas las partes”, que establezca que el mandato electoral debe ser “acatado con todas las garantías necesarias”. “Esa ha sido nuestra propuesta política y línea de acción que no ha tenido eco en el régimen y solo ha desatado una escalada represiva brutal”, ha recordado. El líder opositor —y vencedor de las elecciones, según las actas hechas públicas— llegó a España a principios de septiembre, tras una maniobra diplomática de alto voltaje que dio alas a la instrumentalización de la situación en los debates del Congreso de los Diputados español. Tras la intervención de González, que ha recibido una larga ovación, el expresidente de Colombia Juan Manuel Santos le ha seguido en el turno de palabra. “[El líder venezolano] nos pedía solidaridad, y creo que la merece y la necesita. Si las democracias están preocupadas por el auge autocrático, deberíamos reaccionar con más vehemencia”, ha pedido el también Nobel de la Paz 2016. Santos ha lamentado que la situación de Venezuela “no exista en la política exterior norteamericana” y cree que el desinterés que han mostrado los sucesivos presidentes de Estados Unidos hacia el tema “ha sido una señal muy contraproducente” para actuar desde los órganos multilaterales. El expresidente también ha cargado contra su actual sucesor en Colombia, Gustavo Petro. “Su posición ha sido ambivalente para mediar, pero hay un momento en que eso se vuelve complicidad”, ha denunciado. “Colombia debería, por sus intereses, ser mucho más determinante y fuerte en su posición sobre Venezuela”. Según los datos del Gobierno colombiano, 2,8 millones de venezolanos han emigrado al país. Esa crisis migratoria, sin precedentes en América Latina, ha terminado por agravar el difícil equilibrio de una zona aún lastrada por la desigualdad. El presidente ejecutivo del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Sergio Díaz-Granados, ha sido el encargado de ponerle cifras a esa situación. Casi 30 millones de jóvenes allí no estudian ni trabajan y están en la mira de bandas criminales trasnacionales que han sofisticado su actividad, sumando al tráfico de drogas la presencia en la minería ilegal o el lavado de activos. Un empleo, ha añadido el líder de CAF, tampoco es garantía de bienestar: seis de cada diez ciudadanos trabaja de manera informal y sin acceso a la ningún tipo de seguridad social. “Hay una correlación entre la desesperanza económica y la crisis de confianza de las instituciones”, ha explicado Díaz-Granados, que como González también ha manifestado su preocupación por la salud de la democracia en América Latina, alertando del riesgo que se vea comprometida “en elecciones amañadas o fraudulentas”, en una referencia directa a Venezuela. El expresidente mexicano Ernesto Zedillo, por su parte, ha participado en el evento a través de un vídeo pregrabado. En él ha querido resaltar la obligación de que la Unión Europea, ante la incomparecencia de EE UU, asuma su rol de “única potencia beningna en el horizonte estratégico” para que lidere la respuesta multipolar a los grandes desafíos globales. (EL PAÍS)

González Urrutia pide “presión democrática” para propiciar una salida negociada en Venezuela Leer más »

Ministro de Justicia afirma que ningún amparo debe parar las elecciones judiciales

El ministro de Justicia, César Siles, sostuvo este lunes que ningún amparo constitucional puede detener las elecciones judiciales. La autoridad se pronunció al respecto ante el recurso que interpuso uno de los postulantes que no fue incluido en las listas, en una sala constitucional de Beni. “Entendemos que rige el principio e preclusión, lo que implica que los actos previos a la conclusión del periodo de calificación y habilitación ya cumplieron su finalidad, consecuentemente, ningún amparo constitucional debería parar las elecciones judiciales”, expresó el ministro. Este lunes, el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, alertó que las próximas elecciones judiciales, del 1 de diciembre, corren un serio riesgo de paralizarse debido a un amparo constitucional interpuesto por el postulante Hugo Vargas, que no fue seleccionado para las listas finales que serán llevadas a sufragio popular. Según dijo el ministro, el Gobierno “ha mostrado su plena predisposición y ha realizado todas las acciones a su alcance para que las elecciones judiciales se realicen el 1 de diciembre”. “Esperamos que el fallo que vaya a dictarse mañana en una sala constitucional de Trinidad sea coherente con el principio de preclusión”, manifestó Siles, e insistió en que el recurso es extemporáneo. “No solo aplica principio de preclusión, sino que implica los gastos en los que ha incurrido el Órgano Electoral y propio Tesoro General del Estado, que no van a poder ser reparados después, así que no creo, bajo ninguna circunstancia, que ese amparo proceda”, declaró la autoridad. (VISIÓN 360)

Ministro de Justicia afirma que ningún amparo debe parar las elecciones judiciales Leer más »

Lanchipa deja el caso de presunto estupro contra Evo en “entera responsabilidad” de la Fiscal de Tarija

El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, afirmó que el proceso de investigación por el caso de trata contra Evo Morales está a cargo “exclusivamente” y es de “entera responsabilidad” de la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, y del equipo conformado para este proceso. Lanchipa respondió así consultado sobre si existe una orden de aprehensión contra Morales en el caso de trata.  “Es entera responsabilidad de la Fiscal Departamental y el equipo de fiscales que conformaron para llevar adelante la investigación todo este proceso”, dijo la máxima autoridad del Ministerio Público. Consultado nuevamente sobre los actuados en este proceso, Lanchipa insistió: “deberían trasladar estas preguntas a la Fiscal Departamental de Tarija, para que ella pueda dar una respuesta cabal y precisa sobre el avance de las investigaciones”. En este caso, Morales es investigado por supuestamente embarazar a una menor de edad de Yacuiba cuando era presidente del Estado. El padre de la presunta víctima ya fue enviado a la cárcel con detención preventiva, supuestamente por favorecer la relación de su hija con el exmandatario. ¿Alerta migratoria? Lanchipa aclaró que, en el marco de otro proceso, remitió una nota a la Fiscalía de La Paz, donde denunciantes piden la alerta migratoria contra Evo Morales. En ese caso, exdiputados han solicitado la alerta migratoria en un proceso por delitos de corrupción. “Es simplemente la remisión de una nota que presentaron las personas y se remitió a la Fiscalía de La Paz para su análisis correspondiente y estamos pendientes de la respuesta a la misma”, señaló el Fiscal General. (ERBOL)

Lanchipa deja el caso de presunto estupro contra Evo en “entera responsabilidad” de la Fiscal de Tarija Leer más »

El TSE advierte un “alto riesgo” de que las elecciones judiciales se paralicen debido a un amparo

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, alertó este lunes que las próximas elecciones judiciales, del 1 de diciembre, podrían paralizarse debido a un amparo constitucional que formuló en una sala de Beni un postulante que quedó fuera del proceso.   “Hemos sido muy claros y precisos al señalar que sería nefasto para la democracia que un proceso electoral que ya tiene convocatoria y calendario se vea paralizado o suspendido; nos preocupan estas acciones en esta etapa del proceso, y esperamos que mañana (martes) quienes estén a cargo de la decisión asuman esa determinación en apego a la Constitución”, declaró Vargas a radio Panamericana. En el mismo sentido, el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, explicó que la acción constitucional fue interpuesta en una sala constitucional de Beni por el postulante Hugo Vargas, quien no fue seleccionado para las listas finales que serán llevadas a sufragio popular para el 1 de diciembre. Pese a ello, el aspirante pretende ser incluido en la papeleta mediante esta acción. “Es muy probable, existe el enorme riesgo de que se puedan paralizar las elecciones judiciales, por eso hago la advertencia a todos los bolivianos y a las bolivianas que pongamos mucho ojo a esta audiencia que se va a realizar el día de mañana”, aseguró Tahuichi. Sobre esa acción, Vargas dijo: “Hugo Vargas es candidato al Tribunal Supremo de Justicia y todas esas listas cumplieron el criterio de paridad y llama la atención que después de concluida la fase de preselección interponga un amparo y que no haya hecho en su momento ante las comisiones y ante la Asamblea Legislativa”. El vocal Vargas consideró que esa “decisión jurisdiccional” podría generar daño económico al Estado y adelantó que este martes se difundirán los gastos que ha destinado el Órgano Electoral para la realización de las elecciones. El domingo, desde sus redes sociales, Vargas recordó que La Ley 026 de Régimen Electoral prohíbe la obstaculización de los procesos electorales, por cualquier medio que impida su desarrollo. “Exhortamos a los vocales de la Sala Constitucional del Beni a precautelar el derecho constitucional que tienen todos los bolivianos de elegir a las autoridades del Órgano Judicial y el TCP mediante el voto”, aseguró desde la red X. Este martes se realizará la audiencia por el amparo constitucional que definirá el destino de estas elecciones que renovarán a los altos magistrados de los tribunales del país. (VISIÓN 360)

El TSE advierte un “alto riesgo” de que las elecciones judiciales se paralicen debido a un amparo Leer más »

Jaime Paz Zamora: “Un partido único controla los poderes”

A propósito de los 42 años de democracia ininterrumpida en Bolivia, que se recordaron el pasado jueves 10 de octubre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989–1993) reflexiona sobre su papel en un periodo crucial de la historia. En la siguiente entrevista con CORREO DEL SUR, recuerda los desafíos y logros de su administración gubernamental y destaca la importancia de construir una democracia, a pesar de las adversidades. Sin embargo, también expresa su preocupación por el estado actual de la democracia en Bolivia. Ve una involución política en las últimas décadas que amenaza los principios de este sistema, con un control centralizado y un partido único que socava la independencia de las instituciones. CORREO DEL SUR (CS). ¿Qué momentos recuerda del 10 de octubre de 1982? Jaime Paz Zamora (JPZ). Todo había sido muy duro hasta ese momento. Cuando fui a posesionarme como vicepresidente, no tenía domicilio conocido, todavía andaba semiclandestino porque no sabíamos exactamente lo que podía ocurrir. Cuando nos posicionamos con don Hernán (Siles Zuazo), nos dimos un gran abrazo porque habíamos puesto en marcha, desde Caracas, eso que vino a llamarse después “UDP”, como un movimiento masivo extraordinario que abrió la democracia. El espíritu de ese momento no era de retomar la democracia, porque nunca hubo democracia en Bolivia; los intentos que se hicieron en el pasado fueron cortos y fracasaron, se impuso siempre lo que yo llamo el modelo de ese tiempo, “el golpismo civil militar boliviano”, porque no había militares golpistas sin civiles que los rodearan. El primer golpe se dio en la capital al Mariscal Sucre, que tuvo que salir herido hacia el Ecuador, y la última sangre derramada fue la sangre de la Dirección Nacional del MIR, en la Harrington, por el golpe brutal que se dio con García Meza. Entonces, en ese momento, cuando nos posesionamos, había optimismo y confianza de que el golpismo civil militar se iba a ir definitivamente, pero también éramos conscientes de lo que nos había costado llegar. La UDP, con don Hernán a la cabeza y yo de segundo, tuvimos que ganar tres veces para que nos dejen pasar y con varios golpes de Estado entre medio. Hubo dos presidentes apócrifos que quedaron ahí por no permitir que don Hernán se haga cargo, con atentados de por medio; intentaron matarlo dos veces y a mí, una; fue todo muy duro. Lo que no esperábamos es que al habernos dejado gobernar, lo hicieron dándonos una minoría en el Parlamento. Nos hicieron la vida imposible. Incluso hubo intentos de secuestro. Bendito, don Hernán, con tanta paciencia y amor por Bolivia, para haber aguantado todo eso. CS. En su opinión, ¿qué legado dejó su administración en la construcción de la democracia en Bolivia? JPZ. Los primeros 24 años, desde 1982, se intentó construir una democracia que nunca habíamos vivido. Cuando llegué al Congreso, nadie sabía dónde era la oficina del Vicepresidente y este no tenía un auto para moverse. Tuve que ir a un piso que me dio el Sindicato de Salud y, ahí funcioné los primeros seis meses. En esta etapa estábamos aprendiendo a hacer la democracia, a llegar a acuerdos porque si no, no funcionaba. E hicimos un gran paso que tocó precisamente en mi gobierno, que fue el descubrimiento de los megacampos de gas, que abren la era del gas en Bolivia. Nunca había habido un gobierno con tantos recursos desde la fundación y esos recursos fueron administrados por los últimos 18 años de gobierno. Pero, no hay que perder el optimismo, hay una generación que lo llamo “la generación de la democracia”, que son todos esos bolivianos que en los 80 hicieron posible que iniciáramos una Bolivia democrática. CS. ¿Cómo evalúa el actual estado de la democracia? JPZ. Ahora, los 42 años que han pasado nos llenan de optimismo porque finalmente es la primera vez que lo estamos haciendo en 199 años, desde la fundación de la República; pero, al mismo tiempo estamos preocupados porque en los últimos 18 años llegó un mando que fue la conducción de esas masas que habían quedado huérfanas con la UDP y que tuvieron que sufrir las medidas antiinflacionarias que cayeron sobre la gente más débil y pobre. Llegaron, pero desgraciadamente no con un espíritu democrático; nos lo dijeron en la cara. Además, nos dicen que el “chiste” de la separación de poderes, la independencia de instituciones es “historias del imperialismo”. Resulta que efectivamente empezó una involución que hizo que hoy haya un partido único que controla todos los poderes. Estamos yendo hacia atrás y, además, nos cambiaron el nombre: La democracia empieza como ‘República’ y resulta que ahora nos llamamos ‘Estado Plurinacional’; nos pusieron una bandera y tenemos que tener mucha fuerza para lograr ir hacia una nueva etapa en nuestra historia donde las perspectivas mejoren para los bolivianos y entre aire fresco a nuestro país, que es lo que hace falta. CS. Dado el contexto social, político y económico que se vive en el país, ¿la CPE debería ser reformada? Y de ser así, ¿el cambio debe ser total o parcial para reestablecer el camino de la democracia, como usted mencionaba? JPZ. Se han dado cambios que no han sido para bien; por ejemplo, en la CPE hay etnias no tomadas en cuenta y yo veo que, pese a ser un Estado Plurinacional, se está tratando mal a los indígenas. Hoy se incendian sus territorios desde el Gobierno. Todo eso tiene que cambiar para traernos mejor certeza, porque se ha generado una confusión y nadie sabe cuál es nuestra bandera. Somos un país hermoso y rico y somos pocos los bolivianos, ¿cómo no nos podemos poner de acuerdo para hacer las cosas de buena manera? Debemos aprovechar el recuerdo de este día histórico para hacer una reflexión nacional profunda y poner en práctica la mejor estrofa el Himno Nacional que dice: “Esta tierra inocente y hermosa que ha debido a Bolívar su nombre, es la patria feliz donde el hombre goza el bien de la dicha y la

Jaime Paz Zamora: “Un partido único controla los poderes” Leer más »

Scroll al inicio