Logo800

contaminación minera

Del Altiplano a la selva, la minería deja huellas en la sangre de indígenas

“Ya no hay vida, llevamos el veneno dentro”, sostiene Gabriela Flores, comunaria del Ayllu San Agustín de Puñaca, de Oruro. Hace más de un año que una serie de laboratorios en sangre detectaron arsénico en varios pobladores de su ayllu. Su denuncia no es aislada. “El veneno está en el aire, quema la garganta al respirar porque trae el polvo del dique de colas”, explica otra pobladora de Cantumarca, Potosí. Allí en 2023 se detectaron altos niveles de ese metal pesado en adultos mayores y niños. “Los indígenas del Norte de La Paz están intoxicados con mercurio, por los peces y el agua que la minería contamina. No hay una respuesta del Estado”, afirma el representante de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap), Lino Illimuri. Los casos no son recientes. Del Altiplano a la Amazonia, la minería -legal, ilegal, estatal o privada- va dejando una huella de contaminación y daño, no solo en la tierra, sino en el aire, el agua, los alimentos y los propios habitantes, que en diferentes puntos del país ya han dado positivo a la contaminación por diferentes metales pesados. Representantes de las comunidades y pueblos afectados por la contaminación llegaron el 21 de marzo a la sede de Gobierno para denunciar la situación en la que se encuentran. En conjunto, participaron en una Audiencia Pública de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos de la Cámara de Diputados. Sin embargo, no todos los legisladores llamados a actuar estuvieron presentes. AGUA QUE YA NO ES VIDA “Antes nuestro ayllu era lindo. Había pasto para los animales, harto pescado en el río y el lago. Sacábamos a la ciudad leche (…). Pero todo ha cambiado, la actividad minera ha dañado la tierra y el agua. Hay agua, pero ya no es buena, no sirve para tomar; es turbia, picante. Siembran peces, pero mueren. Ya no da vida”, afirma la comunaria Gabriela Flores. Dentro del Legislativo, junto con otras comunitarias, se turnan para hablar con los periodistas y mostrar a las cámaras una botella con agua algo amarillenta y sedimentos en el fondo. El aroma es ácido. “Si nuestros animales toman esta agua, se enferman, mueren”, dice la comunaria Gabriela Cruz, también habitante de San Agustín de Puñaca, a orillas del lago Poopó. Su compañera, Petronila, explica que la contaminación entra por varios lados y contamina el río, el lago y también las aguas subterráneas. Pero el principal problema, afirma, proviene de la mina Huanuni, que contamina el río Desaguadero. “Echan las aguas de la copajira al río, sin tratamiento alguno. Todo está contaminado a simple vista; no es necesario que vengan con equipos o microscopios”, sostiene. “Hace 50 años, el lago era limpio”, coincide Prudencial Poma,  exmallku. “Pero, la minería creció y empezaron a usar químicos fuertes que comenzaron a secar todo, contaminar la tierra y todo el agua, ya no tenemos agua potable. Por eso, hemos hecho una demanda de Acción Popular y hemos ganado. Las autoridades han llegado para analizar las aguas y el suelo, han tomado muestras y después nos han dicho: No hay nada, no hay contaminación. Prácticamente nos dijeron mentirosos”, añade. Ante la afrenta de las autoridades, el 7 de septiembre de 2023, en coordinación con el Centro de Salud Poopó, CENDA y el Laboratorio Cetox, de Perú, se tomaron muestras de sangre y orina a 20 comunarios. El 100% de las muestras presentaron concentraciones de arsénico, que oscilan entre 17,6 y 215,64 µg/L (microgramo por litro), valores muy superiores al límite referido por la Unión Europea (UE), que es de 15 µg/L. Asimismo, cuatro personas presentaron niveles detectables de plomo en sangre; con 7,20 µg/L, una de ellas supera los niveles referenciales de 5 µg/L. Dos personas presentaron niveles detectables de cadmio en el organismo, una duplica el valor referencial de 1 µg/L. “Pese a ello, no nos creen. Los laboratorios no mienten”, dice Petronila. La contaminación avanza al igual que la precariedad del ayllu para acceder al agua potable. No pueden tomar el agua del río o los pozos porque los enferma. Para su alimentación viajan en motos y camiones hasta el pueblo de Poopó. En bidones cargan lo suficiente para subsistir. “Pero ahora, que no hay diésel ni gasolina, ni eso podemos hacer. No hay en qué ir a buscar agua. Ya no es vida”, reitera Flores. RESPIRAR VENENO “Cuando hace viento se siente clarito. Quema la garganta al respirar”, sostiene una de las habitantes de Cantumarca, en Potosí. Cantumarca es una comunidad ubicada a los pies del Cerro Rico. Algunos documentos dan fe de que los primeros habitantes trabajaban en la mina incluso antes de la llegada de los españoles. Hoy, en el territorio del poblado original habitan más de  cuatro mil personas y otras 11 mil en las urbanizaciones colindantes que emergieron del crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de  Potosí. Su vida siempre estuvo ligada a la actividad minera, lo que hizo que con el tiempo acabe cercada por tres diques de colas, destinadas a recibir los desechos de la explotación del Cerro Rico: Lagunas Pampa I, Lagunas Pampa II y San Miguel, este último de la Comibol. “Soy Hans Castillo, vengo en representación de Cantumarca”, sostiene el líder juvenil voluntario de Pasocap (Caritas Potosí), en medio del Legislativo nacional. “Al lado de Cantumarca está el dique de colas de San Miguel que opera desde 1965. Más abajo están los otros dos diques. Cantumarca está en medio. Pero no somos solo nosotros, a menos de un kilómetro está el hospital de tercer nivel de la ciudad de Potosí”. Los diques fueron construidos hace años, para evitar que los desechos tóxicos lleguen a las aguas del Pilcomayo. Pero el tiempo ha pasado y han rebasado su capacidad. Desde estos puntos, ayudado por la sequedad del ambiente, alienta que el polvo se levante del suelo y se esparza por el aire con los  fuertes vientos. El polvillo no solo se queda en los techos, ropa y patio de los habitantes,

Del Altiplano a la selva, la minería deja huellas en la sangre de indígenas Leer más »

Indígenas contaminados por minería exigen fondo compensatorio, atención médica y un alto a las concesiones mineras

Un fondo de compensación, atención médica y un alto a las concesiones mineras, son parte de las ocho demandas de tres comunidades y pueblos de Potosí, Oruro y La Paz, que se encuentran afectados por la minería. Este viernes denunciaron en una audiencia pública de la Asamblea Legislativa, que estudios en sangre y cabello muestran que están contaminados por plomo, arsénico y mercurio. Los afectados señalaron que en los últimos años, la actividad minera en diversas regiones de Bolivia ha alcanzado niveles desmedidos, priorizando intereses económicos sobre la vida, la salud de las poblaciones y los territorios indígenas. Afirman que son testigos y víctimas directas de las graves consecuencias de este modelo extractivista,  en muchos casos, ante una pasividad y silencios omisivos de los diferentes órganos del Estado. Ante la Comisión de Naciones  y Pueblos Indígena Originario Campesinos, de la Cámara de Diputados, relataron  como en el Ayllu San Agustín de Puñaca, la contaminación del agua y suelo con metales pesados ha sido confirmada por estudios científicos. Asimismo, presentaron el caso de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), en el que el mercurio proveniente de la minería aurífera ilegal afecta al 75% de las personas evaluadas y en las que se encontró mercurio en proporciones alarmantes. Los comunarios de  Cantumarca, señalaron que el aire contaminado ha elevado los niveles de plomo en la sangre de niños y adultos mayores. Ante esta situación, en su pronunciamiento y petitorio, estas comunidades y pueblos exigen a las autoridades al menos ocho puntos para la atención de sus habitantes y sus territorios: a.         Cumplimiento inmediato e irrestricto de las Sentencias, resoluciones Constitucionales N° 1471/2022-S-3 de Puñaca, Sentencia Constitucional N° 05/2023 del Río Beni y Madre de Dios, Sentencia Constitucional N° de Cantumarca y supervisión efectiva de su ejecución, instando a las autoridades competentes a su pronta y efectiva implementación b.         Creación de un Fondo de Compensación y Reparación Integral, financiado por las empresas responsables, para reparar los daños sufridos. c.         Instamos al Órgano Legislativo y a la Comisión de Pueblos Indígenas a dar Seguimiento y Cumplimiento de las Sentencias Constitucionales  y establecer mecanismos efectivos para garantizar la ejecución de estos, para lo cual deberá de contar con la participación de las organizaciones indígenas así como fiscalizar al Tribunal Constitucional Plurinacional, resuelva en plazos establecidos las acciones de protección al medio al medio ambiente, salud y los territorios indígenas. d.         Conformación de una comisión mixta de seguimiento con participación de organizaciones indígenas, la Defensoría del Pueblo y organismos internacionales (a ser posible) para garantizar y dar seguimiento a todas las acciones de cumplimiento. e.         Se garanticen la implementación de mecanismos preventivos y  medidas de protección inmediatas y efectivas para salvaguardar nuestra integridad física, psicológica y moral, frente a cualquier amenaza, hostigamiento, coacción  o acto que ponga en riesgo nuestra seguridad personal, para garantizar un entorno seguro y libre de cualquier forma de intimidación. f.         Exigimos que no se otorgue ningún derecho minero en las cuencas y riberas de los ríos Beni y sus afluentes, ni en nuestros parques nacionales, ni territorios indígenas de T.I.O.C. y por tanto, que se controlen y mitiguen los pasivos ambientales existentes y se rehabiliten las aguas contaminadas. g.         Exigimos la ampliación de estudios técnicos sobre contaminación del agua, lechos fluviales y análisis de sangre y orina a los comunarios, con la participación de expertos independientes y las comunidades y que los resultados sean públicos y transparentes. h.         Que el Ministerio de Salud implemente un plan de salud integral para diagnosticar, tratar y hacer seguimiento a las personas afectadas por exposición al metilmercurio, priorizando a las comunidades Esse Ejja, Tsimane y Mosetenes.

Indígenas contaminados por minería exigen fondo compensatorio, atención médica y un alto a las concesiones mineras Leer más »

Denuncias por contaminación en Viacha movilizan compromisos interinstitucionales

Tras la reciente protesta liderada por la asambleísta departamental Samanta Coronado, los representantes del Organismo de Gestión Microcuenca (OGC) Pallina y pobladores de Viacha por la inacción de autoridades frente a la contaminación de 23 lixiviadoras mineras, la Defensoría del Pueblo articuló una reunión interinstitucional en la que se acordó trabajar en una propuesta integral para enfrentar los graves daños ambientales. En el encuentro participaron representantes de la OGC microcuenca Pallina, la Unidad de Gestión de la Cuenca Katari dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y Coronado. “Hemos sido convocados por la Defensoría del Pueblo a raíz de las denuncias que hemos estado realizando durante esta semana sobre la contaminación que vive el municipio de Viacha en las comunidades de Seke Jahuira y aledañas. Tenemos ya el compromiso de la Defensoría del Pueblo para que podamos reunirnos a fin de mes o la primera semana de febrero y podamos ya presentar una propuesta con todos los informes y evaluaciones que está presentando el Gobierno Departamental de la Paz, el Ministerio de Medio Ambiente, la empresa de aguas de Viacha, el municipio de Viacha y otros actores que han estado involucrados”, señaló Coronado. La asambleísta informó que, en la reunión, se expuso la crítica situación ambiental provocada por el tratamiento de residuos mineros (diques de cola) y la presencia de metales pesados en los recursos hídricos y resaltó que, aunque la denuncia por derrame de cianuro se hizo pública en agosto de 2024, los afectados peregrinan denunciando contaminación minera aproximadamente desde hace dos años, ante diferentes instancias gubernamentales. Asimismo, Coronado subrayó que pese a que existe un informe que señala que 15 de las 23 lixiviadoras mineras opera sin licencia ambiental, ninguna instancia procede a clausurarlas o por lo menos paralizar sus actividades. “Lastimosamente desde agosto del año pasado no se ha tomado ninguna acción con relación a esta denuncia. Entendemos que ha habido varias mesas técnicas donde se ha pedido información a las diferentes instituciones que han participado, pero que al momento no se han paralizado las actividades en estas empresas mineras y tampoco se ha trabajado en una propuesta inmediata”, manifestó. El pasado 6 de enero los comunarios de la microcuenca Pallina alertaron que la contaminación minera podría afectar incluso al lago Titicaca y presentaron varias fotografías en la que muestran que el ganado presenta malformaciones. También exigieron que se garantice que las muestras de agua para su estudio sean tomadas de la región afectada.

Denuncias por contaminación en Viacha movilizan compromisos interinstitucionales Leer más »

Contaminación minera en Viacha: De 23 empresas, 15 operan sin licencia

El informe preliminar de la inspección interinstitucional, realizada entre agosto y octubre de 2024 a 21 empresas mineras asentadas en el municipio de Viacha, revela que 15 de ellas operan sin licencia ambiental. Según el documento al que Visión 360 tuvo acceso, solo dos fueron sancionadas con la suspensión temporal de su trabajo y una no estaba en funcionamiento al momento de la revisión. “Dentro del área de operación de la actividad minera no existe una adecuada medida de mitigación ambiental para las partículas (polvo) en dispersión. La materia prima para el proceso de concentración se encuentra dispersa en toda el área de la operación minera. La piscina de sedimentación al momento de la inspección estaba colmada, se desconoce si fue impermeabilizada; así también se observó acumulación de residuos mineros metalúrgicos (colas) los mismos (están en espacios que) no cuentan con las características técnicas necesarias”, señalan tres de las nueve observaciones que se realizaron a la empresa minera Fine Gold SRL, que no cuenta con licencia ambiental, pero se dedica a la “lixiviación de oro por cianuro”. Más adelante, el documento revela que en los predios de dicha empresa existe un pozo de agua “artesanal”, de donde se proveen de este líquido para sus operaciones, acción que se catalogó como un riesgo de impacto al medio ambiente. No obstante, otro punto alarmante es el mal manejo de los residuos y de los químicos empleados para la extracción del oro. “Se observó que el cianuro se encuentra fuera de su área de almacenamiento, la cual está cubierta con una carpa; el mismo (espacio) no cuenta con las características técnicas necesarias para su almacenamiento. Las áreas del proceso (de lixiviación) no cuentan con las características técnicas para su funcionamiento. En el predio de la actividad minera se identificó la excavación de un calicanto (obra de mampostería para cerámica). Se observó que la materia prima (con características de material fino) está cubierta parcialmente y el suelo no está impermeabilizado”, se indica en el documento. Inicialmente, la inspección pretendía inspeccionar 23 empresas mineras, pero en el informe detalla 21 casos; otras dos, se presume, estarían funcionando bajo otra razón social y en el mismo espacio que otras. Las empresas mineras inspeccionadas y que no contaban con licencia ambiental son: Dinamyco SA, Cooperativa Minera Aurífera 15 de Agosto, Minera Rupaibmin SRL, Minglag, Minera Cruz del Sur, Korimaya Planta Piro T y T, Minera Asunción Totoral, Procesos Metalúrgicos Torrelio SRL, Empresa Fine Gold SRL, Planta de Sulfato de Cobre Antaqhuyamine, Minera Abimar, Planta de lixiviación Bolsa Negra, Empresa Minera Jofrel, Minera Jacha Mallcu SRL y Minera Palmis. Las otras empresas, que cuentan con licencia ambiental, pero que también fueron observadas en la inspección, son: Comercializadora de minerales Viacha – CMV, Ingenio Minero Mayta Indumay, Minera Urkuminig, Empresa Minera Goldming, Planta Metalúrgica de Viacha, Minera Agua de Mina y Jacha Kollo SRL (donde se reportó un derrame de cianuro en julio). ANTECEDENTES Visión 360 publicó el 28 de julio un reportaje sobre la contaminación a sus fuentes de agua que sufren nueve comunidades del municipio paceño de Viacha, debido a la basura, desechos industriales y hospitalarios, entre otros, vertidos en el río Pallina en la ciudad de El Alto. El 25 de agosto, en otra nota, se reveló que además de la basura, las poblaciones también padecen los efectos de la contaminación generada por 23 empresas que reciclan minerales y operan en la zona, en medio de una serie de irregularidades. En dicho reportaje se precisó que, en los predios de una de estas empresas, Procesadora Jacha Kollo SRL, se detectó el derrame de cianuro. Depósitos de una de las empresas mineras que operan de forma ilegal en Viacha. El presidente del Organismo de Gestión de Cuenca (OGC) de la Microcuenca del río Pallina, Juan Pablo Yujra, informó que este nivel de contaminación se agravó desde hace más de una década y provoca la enfermedad y muerte del ganado, además de la degeneración de sus cultivos. Por ello, su organización ha iniciado una cruzada para obligar a las autoridades de la Alcaldía de Viacha y al Gobierno a dar una solución. Las comunidades originarias, afectadas por la basura que llega desde El Alto por los ríos Seke y Seco son: Contorno Pallcoso, Contorno Bajo, Ch’alla Jahuira, Granja Convento, Mamani, Pallina Grande, Pallina Centro, Pallina Chico y Seque Jahuira, que forman parte de la Marka Batalla de Ingavi y Marka Contorno, de la Jacha Marka Ingavi, con una población aproximada de 4.200 personas; son parte de los distritos 3 y 6 del municipio de Viacha. Sin embargo, la contaminación de las empresas mineras se centraliza en los espacios de la comunidad Mamani, a minutos de la plaza principal y de la Alcaldía de Viacha. Ante las denuncias publicadas y la movilización de las comunidades, el 2 de septiembre del año pasado, representantes del Gobierno Autónomo Municipal de Viacha, la Dirección de Medio Ambiente, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Viacha (Emapav), el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) y la Secretaría Departamental de Madre Tierra de la Gobernación de La Paz conformaron un comité e iniciaron una inspección interinstitucional. Dicha inspección concluyó el 10 de octubre, pero las comunidades recién lograron que se les entregara un informe preliminar el 2 de diciembre, aunque el documento, emitido por la Secretaría Departamental de Madre Tierra, tiene la fecha del 13 de noviembre. DATOS ALARMANTES Debido a que el informe no tiene un formato uniforme y se desconocen los criterios de valoración, los datos que figuran en el informe son escuetos. “No han tomado en cuenta nada de nuestras denuncias, el dolor, enfermedades y la mala calidad de vida que nos trae esta contaminación a toda la población, tampoco menciona cuánto afecta a los vecinos. Vamos a seguir luchando hasta que nos den una solución”, aseveró Yujra. La protesta del dirigente se justifica por los datos alarmantes en otra parte del informe. “Se

Contaminación minera en Viacha: De 23 empresas, 15 operan sin licencia Leer más »

Vorágine aurífera contamina el agua con mercurio y destruye el bosque de montaña en Yanacachi

La vorágine de la fiebre del oro se abre paso destruyendo la selva de montaña entre hermosas caídas de agua, en el municipio de Yanacachi; bajo la denominación de cooperativas, especialmente ilegales, ocultan la explotación humana y el impacto devastador en el medio ambiente, seguido de la contaminación del agua, animales y personas con mercurio, un metal que se transforma en veneno por su mala manipulación. En esta región en medio de la vegetación de los bosques de helechos sobresalen improvisados pequeños campamentos mineros y bocaminas, en cuyas entrañas se atesora el oro; el municipio de Yanacachi, esta ubicado en la provincia Sud Yungas, distante a unos 157 kilómetros de La Paz. “Este territorio enfrenta importantes desafíos debido a la contaminación hídrica causada por actividades humanas, principalmente la minería y el vertido de aguas residuales sin tratamiento”, señala un estudio realizado por la Fundación Pueblo, que cuenta con el apoyo de la República Federal de Alemania, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las Defensoras de Derechos Humanos en su lucha contra la minería ilegal”, al que tuvo acceso la Agencia de Noticias Ambientales (ANA). Este trabajo fue expuesto el viernes 6 de diciembre, en Yanacachi, por el ingeniero Héctor Córdova, sobre la “Situación de las cooperativas mineras”, además del “Deterioro de la calidad del agua para consumo humano y riego”, que fue presentado por el biólogo, Antonio Daza. Estuvieron presentes los representantes de las comunidades que valoraron el aporte de la Fundación Pueblo, que trabaja en esta región desde hace 33 años. CONTAMINACIÓN POR MERCURIO Aunque es innegable que las cooperativas son fuente de empleo y de subsistencia importante, “pero se han vuelto una actividad depredadora  y que bajo la denominación de cooperativas oculta explotación humana y del recurso aurífero, provocando un gran impacto social y ambiental”, dijo Córdova en la exposición. En relación a este aspecto, “por parte de las cooperativas mineras, el agotamiento de los yacimientos, y/o la disminución del tamaño de las partículas auríferas, mueven a las cooperativas a utilizar medios alternativos a los gavimétricos para aumentar la recuperación del metálico. Así,  el uso del mercurio se ha expandido entre las cooperativas y, al mismo tiempo, el medio ambiente  ha comenzado a transformarse”, señala un acápite del documento sobre esta temática. La práctica minera es extremadamente agresiva, cambia cursos de ríos, destruye la selva, remueve miles de toneladas de tierra, abre caminos, usa mercurio y no toma medidas para prevenir el impacto negativo. Como las cooperativas no tienen licencias ambientales, no hay compromiso para cumplir la ley, y su acción es devastadora. Las inundaciones inusuales, son cada vez más frecuentes y el cambio del curso de los ríos. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN “Cuando la gente empieza a contaminarse siendo ya adulta los daños neurológicos son graduales. Al principio, la persona empieza a comportarse de una manera agresiva, le afecta más al sistema nervioso y empiezan a temblarles las manos, además de perder la capacidad de concentración  y retención de memoria; y puede  incluso derivar en la muerte. En cambio, cuando hay contaminación en la etapa de gestación, siendo un feto el resultado es terrible, pueden nacer con deformaciones; pero sobre todo con una insuficiencia de atención y concentración, al final, son gente que nace con discapacidades para poder enfrentar la vida normalmente”, explicó Córdova en una entrevista con ANA. COOPERATIVAS En cuanto a las características de las cooperativas mineras de Yanacachi, de las 26 que operan en el municipio, ocho tienen derechos preconstituidos que deben ser adecuados  a la nueva ley. Las otras 18 están tramitando sus contratos y no deberían estar  explotando minerales; tampoco han cumplido la consulta previa, requisito para tener los derechos mineros. En cuanto a los recursos ingresaron en los últimos tiempos a las arcas de la comuna 5.248 bolivianos como resultado de una producción  de 5,76 kg de oro con un valor de 335,133 bolivianos; de estos, las regalías fueron 34.988 Bs, de los cuales llegaron a la Alcaldía de Yanacachi apenas 5.248 bolivianos. En materia de explotación de oro La Paz tiene 1.873 cooperativas, Cochabamba, 131; Potosí, 314; Oruro, 58; Santa Cruz, 38; Chuquisaca, 30; Beni, 20; Tarija, 10 y Pando 4. Las ventas anuales de mineral, alcanzan 300 millones de dólares, dejando al Estado, un monto cercano a $us 60 millones, entre impuestos y regalías. CONTAMINACIÓN DEL AGUA Por otra parte, la contaminación  del agua en esta localidad representa un riesgo significativo para la salud pública, los ecosistemas y el desarrollo local. Este estudio destaca la urgencia de implementar acciones coordinadas para mitigar la contaminación, garantizar la sostenibilidad del recurso y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. El biólogo, Antonio Daza, señaló que “los ríos del municipio de Yanacachi sufren una contaminación media, tendiendo a elevada en forma general”. Explica “que en las subcuencas del río Yanacachi  que vendría a ser desde el rio Unduavi, Takesi, Junko Uma se encuentra una mayor contaminación en la parte del rio Unduavi. Ahora  esta combinación es por reducción de sólidos que  pueden ser en el rio o externos al rio; que entre la tierra al rio,  entonces, por los parámetros fisicoquímicos obtenidos, microbiológicos y biológicos, podemos indicar que el encause del rio Unduavi esta muy contaminado, pero las otras cuencas no se salvan de la contaminación aunque no es tan alta”. Además la población de Yanacachi carece en gran medida de sistemas de tratamiento de aguas residuales. La minería  ilegal que explota oro, utiliza productos químicos tóxicos, como mercurio y cianuro. La disposición inadecuada de estas sustancias y de residuos mineros como los relaves ha llevado a la contaminación  de los cuerpos de agua con metales. CRITERIOS DIVIDIDOS Se percibe que la población del municipio no sabe todavía qué actitud asumir, porque algunos habitantes se suman a la minería, otros quieren evitarla y el resto se organizaron en cooperativas para que no sea gente de afuera quienes aprovechen de la riqueza del territorio. Edwin Yujra, expresa su preocupación por las minúsculas regalías que percibe el municipio, mientras otros

Vorágine aurífera contamina el agua con mercurio y destruye el bosque de montaña en Yanacachi Leer más »

Por contaminación, productores preparan demanda contra cooperativa minera Azulejos por afectar cultivos

La presidenta de la Asociación de Productores de Hortaliza de los Valles del Sur de Bolivia (APROAVASUR), Silvia Rodríguez informó a El Andaluz que de acuerdo al mandato de sus bases en una resolución sobre la afectación a cultivos por la contaminación minera se trabaja para asumir acciones en este tema. En julio pasado se reportó el rebalse de una piscina de sedimentación de lodos de la Cooperativa Aurífera Azulejos de Esmoraca en el municipio de Tupiza del departamento de Potosí. Los residuos mineros llegaron hasta aguas del río en Esmoraca que desemboca en el río San Juan del Oro, cuenca que abastece del líquido elemento al sector productivo para el riego de sus cultivos. Mencionó que durante esta semana sostuvieron una reunión con autoridades del juzgado agroambiental para recabar información y consultar si puedan activar alguna acción ante esa instancia. Adelantó que la próxima semana se presentara una demanda en contra de la cooperativa minera de Esmoraca ante el Juzgado Agroambiental. Se recaba la documentación sobre el tema para cumplir con los requisitos para presentar la demanda por la afectación a cultivos de productores que se encuentran en la ribera del río y que utilizan sus aguas para riego. Recordó, que tras la denuncia presentada por la gobernación de Tarija, se ordenó que la cooperativa retire todos sus equipos del lugar en donde operaban y suspender todas las actividades en la explotación de minerales. Se prepara la demanda, para ello, se solicitó información a la gobernación de Tarija, entidad que hace seguimiento a este tema y que a través de la subgobernación facilitar la documentación solicitada. VOTO RESOLUTIVO Primero: Que de acuerdo a la Constitución Política del Estado y leyes vigentes que norma la consulta previa, la Ley 535 de Minería y Metalurgia que dispone el procedimiento de la consulta previa en su artículo 210 y siguiente, la Ley 1333 Ley de Medio Ambiente y Reglamento de la Ley de Medio Ambiente, Decreto Supremo 3549. Segundo: En fecha 21 de julio de 2024, tomamos conocimiento que en el municipio de Tupiza ocurrió un desastre ecológico a consecuencia de la explotación minera ilegal de la Concesionaria Minera Azulejos de Esmoraca, que llego a contaminar las aguas del río San Juan del oro con metales y sedimentos ocasionando daño a nuestros cultivos de las comunidades aledañas a la ribera del río San Juan del Oro, perjudicando de diferentes maneras como ser el trasplante de cebolla, el riego de nuestros cultivos, en otras zonas los cultivos de diferentes productos se secaron por la imposibilidad de regar, ya que nuestros cultivos estaban pequeños reiterando nuevamente porque las aguas del río San Juan del Oro se encontraban en un estado fuera de lo normal, oscuras con mucho sedimento. Tercero: Por la dejadez de nuestras autoridades competentes sin dar el apoyo para paliar este desastre y no socializar las consultas previas en nuestras comunidades afectadas, vulnerando derechos constitucionales, solicitamos a su autoridad una compensación económica que ira en beneficio de cada productor indígena originario campesino afectado por la contaminación del río San Juan del Oro por la minería ilegal. Cuarto: Por la situación de emergencia en la que nos encontramos los productores agropecuarios que somos afectados por la contaminación del río San Juan del Oro, solicitamos la suspensión inmediata de las cooperativas mineras, empresas privadas mineras que están explotando ilegalmente y que por ende no cumplen con los requisitos indispensables que establece la normativa actual vigente. Quinto: Delegamos a nuestras autoridades municipales, alcaldes, concejales, subgobernadores y otros, puedan garantizar y coadyuvar en que las diferentes comunidades se hagan presentes a una reunión de emergencia por la contaminación al río San Juan del Oro. Sexto: Finalmente de manera urgente, solicitamos que las autoridades departamentales, a la cabeza de los gobernadores de Tarija, Chuquisaca y Potosí, secretaria de Medio Ambiente y Agua de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí, secretaria de Minería y Metalurgia de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí. La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera, Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales, a una reunión a llevarse a cabo el día martes 3 de septiembre de 2024 en la comunidad de Chayaza del municipio El Puente del departamento de Tarija, en la cual las autoridades e instituciones señaladas, precedentemente puedan traer información de la situación actual en cuanto a las acciones que se han tomado sobre la contaminación del río San Juan del Oro y hacer posible lo solicitado por los productores afectados, en caso de no hacerse presentes a la reunión señalada, nos veremos en la obligación de realizar movilizaciones, teniendo que llegar inclusive al bloqueo de carreteras nacionales. (El Andaluz)

Por contaminación, productores preparan demanda contra cooperativa minera Azulejos por afectar cultivos Leer más »

Autoridades no asistieron a reunión convocada por agrícolas que son contaminados por minería en Tarija

El pasado 26 de septiembre, los productores de hortaliza convocaron a autoridades del gobierno nacional, de las gobernaciones y alcaldías de Tarija, Chuquisaca y Potosí a una reunión en el municipio de El Puente para tratar el tema de la minería ilegal y la contaminación que se genera a afluentes de agua, afectando cultivos en varias comunidades. La presidenta de la Asociación de Productores de Hortaliza de los Valles del Sur de Bolivia (APROAVASUR), Silvia Rodríguez informó a El Andaluz que la reunión se llevó adelante, pero lamentó la ausencia de las autoridades. Recordó que inicialmente la reunión estaba prevista para el 3 de septiembre y pese a ser postergada para el 26 de septiembre, las autoridades no asistieron. En el caso de la gobernación de Tarija que había confirmado su participación, indicó que se delegó al subgobernador para estar presente. Agregó que solo se pudo avanzar con los dirigentes presentes, el tema de la comercialización de la cebolla y se determinó que durante esta semana sostendrán reuniones con representantes de mercados en la ciudad de La Paz y Santa Cruz. Rodríguez indicó que se mantienen en las determinaciones plasmadas en un voto resolutivo, entre los puntos se solicita una compensación al sector productivo, una indemnización, señalando que son los más afectados por la contaminación minera. Complementó que cuatro de los seis municipios en tres departamentos, que aglutina la asociación de productores de hortaliza, tienen cultivos en la ribera del río San Juan del Oro y que sus aguas no solamente se utilizan para riego o para consumo de los animales, también es la principal fuente para abastecer a las familias para el uso cotidiano. (El Andaluz)

Autoridades no asistieron a reunión convocada por agrícolas que son contaminados por minería en Tarija Leer más »

Con explotación cuestionada en la Amazonía, La Paz recaudó Bs 1.391 millones por minería

Los asambleístas de la Bancada de Somos Pueblo Israel Alanoca y Fernando Condori denunciaron que el gobernador de La Paz Santos Quispe recaudó más de 1.391 millones de bolivianos por regalías mineras durante su gestión, y que fue de la Amazonía -región de elevada sensibilidad ambiental- que recibió más recursos, pero a la fecha se desconoce el destino del dinero recaudado.  De acuerdo al reporte que envió el gobernador Quispe, ante la Petición de Informe Escrito que solicitó el asambleísta Alanoca, en 2021 el departamento de La Paz recibió 432.058.381 bolivianos por regalías mineras; en 2022 fueron 422.769.918 bolivianos; en 2023 un total de 373.915.537 bolivianos y hasta junio de este año 162.815.400 bolivianos, lo que hace una suma de más de 1.391 millones en lo que va de la gestión de Santos Quispe. No obstante, los legisladores departamentales cuestionan la falta de transparencia en el destino de estos recursos, debido a que el gobernador Quispe y el Secretario Departamental de Minería, Metalurgia e Hidrocarburos, Edson Paco Guerra, evitan responder detalladamente en qué invirtieron las recaudaciones por regalías mineras. “Hay algo que nos preocupa, hemos preguntado de qué manera son invertidas las regalías mineras en La Paz, porque del 100%, el 85% se va a la Gobernación y el 15% se va al municipio productor de minerales. Nos dicen que en el caso de regalías mineras ‘no existe una norma que señale en que deben ser utilizados los recursos’, por tanto deberá ser el ‘Ejecutivo departamental, la instancia que deberá responder esta interrogante’, y quién es el Ejecutivo departamental, los que me remiten la documentación. Santos Quispe no sabe en qué se invierten las regalías o si lo sabe no lo quiere decir”, señaló el asambleísta Alanoca. Asimismo, cuestionó que la región amazónica sea la principal aportante de regalías mineras, desde hace muchos años cuando la explotación minera en esta zona implica una afectación a la biodiversidad y sus delicados ecosistemas, poniendo en riesgo la conservación de hábitats y especies únicas, además de que contraviene a la Constitución Política del Estado que remarca su protección. “En cuestión de regiones la región que más aporta en el tema de regalías es la región Amazónica; sin embargo, la Constitución Política del Estado en el artículo 390 menciona que la cuenca amazónica boliviana constituye un espacio estratégico de especial protección para el desarrollo integral del país, dada la elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por las ecoregiones. La Constitución protege la Amazonía y por lo tanto no debería haber explotación minera ahí, es algo que también tiene que llamar la atención y preocuparnos”, enfatizó Alanoca. La creciente amenaza de la minería ilegal En tanto, el asambleísta Fernando Condori considera que la minería ilegal se intensifica y expande en el departamento paceño sin que se asuman medidas efectivas para frenarla. El legislador departamental presentó un video sobre una reciente inspección realizada en la población de Unduavi, donde se identificó daños al medioambiente por minería ilegal, además de avasallamiento a los terrenos de los floricultores. “En una inspección in situ se ha podido evidenciar deforestación total, tala de árboles, desvío del cauce natural del río, vimos la contaminación del río cuya agua no es turbia porque la tierra es oscura, sino porque está contaminada con diésel y aceite sucio, que está pegado a la tierra”, expresó Condori. Asimismo, el asambleísta cuestionó que estas operaciones irregulares tengan acceso a combustibles como el diésel que son transportados de manera irregular, según las denuncias, y  exhortó a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) que cumpla con las acciones necesarias para frenar la expansión de la minería ilegal. “El diésel no puede ser transportando por turriles y sabemos eso, pero están llegando ahí, son grandes maquinarias, la gente nos está denunciando que hasta están avasallando incluso sus tierras. En este sector es de Unduavi  hay un sector de flores, la gente vive de cultivar flores, pero indican que ya no hay flores porque la minería ilegal ya ha deforestado esos terrenos, hectáreas, y es preocupante lo que pasa, por eso exhortamos a la AJAM que cumpla su rol, lo que indica la ley y se constituyan al lugar, que vean la magnitud de daño que hacen, porque el futuro ya es incierto”, subrayó. Condori anunció también que en las siguientes semanas se realizará una inspección en inmediaciones de la represa Incachaca debido a denuncias de explotación de wólfram que estaría contaminando el agua que se distribuye a la población paceña. RTP

Con explotación cuestionada en la Amazonía, La Paz recaudó Bs 1.391 millones por minería Leer más »

En Viacha, la gente abandona comunidades por la contaminación de ríos con cianuro

Pobladores de Viacha abandonaron varias de sus comunidades debido a la cadena de consecuencias económicas que genera la contaminación de los ríos con cianuro vertido por varias empresas mineras que se han instalado en el sector en los últimos años.»En mi comunidad ahora somos pocos, hay casas abandonadas, otras donde viven dos o tres personas. Ya no se puede vivir con esta contaminación, ya no se puede más y tienen que migrar por la contaminación», contó a EFE Édgar Gutiérrez, un poblador de la comunidad Mamani. Migración forzada debido a la contaminación Su casa está a unos cinco minutos del sector donde están las empresas que reciclan mineral, en todo el camino se observa el campo con alfalfa y cebada completamente secas, un olor a basura también es parte del recorrido. Gutiérrez lamentó que haya migración de familiares o amigos, pero reconoce que quedarse en Viacha sería para enfermarse o «morirse envenenados». Efectos en la salud y la agricultura El dirigente de la comunidad Pallina, Juan Pablo Yujra, también tiene familiares que dejaron su comunidad para poder generar dinero. «Mi hermano se ha tenido que ir, él vendía leche pero como ya no hay mucho no le iba bien en el negocio, así que se fue trabajar a otra ciudad», explicó a EFE. Las personas que salieron de Viacha se fueron a El Alto, a La Paz y a Santa Cruz para buscar trabajo de albañil u otros oficios. Son 10 las comunidades de Viacha que están afectadas por la contaminación de los ríos. «En las personas este problema trae infecciones urinarias, estomacales porque nosotros tomamos agua de este sector», afirmó Yujra. «Las verduras, las hortalizas también están contaminadas y parece que el cáncer entra por nuestras bocas. Esa es nuestra preocupación», agregó. Contaminación del ganado y su impacto económico Respecto a los animales, el ganado vacuno es el más afectado, pues su alimentación con el agua contaminada deriva en afecciones como cojera, desnutrición, problemas estomacales e incluso la muerte. Gutiérrez, coincidió con Yujra y afirmó que «cuando éramos niños nos íbamos a bañar al río, pero ahora en gran manera nos afecta». «Nuestros ganados son flacos, la leche ya no da. Antes la leche que daba era mucha, ahora tampoco se puede mantener en buenas condiciones a nuestras vacas», lamentó Gutiérrez. Ultimátum a mineras El viernes, en un cabildo, comunarios exigieron la expulsión inmediata de las empresas mineras y la realización de una auditoría que permita identificar a los responsables de la contaminación. “Le dieron al alcalde una semana para que se haga la auditoría y que se expulse a todos los mineros. Eso es lo que determinaron: todas las mineras deben clausurarse o expulsarse”, declaró Yujra. El Decreto Supremo 24782, que regula el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, establece que las alcaldías deben tomar medidas de control sobre las mineras que operan dentro de su jurisdicción. (Brújula Digital)

En Viacha, la gente abandona comunidades por la contaminación de ríos con cianuro Leer más »

Pobladores abandonan sus comunidades en La Paz por la contaminación de ríos con cianuro

Pobladores de Viacha abandonaron varias de sus comunidades debido a la cadena de consecuencias económicas que genera la contaminación de los ríos con cianuro, un químico venenoso, vertido por varias empresas mineras que se han instalado en el sector en los últimos años. «En mi comunidad ahora somos pocos, hay casas abandonadas, otras donde viven dos o tres personas. Ya no se puede vivir con esta contaminación, ya no se puede más y tienen que migrar por la contaminación», contó a EFE Édgar Gutiérrez, un poblador de la comunidad Mamani. Su casa está a unos 5 minutos del sector donde están las empresas que reciclan mineral, en todo el camino se observa el campo con alfalfa y cebada completamente secas, un olor a basura también es parte del recorrido. Viacha es un municipio del departamento de La Paz y se ubica contiguo a la ciudad de El Alto. Queda en la zona altiplánica del departamento y desde la urbe alteña recibe el caudal de dos ríos. Gutiérrez lamentó que haya migración de familiares o amigos, pero reconoce que quedarse en Viacha sería para enfermarse o «morirse envenenados». El dirigente de la comunidad Pallina, Juan Pablo Yujra, también tiene familiares que dejaron su comunidad para poder generar dinero. «Mi hermano se ha tenido que ir, él vendía leche pero como ya no hay mucho no le iba bien en el negocio, así que se fue trabajar a otra ciudad», explicó a EFE. Las personas que salieron de Viacha se fueron a El Alto, a La Paz y a Santa Cruz para buscar trabajo de albañil u otros oficios. 10 COMUNIDADES DE VIACHA ESTÁN AFECTADAS POR CONTAMINACIÓN DE RÍOS «En las personas este problema trae infecciones urinarias, estomacales porque nosotros tomamos agua de este sector», afirmó Yujra. «Las verduras, las hortalizas también están contaminadas y parece que el cáncer entra por nuestras bocas. Esa es nuestra preocupación», agregó. Respecto a los animales, el ganado vacuno es el más afectado, pues su alimentación con el agua contaminada deriva en afecciones como cojera, desnutrición, problemas estomacales e incluso la muerte. Gutiérrez, coincidió con Yujra y afirmó que «cuando éramos niños nos íbamos a bañar al río, pero ahora en gran manera nos afecta». «Nuestros ganados son flacos, la leche ya no da. Antes la leche que daba era mucha, ahora tampoco se puede mantener en buenas condiciones a nuestras vacas», lamentó Gutiérrez. Afuera de su casa, el poblador tiene un pozo de donde saca agua a diario, cuando baja la manivela y la sube repetidas veces el agua comienza a salir cristalina, pero después de unos minutos se enturbia. La madre del dirigente a vive a unos 6 minutos de la casa de Gutiérrez, es una persona adulta mayor que vive sola y se encarga de alimentar a sus vacas con lo poco que tiene. «Mis vaquitas están flacas, ya no se puede hacer nada», confiesa la mujer a EFE. Su vivienda está a unos 15 pasos del río donde antes sus hijos se bañan y donde también había peces y patos. La alcaldía de Viacha también ha denunciado al Gobierno la contaminación de sus cuerpos de agua por el cianuro de val menos 23 empresas mineras que usan el químico en sus operaciones. LA CONTAMINACIÓN AMENAZA AL LAGO TITICACA Según las investigaciones de Yujra y otras autoridades indígenas, los dos ríos que atraviesan Viacha (Pallina y Katari alto) confluyen en el río Katari Bajo y éste desemboca en el Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo y que  Bolivia comparte con Perú. No hay estudios que muestren que hay contaminación en las aguas del Titicaca, pero Yujra sostiene que con el tiempo las comunidades de esa región de La Paz también estén en emergencia por el cianuro. Finalmente, Yujra se detiene en el lugar que, según él es el más contaminado porque se reúnen dos riachuelos, uno que llega de El Alto y el otro de las denominadas «colas de las minas». En el río que sigue su curso tiene tonalidades azules, en las orillas ese tono se impregna en las piedras y en la poca hierba que hay, el agua se estanca y fluye lentamente. En el medio del agua, debajo de un puente peatonal hecho de madera, yace un cerdo muerto. «El mal olor que sentimos es constante, todo el día respiramos eso», concluyó el dirigente indígena. (Correo Del Sur)

Pobladores abandonan sus comunidades en La Paz por la contaminación de ríos con cianuro Leer más »

Scroll al inicio