Logo800

camélidos

En 2025 Programa Pro-Camélidos invertirá más de $us 23 MM en 100 municipios productores

El coordinador Nacional del Programa Pro-Camélidos, Roberto Bonifacio, anunció importantes avances y proyectos para el sector camélido en Bolivia. El programa Pro-Camélidos beneficiará a los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba, con el objetivo de mejorar las condiciones de producción para las familias productoras de camélidos. Para 2025, se tiene prevista una inversión superior a $us 23 millones, destinada al fortalecimiento de 100 municipios productores en el país. Las autoridades tienen previsto inaugurar la planta industrial en Turco, Oruro, el próximo febrero. Esta obra, que tiene una inversión de Bs 73,3 millones, contará con: Una línea de curtiembre capaz de procesar 150 pieles diarias y producir 45.000 piezas de cuero al año; Una línea de cárnicos que producirá 1.140 toneladas anuales de carne de llama (en cortes especiales, embutidos y carne deshidratada); Además, se elaborarán 90 toneladas anuales de harina de hueso. Reconocimiento internacional a los camélidos El 2024 ha sido declarado como el Año Internacional de los Camélidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este reconocimiento destaca la importancia de camellos, llamas, alpacas y vicuñas que son esenciales para la subsistencia y el bienestar de millones de personas en zonas áridas y montañosas del mundo. Estos esfuerzos reflejan el compromiso de Bolivia con el desarrollo sostenible del sector camélido y su contribución al reconocimiento global de esta valiosa especie. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

En 2025 Programa Pro-Camélidos invertirá más de $us 23 MM en 100 municipios productores Leer más »

Inauguran el “Primer encuentro regional sobre camélidos sudamericanos”

Con la presencia del presidente Luis Arce, ministros de Estado, el director de la ONU para la alimentación FAO y la Asociación Nacional de Productores se inauguró el 1er Encuentro regional de camélidos sudamericanos que busca generar conciencia sobre la contribución de estos mamíferos a la vida de los seres humanos. Este evento tiene el objetivo de fortalecer la cooperación regional para promover el uso y aprovechamiento sostenible, manejo integral y su conservación en la región de Sudamérica. El vicepresidente de la Asociación de Productores Nacionales de Camélidos (APNC) aclaro que esta especie, por sus características es la única que puede adaptarse a los efectos del cambio climático. A su turno, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura FAO, Qu Dongyu, destacó el papel que juega Bolivia en la organización de este evento. El evento contara con la participación de productores de camélidos, actores locales, expertos académicos, organismos internacionales para analizar toda la problemática en torno a estas especies como las llamas, alpacas, vicuñas y guanacos en Sudamérica. ÁNGEL LOZANO VARGAS PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Inauguran el “Primer encuentro regional sobre camélidos sudamericanos” Leer más »

Cinco departamentos participarán de la feria de camélidos en Oruro

Del 23 al 25 de agosto, se llevará adelante la Expoferia Nacional de Camélidos Oruro 2024, que reunirá a asociaciones Productoras y transformadores de fibra de animales. Se anunció que la Expoferia Nacional de Camélidos reunirá a alrededor de 50 asociaciones de productores donde mostraran potencialidades en la ganadería camélida de nuestro país. Así como la oferta de productos derivados de la fibra y carne de camélidos. La expoferia Congregará a cerca de 300 ejemplares campeones entre llamas q’ara y t’amphulli, alpacas suri y huacaya, para elegir a los mejores. Como parte de la muestra se expondrán y ofertarán variedad de prendas de vestir confeccionadas en base a fibra y productos derivados de carne de camélidos. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Cinco departamentos participarán de la feria de camélidos en Oruro Leer más »

El problema de la caza ilegal de vicuña se debe a la calidad de su fibra: el kilo se vende hasta en $us 400

Con el lema “Nutriendo la vida, preservando el futuro”, el Gobierno de Bolivia lanzó oficialmente el Año Internacional de los Camélidos, proyecto que tiene como objetivo diversificar la producción sostenible de estas especies, donde la vicuña juega un rol principal. La importancia de los camélidos es fundamental para el desarrollo de las comunidades indígenas. En ese sentido, una de las especies más apreciadas son las vicuñas, porque tienen un gran potencial para su explotación sostenible. El kilo de la fibra de este animal tiene un costo que supera los 400 dólares y el valor se multiplica con la confección de tejidos. Lamentablemente las altas cotizaciones de la fibra de vicuña en los mercados internacionales incentivan la matanza y la caza furtiva de estos camélidos, que amenazan con reducir la población de esta especie. Bolivia, como país organizador del Año Internacional de los Camélidos, trabaja en el censo de población de estas especies y organiza un encuentro internacional con los países que dedican a la explotación sostenible de estos animales. (RTP)

El problema de la caza ilegal de vicuña se debe a la calidad de su fibra: el kilo se vende hasta en $us 400 Leer más »

Manejadores de vicuñas denunciaron que la caza furtiva reduce la población de esta especie y piden ser incluidos en programas por el año de los camélidos

A propósito del Día Internacional de los Camélidos, varias comunidades manejadores de vicuña se hicieron presentes en la ciudad de La Paz para denunciar que la caza furtiva de vicuñas está poniendo en riesgo la población de esta especie. Manejadores de vicuña de las comunidades de Wila Khollo en Oruro y Tomabe, en Potosí, denunciaron que los cazadores están bien organizados y que aprovechan las noches para cazar a las vicuñas y esquilar su lana. Oscar Alejo Nina, presidente de la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuña, informo que su organización se dedica al manejo de vicuñas silvestres, donde lamentablemente dos factores estimulan la caza indiscriminada de esta especie para su comercialización en mercados ilegales. No existen datos oficiales, pero se estima que existen unas 140 mil vicuñas silvestres en el país y las comunidades que se dedican al manejo de estos animales piden ser incluidas en los proyectos programados por el año internacional de los camélidos. (RTP)

Manejadores de vicuñas denunciaron que la caza furtiva reduce la población de esta especie y piden ser incluidos en programas por el año de los camélidos Leer más »

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola ratifica su apoyo a Bolivia con una inversión de $us 40 millones en proyectos de fortalecimiento de camélidos

El presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Álvaro Lario, ratificé la ayuda para nuestro país mediante el programa de fortalecimiento integral de la cadena de valor de los camélidos en el altiplano boliviano, con recursos que superan los 40 millones de dólares. El fondo invierte en la población rural y al empoderar a las personas las ayuda a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer la resiliencia climática. (RTP)

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola ratifica su apoyo a Bolivia con una inversión de $us 40 millones en proyectos de fortalecimiento de camélidos Leer más »

Tradición artesanal kallawaya: Casilda Llanos revaloriza su cultura con sus tejidos

La identidad cultural que heredó de su madre permite a Casilda Llanos expresar en sus tejidos la cosmovisión y simbología de los kallawayas. Es de la comunidad de Charazani y a través de sus tejidos quiere revalorizar la cultura Kallawaya, donde plasma la iconografía en su telar utilizando fibra de alpaca, luego de migrar desde la provincia Bautista Saavedra a la ciudad de El Alto. Decidió innovar en la elaboración de manillas donde se reflejan historias y cultura con los colores. Casilda Llanos trabaja durante todo el año desde su infancia, y aprovecha ferias como la I Versión Comercial de Productos y Subproductos de Camélidos, que inició este 18 de abril y será hasta el 21 de este mes en la zona de Ciudad Satélite, plaza del Tinku de El Alto, para vender sus artesanías de alpaca. Ella es parte de la Asociación Arpak Kallawaya, una de las que participa de la feria que se va fortaleciendo al igual que las oportunidades de empleo para sus afiliadas, mujeres que heredaron el arte del tejido de sus madres y pasa de generación en generación. BOLIVIA, PRODUCTORA DE CAMÉLIDOS 2024 es el Año Internacional de los Camélidos, que vivieron por siglos en las comunidades, proporcionando una oportunidad de generación de recursos y alimentos derivados. En Bolivia, comunidades fortalecen la identidad cultural a través de sus emprendimientos, indicó Kenny Vicente, coordinador departamental Pro Camélidos. 40 organizaciones son parte de la primera versión de la Feria Comercial de Productos y Subproductos de Camélidos 2024, desde el 18 al 21 de abril, donde están en exposición y explican acerca de las bondades de las prendas de camélidos como llamas y alpacas, señaló Juana Quispe, artesana en tejidos de alpaca. La Asociación “San Leito” llegó desde la Provincia José Manuel Pando para ofrecer a la venta carne saludable deshidratada de llama, más conocido como “charque”, su particularidad bajo en calorías, indicó René Cadena de la Asociación, a tiempo de invitar a este encuentro en comunidad en la Plaza del Tinku de Ciudad Satélite en El Alto. (RTP)

Tradición artesanal kallawaya: Casilda Llanos revaloriza su cultura con sus tejidos Leer más »

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2023-12-19-at-22.12.46-1024x765.jpeg

2024 Año Internacional de los Camélidos plantea mostrar el enorme potencial que tiene esta especie y que en Bolivia solo explotamos la carne, lana y cuero

El pasado 4 de diciembre, la ONU para la alimentación y la agricultura FAO lanzo oficialmente el año internacional de los Camélidos 2024 que tiene como principal objetivo mostrar el enorme potencial aprovechable que tiene esta especie a nivel mundial. Según los informes existen 7 variedades de camélidos en el mundo 4 habitan en Sudamérica, dos en Asia y Europa y una en Australia. En Bolivia apenas aprovechamos tres potencialidades de las muchas que tiene este animal que en otros países ya desarrollaron. POR ÁNGEL LOZANO

2024 Año Internacional de los Camélidos plantea mostrar el enorme potencial que tiene esta especie y que en Bolivia solo explotamos la carne, lana y cuero Leer más »

Scroll al inicio