Logo800

agua

Para el municipio las lluvias no son suficientes para garantizar agua para La Paz

El municipio de La Paz espera que las lluvias se mantengan hasta el mes de marzo del 2024 a fin de garantizar agua para todo el año.Para el secretario de medio ambiente de la comuna paceña, Eduardo Galindo, sólo se podrá garantizar el agua potable para La Paz, si se mantiene la época de lluvias hasta el mes de marzo del 2024. Considera que por ahora el agua que cae es insuficiente cuando las lluvias no son continuas, por lo que pide a la población mantener el uso responsable del líquido elemento. En el mes de enero del 2024 harán una evaluación de los embalses de agua para asumir acciones que el caso aconseje. POR JUAN CANCARI

Para el municipio las lluvias no son suficientes para garantizar agua para La Paz Leer más »

Pueblos indígenas cuantifican daños por incendios, perdieron más de 100 mil hectareas, no tiene alimentos y por lo menos 7 comunidades atraviesan una crisis de agua total

Una vez controlados los incendios forestales, los pueblos indígenas del norte de La Paz evaluaron los impactos del fuego en las comunidades. Según reportes de los propios campesinos el fuego arraso más de 100 mil hectáreas de territorios indígenas. Esta pérdida de hectáreas comenzó a poner en riesgo la seguridad alimentaria en las comunidades indígenas afectadas porque lo perdieron todo y lamentablemente el bosque es su única fuente de alimentos que tienen. El agua es otro de los recursos naturales que comenzó a escasear, por lo menos 7 comunidades indígenas atraviesan una crisis de agua total porque sus fuentes de agua estan contaminadas con la ceniza. Una prueba clara de aquello es el pueblo Uchupiamona donde reporto un incremento en las infecciones estomacales a consecuencia del agua contaminada que los indígenas se ven obligados a beber. La economía de muchas familias también se verá afectada porque asumieron créditos bancarios que no podrán cumplir porque perdieron todos sus sembradíos. POR ÁNGEL LOZANO

Pueblos indígenas cuantifican daños por incendios, perdieron más de 100 mil hectareas, no tiene alimentos y por lo menos 7 comunidades atraviesan una crisis de agua total Leer más »

El agua y la tierra son los primeros recursos naturales que se verán amenazados por los efectos después de los incendios forestales

Los incendios forestales tienen efectos multidimensionales porque sus efectos son incalculables, según los especialistas el agua y la tierra son los primeros recursos naturales que son afectados por el fuego. Los efectos que ocasionan las partículas de humo en el recurso hídrico son muy nocivos para la salud, no solo de las personas, sino también de los animales porque contaminan el agua de los ríos y fuentes de agua. Otro elemento que se ve seriamente afectado es el suelo, porque al estar expuesto a altas temperaturas, la tierra pierde sus micronutrientes y es más propensa a la erosión. Ahora lo principal es extinguir los incendios forestales y paralelamente comenzar a planificar con los especialistas la recuperación de estas áreas devastadas por el fuego. POR ÁNGEL LOZANO

El agua y la tierra son los primeros recursos naturales que se verán amenazados por los efectos después de los incendios forestales Leer más »

Caranavi atraviesa una crisis hídrica sin precedentes, racionan el agua hace 3 meses. Esto demuestra que la sequía es la consecuencia de los incendios forestales

[3:00, 1/11/2023] +591 72042762: Según las proyecciones, se estima que la población en el municipio de Caranavi, bordea los 70 mil habitantes. Este crecimiento vegetativo implica una mayor demanda de los servicios básicos. Uno de los principales es el agua y que debido a las sequias el suministro prácticamente colapso. Hace 3 meses el suministro de agua comenzó a racionarse día por medio, la gente tiene apenas un par de horas para recibir el líquido elemento en lo que sea. Debido a la necesidad, la gente comenzó a comprar agua y los que no tienen recursos económicos la sacan del rio contaminado. Uno de los sectores más afectados es el hotelero porque se ven obligados a comprar agua de las cisternas a 350 bs por 5 mil litros para garantizar el servicio a los turistas. La lluvia torrencial que presenciamos en esa población representa una esperanza para la gente, estas imágenes nos demuestran que el agua es vital para la vida en el planeta y debemos preservarla. La Cooperativa de Suministro de Agua Potable y Alcantarillado Caranavi (COSAPAC) que brinda el servicio a 3600 socios, no tomo las previsiones para esta crisis hídrica y ahora solo trabaja en medidas de contingencia. Caranavi, al igual que otras poblaciones del país, es el ejemplo más claro de cómo la sequía es una de las principales consecuencias que ocasiona la deforestación y los incendios forestales y si no asumimos conciencia de la importancia de preservar los bosques esta problemática seguirá creciendo. POR ÁNGEL LOZANO

Caranavi atraviesa una crisis hídrica sin precedentes, racionan el agua hace 3 meses. Esto demuestra que la sequía es la consecuencia de los incendios forestales Leer más »

Racionalizan el agua en Caranavi. Región productiva de La Paz esta con problemas

70.000 habitantes del municipio de Caranavi, norte de La Paz, reciben agua 2 a 3 veces a la semana, debido a la sequía.Testimonios de los habitantes del municipio yungueño de Caranavi, como de Lucila Machaca, señalan que la falta de lluvias y la escasez de agua potable afectan a gran parte de las familias que necesitan de este recurso natural para su alimentación y para la producción agrícola. Dijo que en la semana solo tienen provisión de 2 a 3 días y en algunos casos tenían agua solo por un día situación que provocó una reducción de sus actividades y la desesperación por contar con el líquido elemento. Para La Paz, Caranavi siempre fue un potencial económico muy importante por la produccion de arroz, café y frutas, tambien por ser la puerta de ingreso a la Amazonia zona que podía desarrollar en la producción de otros alimentos. El dirigente de Aprococa, productores de coca de la región, Hernán Pacsi, señaló que el nivel de las aguas de la planta de tratamiento de Caranavi se redujeron en un 80% y es por eso que ya existen excesos, como la venta de agua embotellada a altos costos y muchos optan por el agua del río que no está tratada. Todavía sigue siendo una zona productiva pero siempre y cuando se puedan desarrollar proyectos para garantizar el agua y el cuidado del medio ambiente. A esto se suma el anuncio del bloqueo de caminos por parte de los productores de coca de la región que hasta el momento no reciben atención a sus demandas. Actualmente colegios, hospitales y postas sanitarias se encuentran afectadas por la falta del recurso vital debido a la sequía.

Racionalizan el agua en Caranavi. Región productiva de La Paz esta con problemas Leer más »

¿Se ha dado cuenta de que el costo del líquido sagrado subió de precio?

El costo del agua envasada sube entre 50 ctvs y 1 Bs, el gerente de Emapa señala que el precio no debe variar y asegura que en las tiendas de la estatal el precio se mantiene. ¿Se ha dado cuenta de que el costo del líquido sagrado ha subido? Las caseritas señalan que no les explican cuáles son las razones, las distribuidoras solo les dan el producto a un nuevo precio. En las tiendas de la empresa de apoyo a la producción de alimentos, Emapa, los costos se mantienen. El gerente de la estatal señaló que no hay motivo para subir el costo.

¿Se ha dado cuenta de que el costo del líquido sagrado subió de precio? Leer más »

Temperaturas elevadas, generan perdidas de agua por evaporación en el lago Titicaca y las represas en el departamento de La Paz

La crisis climática y los efectos por el fenómeno de “El niño” están provocando profundos cambios en los patrones climáticos en todo el mundo. Bolivia, no es la excepción, a la sequía prolongada y la falta de lluvias en la región del altiplano, se suman las temperaturas elevadas que están ocasionando la evaporación del recurso hídrico en los espejos de agua y las represas que alimentan a la ciudad de El Alto y La Paz. La disminución del nivel de las aguas del lago navegable más alto del mundo de deben a múltiples factores y uno de ellos es precisamente la evaporación, que debido al incremento de las temperaturas se acentúa con mayor incidencia. Según datos del SENAMHI Perú el descenso de las aguas es de 1,27 metros y solo por evaporación se perdieron 43 centímetros desde el 1° de abril a la fecha. En el caso de las represas o reservorios de agua el nivel de perdida es menor debido a la geografía en la que se ubican las mismas, rodeadas de montañas. Todos estos factores que inciden negativamente en el recurso hídrico, nos obligan a cambiar nuestra forma de gestionar el recurso hídrico, en el caso de las pérdidas de agua por evaporación debemos acceder a tecnologías para preservarlas de la evaporación. POR ÁNGEL LOZANO

Temperaturas elevadas, generan perdidas de agua por evaporación en el lago Titicaca y las represas en el departamento de La Paz Leer más »

Cochabamba: Llaman a asumir medidas para cuidar el líquido elemento

Tras dos días de trabajo concluyó la Cumbre Departamental de Agua, Saneamiento y Gestión de Recursos Hídricos, con el llamado para asumir medidas urgentes que cuiden el líquido elemento, en medio de la sequía y cambio climático que afecta a varias regiones del país. Como conclusiones de la cumbre se determinó:

Cochabamba: Llaman a asumir medidas para cuidar el líquido elemento Leer más »

Scroll al inicio