Logo800

Santa Cruz

Tres meses sin merienda escolar en prekínder, kínder y colegios de Santa Cruz: “Con bs 1, mi desayuno es una pipoca”

Por un pequeño agujero del portón, Yanine, una niña de diez años, se da modos para comprar media bolsa de picoca a la vendedora que, desde fuera, le alcanza por solo Bs 1. Ese es el desayuno de Yanine casi todos los días, lo único que tiene para llenar el estómago y enfrentar las cuatro horas de clase. “Me dan un Bs 1 para mi recreo y me alcanza solo para una pipoca, porque mi papá no tiene para más”, dice mientras sostiene con sus pequeñas manos el puñado de maíz que acompaña sus mañanas. Los niños no entienden de procesos burocráticos, pero sienten la falta del desayuno escolar porque es el tercer mes de clases que no reciben la alimentación complementaria. Todos los días preguntan a la profesora por qué la directora no les reparte. Tundy es una escuela considerada del área dispersa, donde llegan estudiantes de urbanizaciones que están entre uno y cinco kilómetros, por lo que muchos madrugan para llegar a tiempo a la hora de ingreso, por eso no alcanzan a desayunar. Y los papás no tienen el suficiente presupuesto para darle más que para pipocas o algunas masitas que cuestan Bs 1. En algunos casos, los padres preparan la merienda y los niños comparten con sus compañeros. En prekínder, la maestra Nancy Chávez hace malabares cada mañana para que sus pequeños alumnos tengan algo que comer. Lleva lo que puede y los niños comparten sus meriendas con sus compañeros. “Los niños no entienden que no hay. Extrañan el desayuno escolar. Algunos llegan sin desayunar y lo primero que hacen es buscar algo para comer”, comenta. La clase se desarrolla en un aula improvisada de apenas tres por tres metros, habilitada gracias al esfuerzo de los padres de familia. Allí caben quince niños sentados alrededor de mesas acomodadas una junto a la otra. Una pizarra desgastada, donada, sirve para que la maestra dicte sus clases. Es un ambiente con paredes de venesta y lleno de huecos, por donde el frío y el viento se cuelan. “Es muy triste, se han olvidado de nosotros. Todo esto ha sido levantado por el esfuerzo de los papás”, lamenta la profesora, quien pide que se construyan aulas para los niños y que doten del desayuno escolar, que hasta ahora no ha llegado. La directora Elena Cabral cuenta que, cada día, los estudiantes le preguntan cuándo comenzarán a distribuir el desayuno escolar, pero no tiene una respuesta que darles. En sus 26 años como maestra en esa unidad educativa, es la primera vez que presencia un retraso tan largo. La preocupación también alcanza a los padres de familia, quienes ya sostuvieron una reunión con el subalcalde para exigir una solución. No descartan iniciar medidas de presión si el problema persiste. En esta escuela estudian 284 alumnos que, como en los colegios de la ciudad, hasta ahora siguen esperando el desayuno. La presidenta de la junta escolar, Janeth Aramayo, dice que en zonas dispersas la alimentación complementaria es muy necesaria. “Hay niños que se vienen temprano y madrugan, y el desayuno escolar alivia un poco”, dice. “Los niños piden que llegue la merienda”, comenta el hijo de Sara Aranco. El niño cursa cuarto grado en el colegio San Juan del Este y ayer se encontraba haciendo su tarea con la ayuda de su mamá. Sobre su mesa tenía los materiales entregados por la Alcaldía, entre ellos cuaderno, caja de colores, marcadores, borrador, tajador y una regla. Aunque estos útiles ayudan en sus clases, lo que más espera, como muchos de sus compañeros, es la merienda, dice Aranco. En los quioscos de los colegios también hacen lo posible por ofrecer alimentos al alcance de los niños, porque saben que la crisis está golpeando a los padres de familia. Hay masitas, empanadas chicas y dulces desde Bs 1. Proceso de licitación El alcalde Jhonny Fernández remarcó que esta semana se firmará el contrato para empezar la distribución, pero que en estos primeros meses de clases se han entregado 220.000 paquetes de útiles escolares. Raúl Ascarrunz, director municipal de Educación, señaló que el proceso de licitación para la adjudicación del desayuno escolar está en curso y que, hasta la fecha, ya se presentaron ocho empresas interesadas, a diferencia del pasado mes de noviembre, cuando no hubo proponentes, lo retrasó la dotación de las raciones a los estudiantes. De acuerdo con Ascurrunz, se espera que en la brevedad posible ya se pueda distribuir la alimentación complementaria a los más de 370.000 estudiantes de inicial, primaria y secundaria. Confía en que, para mediados de este mes, las empresas ya hayan sido adjudicadas, lo que permitirá dar inicio al proceso de contratación y, posteriormente, la orden de proceder. (El Deber)

Tres meses sin merienda escolar en prekínder, kínder y colegios de Santa Cruz: “Con bs 1, mi desayuno es una pipoca” Leer más »

Gobernación de Santa Cruz declara emergencia departamental por lluvias

El gobernador Mario Aguilera declaró este martes emergencia departamental en Santa Cruz debido a las intensas lluvias, riadas, inundaciones, vientos fuertes, derrumbes y deslizamientos registrados en diferentes municipios de la región. Según Jhonny Rojas, director de Gestión de Riesgo (DGR) de la Gobernación, seis municipios han sido declarados en desastre: Pailón, Lagunillas, Cuatro Cañadas, Ascensión de Guarayos, San Julián y Moro Moro. Rojas pidió a las autoridades de gestión de riesgos de estos municipios que envíen las carpetas respectivas para gestionar la ayuda requerida. Además, cuatro municipios han sido declarados en emergencia: El Puente, Yapacaní, Okinawa y Camiri. La autoridad regional también hizo un llamado al Gobierno central para que gestione la dotación de combustible, como gasolina y diésel, para el empleo de vehículos y maquinaria pesada para la atención de desastres causados por las fuertes lluvias. Esta medida busca garantizar la dotación de material y alimentos necesarios a las familias afectadas y damnificadas (LA PRENSA)

Gobernación de Santa Cruz declara emergencia departamental por lluvias Leer más »

Una avioneta se desploma encima de una casa en Santa Cruz

Una avioneta monomotor, utilizada para tareas de fumigación, cayó este viernes sobre una casa en la calle número 1 del barrio Cañada El Carmen de Santa Cruz dejando al piloto herido. El hecho sucedió alrededor de las once de la mañana cuando la pequeña nave, con matrícula CP-2293, se estrelló este viernes en la vivienda, entre el cuarto anillo y la avenida San Aurelio de esa ciudad. De acuerdo con un reporte de El Deber, el piloto, quien sufrió heridas de gravedad, fue trasladado de inmediato a una clínica. “Afortunadamente, no había personas circulando en la zona y no se han reportado víctimas entre los habitantes del inmueble afectado”, dice el diario. “La avioneta estaba dando vueltas y después se cayó”, afirmó una vecina que fue testigo del hecho. Aseguró que el piloto salió caminado y fue llevado al centro de salud más cercano de la zona. Personal de bomberos ya se encuentra en el lugar para las tareas de rescate, aunque en el impacto la avioneta no se incendió. (VISIÓN 360)

Una avioneta se desploma encima de una casa en Santa Cruz Leer más »

Santa Cruz: alcalde Fernández asegura que no permitirá bloqueos en la ciudad por parte de seguidores de Evo

El alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, ha manifestado su firme postura ante posibles bloqueos en la ciudad cruceña por parte de seguidores de Evo Morales. En una reciente declaración, Fernández aseguró que la administración municipal no permitirá que estas acciones afecten el desarrollo económico y la paz social en la región. El alcalde destacó su compromiso de ser el primero en tomar medidas para prevenir cualquier tipo de interrupción que perjudique la actividad comercial y el bienestar de los ciudadanos. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Santa Cruz: alcalde Fernández asegura que no permitirá bloqueos en la ciudad por parte de seguidores de Evo Leer más »

Santa Cruz: marcha indígena pide frenar los asentamientos ilegales de menonitas y agroindustriales

La marcha indígena de 12 comunidades de la Chiquitania, Alto y Bajo Paraguá, en el departamento de Santa Cruz, rechaza los asentamientos ilegales y, además, de los Interculturales afines al MAS, apuntan a los agroindustriales y menonitas por los avasallamientos, desmontes y daño a la fauna en áreas protegidas. “No estamos en contra de la actividad productiva privada, son una fuente de dinamismo económico, pero es importante que sus actividades se adecúen y consideren criterios ambientales y sociales, de tal manera que no generen daño al ecosistema y a la biodiversidad, al agua, a la salud de las comunidades; que se adopten criterios de agroecología, ganadería sostenible, pastoreos y otras actividades sostenibles con la naturaleza, y de esa forma ser aliados con el sector privado”, afirmó Lordy Suárez, cacique de la comunidad San Simón. El joven líder indígena es parte de la caravana de más de 200 personas que partieron el lunes de la comunidad San José de Campamento, y que tiene previsto recorrer 162 kilómetros hasta la capital de la provincia Velasco, el municipio de San Ignacio de Velasco. En contacto con Visión 360, Suárez informó que a los hombres, mujeres e indígenas de la tercera edad de 12 comunidades de Alto y Bajo Paraguá y la Chiquitania se irán sumando otras personas, para protestar contra los avasallamientos y asentamientos ilegales que sufren desde hace varios años en su territorio, en el parque nacional Noel Kempff Mercado, protagonizados por grupos de campesinos del sector de los Interculturales, afines al MAS, menonitas y agroindustriales. “En el tema de asentamientos ilegales, nos oponemos rotundamente, porque son, junto a los menonitas y agroindustriales, los que están transformando el territorio, haciendo desaparecer los bosques que son vitales para la producción sostenible, el ciclo hidrológico y la vida en general. Además, nuestras futuras descendencias también necesitarán un lugar donde vivir, en un futuro no muy lejano, y es por ellos que defenderemos nuestro territorio ancestral”, aseveró el dirigente. Entre las demandas del pliego petitorio que emitió la Asociación de Cabildos de Alto Paraguá, pide auditorías ambientales, para determinar la restauración de los daños ambientales generados por esos grupos. También se exige levantar un inventario sobre el estado actual de su territorio. Los indígenas aseguraron que ni el Gobierno central ni la Gobernación de Santa Cruz, y menos las alcaldías, han presentado programas para tratar en el futuro, el problema recurrente de los incendios forestales, la sequía, la disminución de las fuentes de agua y deforestación. “Pedimos por amor a la vida, desde nuestra visión de nuestra comunidad de la Chiquitanía de Alto Paraguá, como la única manera de prevenir los efectos del cambio climático es que el Estado, en sus tres niveles, los empresarios privados y las instituciones unan fuerzas con nosotros los pueblos indígenas”, concluyó Suárez. La marcha indígena ya recorrió unos 40 kilómetros. Pasó las poblaciones de Candelaria, Carmencita, Tacuaral, Palmarito y San Simón. Las imágenes desde el camino revelan que los marchistas deben aspirar el humo de los incendios forestales que aún se generan en esa región, los que opacan el cielo y generan la impresión de una neblina que oscurece el firmamento. “Este es el aire que respiramos desde hace cinco meses”, lamentó Suárez. (VISIÓN 360)

Santa Cruz: marcha indígena pide frenar los asentamientos ilegales de menonitas y agroindustriales Leer más »

Estudiantes pasan clases en medio del humo en Santa Cruz; instruyen modalidad virtual por dos días

La Dirección Departamental de Educación (DDE) de Santa Cruz instruyó este lunes clases virtuales hasta este miércoles, debido a la calidad del aire, que en esa región está en el parámetro de “extremadamente mala”. Este lunes 7 de octubre, el índice de calidad del aire que mide el Gobierno Municipal, marca un registro de 393, en el rango de “extremadamente malo”. Sin embargo, desde el lugar de medición se anunció que durante el transcurso del día esos niveles de contaminación podrían descender. El titular de DDE, Nelson Alcócer, confirmó a la red Unitel que es oficial el instructivo y que rige tanto para unidades educativas públicas como las de convenio y las privadas de los distritos educativos 1, 2, 3 y Plan Tres Mil. A su vez, dirigentes del Magisterio Urbano de Santa Cruz de la Sierra, remarcaron que pidieron este cambio de modalidad para cuidar la salud de los estudiantes, debido a la intensa humareda que cubre la capital cruceña por los incendios que se registran en otros municipios. Este lunes, el canal Abya Yala publicó una imagen de unos estudiantes en Santa Cruz, pasando clases en un aula llena de humo. “Estudiantes de la unidad educativa Félix Bascopé, en la zona de la Villa 1ro de Mayo, pasan clases bajo el intenso humo que se tiene en la ciudad, en la imagen se puede observar que la visibilidad es casi nula”, informó ese medio en las redes. Antes, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), de Santa Cruz, Jaime Bilbao, había recomendado asumir la medida de clases virtuales. Debido al humo en la ciudad, este lunes también fueron suspendidos los despegues del aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz, el más importante del país. (VISIÓN 360)

Estudiantes pasan clases en medio del humo en Santa Cruz; instruyen modalidad virtual por dos días Leer más »

Santa Cruz es la locomotora de la economía con un aporte récord al PIB del 31,5%  

Expertos y autoridades reconocen el crecimiento económico de Santa Cruz con un récord del Producto Interno Bruto (PIB) de 14.314 millones de dólares. El presidente del Colegio departamental de economistas de Tarija, Fernando Romero, señaló que se batió récord del Producto Interno Bruto (PIB) por 14.314 millones de dólares; récord de aporte al PIB nacional con 31,5% y del 47% sobre el PIB agropecuario; récord del PIB per cápita con 4.105 dólares. Según publicó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior. El PIB de Santa Cruz subió 3,7% en 2023, superando al crecimiento del 3,1% en Bolivia, por eso se dice que Santa Cruz es la locomotora de la economía del país. Este crecimiento se da gracias a la iniciativa privada, en especial, de la agropecuaria (20%) y la industria (15%) en torno a quienes giran las finanzas, transporte, comercio y servicios. Según señala el Instituto bolivianos de comercio exterior. Respecto a la producción agrícola, Santa Cruz significó el 77% del volumen total de alimentos producidos en Bolivia, generando el 100% del girasol; 99% del sorgo; 96% de la soya; 95% de la caña de azúcar; 74% del arroz; 72% del trigo; 59% del maíz y 33% de las hortalizas, señala el documento. En cuanto a la producción pecuaria, su aporte fue del 55% en carne bovina; 54% en carne de pollo; 53% en leche; 52% en huevo y 42% en carne de cerdo. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Santa Cruz es la locomotora de la economía con un aporte récord al PIB del 31,5%   Leer más »

Santa Cruz emite alerta roja por altas temperaturas: llegarán hasta los 45 grados centígrados

FOTO: ALCALDÍA DE SANTA CRUZ La Gobernación de Santa Cruz emitió alerta roja debido al intenso calor que se pronostica para los siguientes días. Según informó el responsable del Servicio de Información de Comunicación (SIC), César Claure, las temperaturas oscilarán desde los 25, 32 y 45 grados en los valles altos, chiquitania y la urbe cruceña. “En este entendido, con estas temperaturas, la Gobernación con las instancias correspondientes estamos emitiendo una alerta roja por las altas temperaturas la cual vendrá acompañada de todas las recomendaciones y consideraciones respectivas”, dijo Claure en conferencia de prensa. Según los pronósticos que dio la Gobernación de Santa Cruz, este fin de semana se tendrá temperaturas que oscilarán entre mínimas de 16 a máximas de 43 grados en los valles, chiquitania y en Santa Cruz. “Las temperaturas que se registrarán para los valles cruceños oscilarán entre mínimas de 16 y máximas de 32, para la zona de la Chiquitania este fin de semana tendremos mínima de 24 y máxima de 43 grados, para la ciudad de Santa Cruz también nos espera un clima bastante caluroso, con una mínima de 25 y máxima de 40 grados”, dijo Claure. Sin embargo, estas temperaturas se mantendrán, incluso se elevarán, para la siguiente semana, cuando alcanzará una máxima de 45 grados. “Para la semana siguiente se mantendrá este clima caluroso, inclusive ahondará las temperaturas con vientos, sin probabilidades de lluvia y también registrarán temperaturas altas. Para la zona de los valles altos con temperaturas con mínima de 20 grados y una máxima de 35 grados, para la zona de la Chiquitanía estaremos con temperaturas de 25 grados y, atención, una máxima de 45 grados. Así también en la ciudad de Santa Cruz y en el resto de las provincias también estarán con una mínima de 25 y máximas de 41 grados”, manifestó el responsable del SIC cruceño. (BRÚJULA DIGITAL)

Santa Cruz emite alerta roja por altas temperaturas: llegarán hasta los 45 grados centígrados Leer más »

Frío histórico en Potosí con 13°C bajo cero mientras Santa Cruz sufre con ola de calor de 41°C

La pronosticadora del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Ana Mendoza, informó hoy que el departamento de Potosí ha experimentado un récord histórico en bajas temperaturas, registrándose -13 grados centígrados en los últimos días. Este fenómeno climático superó el récord anterior de -12,1 grados centígrados, establecido en 2003. Mendoza destacó que las condiciones climáticas extremas están afectando a diferentes regiones del país de manera drástica. Mientras que Potosí enfrenta un frío intenso, en el departamento de Santa Cruz se han registrado temperaturas de hasta 40 grados centígrados en algunas regiones, lo que refleja un marcado contraste entre ambas zonas. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Frío histórico en Potosí con 13°C bajo cero mientras Santa Cruz sufre con ola de calor de 41°C Leer más »

Reunión Gobierno-Agro: tema biotecnología se dilata 10 días más y crean comisión de desalojo en predios avasallados

La reunión entre el Gobierno y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) giró sobre tres ejes. Biotecnología, seguridad jurídica (avasallamientos) y provisión de diésel. Para el tema de la biotecnología no hubo la tan ansiada firma -por parte del agro- en la que se apruebe el ingreso de nuevos eventos biotecnológicos, sino que por el contrario, se lo dilató por 10 más y condicionó a un estudio técnico que deberá ser dado a conocer el 27 de agosto en La Paz. María Nela Prada, ministra de la Presidencia, fue la encargada de dar el alcance de las conclusiones y de poner en contexto el desarrollo de la misma. “El presidente, Luis Arce, dio las palabras de bienvenida. Posteriormente José Luis Farah, presidente de la CAO, planteó tres temas fundamentales para tratar con el Gobierno nacional en esta reunión. Biotecnología, seguridad jurídica y combustibles”, indicó Prada. BIOTECNOLOGÍA Se detalló que la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) junto un representante de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno fueron los encargados de explicar la necesidad del uso de biotecnología que permita usar semillas mejoradas, resistentes a la sequía y microorganismos nocivos. Prada sostuvo que se coincidió en “que debemos aumentar la producción y mejorar la productividad de la tierra para garantizar el abastecimiento de alimentos a las familias bolivianas y también potenciar las exportaciones agropecuarias que generan divisas para nuestro país. Se valoró por parte de los participantes el ingreso de Bolivia al Mercosur y se abordaron temas vinculados a los avances en la Comisión de Biotecnología Agropecuaria, así como la creación de la Red Internacional de Bioseguridad de Productos Derivados en la Biotecnología Moderna, en el marco del Mercosur” En este contexto, se definió avanzar en un trabajo conjunto referido a la biotecnología que aborde aspectos normativos y técnicos y que brinde un informe de los resultados alcanzados en un máximo de diez días. “La coordinación de esta instancia estará a cargo de la ministra de la Presidencia y del presidente de la CAO, fijándose una siguiente reunión para el 27 de agosto de 2024 en la ciudad de La Paz. SEGURIDAD JURÍDICA  En este punto se trató el problema los avasallamientos de tierras que según Prada, generan una gran inseguridad jurídica. “Luego de los correspondientes informes sobre las acciones que se han venido realizando contra los avasallamientos, el sector agropecuario señaló que lamentablemente no se llega a sentencias pese a los procesos iniciados y que muchas de las personas aprehendidas en flagrancia por la Policía boliviana por los delitos referidos son liberados por la justicia”, precisó la ministra. Ante este escenario se acordó la conformación de una comisión para proceder a realizar los desalojos correspondientes, la misma que fue aceptada y estará a la cabeza del Ministerio de Gobierno. También hubo acuerdo en que ambas partes se comprometen a trabajar en una solución estructural a los problemas de avasallamientos en la Reserva Forestal de Guarayos. En lo que respecta a la firma de títulos, el Gobierno Nacional informó que en la gestión actual se avanzó significativamente en la titulación y saneamiento de tierras a escala nacional, pasando del 86% al 93% y que en Santa Cruz se llegó al 95%. Luego de avanzar fundamentalmente en la titulación de la pequeña propiedad comunitaria. COMBUSTIBLE Representantes del sector agropecuario expusieron el drama por el que están atravesando, relacionado fundamentalmente al diésel y la necesidad de que se garantice su provisión para que no se vea afectada la producción. En este sentido, el Ejecutivo explicó el problema estructural vinculado a los combustibles, la falta de exploración en el pasado, el precio actual de los combustibles y el alto costo de la subvención. Asimismo, se expuso lo que se está haciendo para solucionar esos problemas en materia de exploración y explotación en lo que corresponde a sustitución de importaciones, producción de biodiésel, una planta en Santa Cruz y otra planta en El Alto, la planta de HBO, el fomento a la producción de biodiésel por parte del sector privado, para lo cual se aprobó el Decreto Supremo 5197 que establece un esquema de incentivos tributarios para la importación de bienes de capital con gravamen arancelario cero e IVA. Respecto a la importación directa de combustibles líquidos por parte del sector empresarial privado, el Gobierno ratificó que esta vía está permitida en la normativa actual y se acordó seguir avanzando en la simplificación de los trámites para importación directa orientada al consumo propio. Para ello, se determinó que representantes de la CAO y Confeagro, participen de la reunión que se acordó en el diálogo por la economía y la producción ayer en La Paz para 19 de agosto a la cabeza del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. (El Deber)

Reunión Gobierno-Agro: tema biotecnología se dilata 10 días más y crean comisión de desalojo en predios avasallados Leer más »

Scroll al inicio