
Tras la reciente protesta liderada por la asambleísta departamental Samanta Coronado, los representantes del Organismo de Gestión Microcuenca (OGC) Pallina y pobladores de Viacha por la inacción de autoridades frente a la contaminación de 23 lixiviadoras mineras, la Defensoría del Pueblo articuló una reunión interinstitucional en la que se acordó trabajar en una propuesta integral para enfrentar los graves daños ambientales.
En el encuentro participaron representantes de la OGC microcuenca Pallina, la Unidad de Gestión de la Cuenca Katari dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y Coronado.
“Hemos sido convocados por la Defensoría del Pueblo a raíz de las denuncias que hemos estado realizando durante esta semana sobre la contaminación que vive el municipio de Viacha en las comunidades de Seke Jahuira y aledañas. Tenemos ya el compromiso de la Defensoría del Pueblo para que podamos reunirnos a fin de mes o la primera semana de febrero y podamos ya presentar una propuesta con todos los informes y evaluaciones que está presentando el Gobierno Departamental de la Paz, el Ministerio de Medio Ambiente, la empresa de aguas de Viacha, el municipio de Viacha y otros actores que han estado involucrados”, señaló Coronado.
La asambleísta informó que, en la reunión, se expuso la crítica situación ambiental provocada por el tratamiento de residuos mineros (diques de cola) y la presencia de metales pesados en los recursos hídricos y resaltó que, aunque la denuncia por derrame de cianuro se hizo pública en agosto de 2024, los afectados peregrinan denunciando contaminación minera aproximadamente desde hace dos años, ante diferentes instancias gubernamentales.
Asimismo, Coronado subrayó que pese a que existe un informe que señala que 15 de las 23 lixiviadoras mineras opera sin licencia ambiental, ninguna instancia procede a clausurarlas o por lo menos paralizar sus actividades.
“Lastimosamente desde agosto del año pasado no se ha tomado ninguna acción con relación a esta denuncia. Entendemos que ha habido varias mesas técnicas donde se ha pedido información a las diferentes instituciones que han participado, pero que al momento no se han paralizado las actividades en estas empresas mineras y tampoco se ha trabajado en una propuesta inmediata”, manifestó.
El pasado 6 de enero los comunarios de la microcuenca Pallina alertaron que la contaminación minera podría afectar incluso al lago Titicaca y presentaron varias fotografías en la que muestran que el ganado presenta malformaciones.
También exigieron que se garantice que las muestras de agua para su estudio sean tomadas de la región afectada.