Logo800

Nombre del autor:Redes002

Universitaria confecciona prendas de vestir para financiar sus estudios

Xiomara Morales es una estudiante universitaria de 24 años que cursa dos carreras: Ciencias Políticas y Contabilidad, en la UMSA. Ella confecciona prendas de vestir de lana para financiar sus estudios. Uno de los momentos más difíciles para Xiomara fue perder a su madre durante la pandemia. Al principio se sintió incapaz de superarlo, ya que su progenitora siempre fue su fuente de inspiración. Sin embargo, un día despertó temprano y decidió continuar con el trabajo, retomando el tejido como una forma de honrarla. También aprendió taekwondo como medida de defensa personal, ya que sus clases terminan muy tarde y prefiere estar preparada para cualquier situación. “Queda claro que en la vida los sueños pueden ser alcanzados con esfuerzo y perseverancia. Los límites están en la mente”, indicó Morales. Para preguntar o reservar algún pedido puede llamar al 74086802. (RTP)

Universitaria confecciona prendas de vestir para financiar sus estudios Leer más »

Ministro de Gobierno: “En Bolivia existen más de 5.000 personas encarceladas por delitos sexuales contra menores de edad”

FOTO: RRSS EDUARDO DEL CASTILLO El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, reveló que en las cárceles del país se encuentran recluidas más de 5.051 personas por delitos de violencia sexual contra niños y adolescentes. “Actualmente hay más de 5.051 personas detenidas en todas las cárceles del país por haber violado a un niño o a una niña”, informó la autoridad durante un video difundido en sus redes sociales. Del Castillo lamentó que exista un alto porcentaje de víctimas que no denuncian estos hechos por temor, y que aquellos que sí lo hacen a menudo sufren revictimización. Además, señaló que en algunos casos, el delito prescribe por el tiempo transcurrido. En este sentido, el ministro reprochó que en septiembre de 2023, 54 legisladores de la oposición rechazaran un proyecto de ley que buscaba declarar imprescriptibles los delitos sexuales contra la infancia y la adolescencia. “Son 54 diputados que ganan mensualmente más de 22 mil bolivianos que le dijeron no a los niños. Y es por eso que nuestro presidente (Luis Arce) ha vuelto a presentar un proyecto de ley, que no solo declara la imprescriptibilidad de los delitos de violación a niños, niñas y adolescentes, sino también los delitos de infanticidio”, indicó. Ante esta situación, el ministro exhortó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), principalmente a los legisladores de la oposición y afines a Evo Morales, a aprobar el anteproyecto de “Ley de Protección Reforzada para Infantes, Niñas, Niños y Adolescentes”. La propuesta normativa busca retomar el principio de imprescriptibilidad, modificar los tipos penales, los procedimientos de investigación y de sanción de todos los delitos relacionados con la violencia extrema, como el infanticidio, y contra la libertad sexual. “Si queremos una sociedad que realmente proteja a nuestra niñez, que realmente proteja a lo más sagrado que tenemos los bolivianos y bolivianas que son los niños y niñas, démosle ese regalo el 12 de abril y aprobemos este proyecto de ley”, pidió Del Castillo. (EL DEBER)

Ministro de Gobierno: “En Bolivia existen más de 5.000 personas encarceladas por delitos sexuales contra menores de edad” Leer más »

Carlos Mesa pide a disidentes de Comunidad Ciudadana renunciar a su curul en la Asamblea Legislativa

FOTO: EL DEBER El expresidente del Estado y líder de la opositora Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, invitó a legisladores disidentes de su fuerza a dejar sus curules en la Asamblea Legislativa. “Si estos señores creen que nosotros no los representamos, que se separen; pero que se separen de su curul también. Me gustaría que tuvieran la generosidad de que, con patriotismo, como dicen, dejen el curul que le corresponde a CC”, retó en conferencia de prensa. Mesa respondió así a una consulta sobre legisladores que afirmaron que Mesa y su entorno cercano “no cuentan con la representatividad” de su bancada en las cámaras de Diputados y Senadores. “Comunidad Ciudadana tiene 100 parlamentarios; una quincena de parlamentarios que están en una posición personal, alejada de CC, están lejos de plantear división y plantear crisis. Los números hablan por sí solos”, agregó. Las diferencias entre los miembros de CC se hicieron evidentes en el último tiempo, principalmente en la votación en Diputados y Senadores para la aprobación de proyectos de ley. En medio de acusaciones de “traidores” y de “vendidos al Movimiento Al Socialismo (MAS)”, los allegados al exmandatario fustigaron a sus colegas disidentes por votar a favor de varias normas impulsadas por el oficialismo, como en el caso de los siete créditos aprobados en la Cámara de Diputados que tuvieron el apoyo de algunos opositores. Uno de los autodenominados disidentes es el diputado chuquisaqueño Marcelo Pedrazas, quien acuñó el término “adultocentrismo” para referirse a Mesa y a su entorno. No solo cuestiona la representatividad de los jefes de bancada de esa fuerza; critica que hayan sido parte del acuerdo entre las tres fuerzas políticas que dio paso a las Elecciones Judiciales. “Si quieren cuestionar a traidores de CC, deberían hacerlo con quienes firmaron ese acuerdo (…). Yo no soy del CC masista”, dijo a La Razón en una entrevista. Por su parte, el diputado Miguel Roca, también disidente, calificó como “la oficialidad” a los legisladores del entorno de Mesa, entre los que se encuentran los diputados Enrique Urquidi, Luisa Nayar, Alejandro Reyes y los senadores Guillermo Seoane y Andrea Barrientos, entre otros. Actualmente, las tres fuerzas políticas en la Asamblea Legislativa, MAS, CC y Creemos, sufren el quiebre de sus bancadas. (LA RAZÓN)

Carlos Mesa pide a disidentes de Comunidad Ciudadana renunciar a su curul en la Asamblea Legislativa Leer más »

Según estudios internacionales, las IA transformaron el 79% de las empresas en América Latina desde 2023

FOTO: REPSOL Un reciente estudio realizado por NTT DATA, en colaboración con el MIT Technology Review en español, revela que un 79% de las empresas en América Latina está involucrado en proyectos de inteligencia artificial (IA), señalando una rápida adopción de esta tecnología en el ámbito corporativo. Este análisis, denominado “La inteligencia Artificial en América Latina 2023″, se propuso ofrecer una visión detallada sobre el estado actual y la madurez de la IA en la región. Según el informe, un 71% de las organizaciones considera que la IA posee un potencial revolucionario para los negocios, un notable aumento desde el 58% registrado en la edición anterior del año 2020. Además, se destaca un aumento en la inversión, con más del 58% de las empresas planeando dedicar entre el 1% y el 10% de su facturación anual a proyectos de IA y casi un 20% dispuesto a invertir incluso más. La investigación refleja un cambio significativo en términos de madurez en la adopción de la IA: mientras que el 39% de las empresas se encuentra en una fase exploratoria, un 30% ya ha avanzado a la fase de producción, implementando iniciativas de IA que se traducen en acciones concretas y beneficios tangibles para la empresa. Notablemente, un 6% de las compañías consultadas se cataloga a sí mismo como líderes de mercado en la adopción de esta tecnología. Los sectores en los cuales se implementan mayormente proyectos de IA incluyen el departamento de TI, con un 16%, seguido de cerca por Ventas y Negocios y Servicio al Cliente y Soporte Técnico. Entre los motivos principales para su implementación se encuentran el aumento de la eficiencia operativa y la mejora en la experiencia del usuario. El reporte identifica asimismo beneficios clave derivados de la adopción de IA, tales como la mejora en la eficiencia operativa, la automatización de tareas repetitivas, el análisis de datos a gran escala y la toma de decisiones precisas. Sin embargo, señalan también varios desafíos entre ellos la falta de talento especializado y los costos asociados a la implementación y mantenimiento de estas tecnologías. Entre los hallazgos adicionales, se destaca que el sector bancario emerge como uno de los más avanzados en la adopción de IA, con un 29% de las entidades financieras contando con más de cinco años de experiencia en este campo. Además, más del 40% de los encuestados menciona la existencia de un individuo o equipo específico dedicado a las iniciativas de IA en sus empresas, reflejando un enfoque organizado hacia esta tecnología. El estudio enfatiza la importancia de los principios éticos, como la responsabilidad, la transparencia, la privacidad y la seguridad, en el diseño y desarrollo de soluciones de IA. Casi la mitad de los participantes consideran estos principios como fundamentales. Evandro Armelin, Jefe de Datos y Análisis para las Américas en NTT DATA Europa y LATAM, subraya el impacto transformador de la IA en América Latina, poniendo de manifiesto cómo está redefiniendo estrategias corporativas y elevando las expectativas en torno a la eficiencia y la competitividad de las empresas. Asimismo, resalta la crucial importancia de elegir al partner tecnológico adecuado para maximizar el valor de la IA. “El rápido proceso de adopción de la IA en América Latina está llevando a una redefinición de las estrategias corporativas y generando nuevos niveles de expectativas en relación con la eficiencia y la competitividad”, aseguró Armelin. Este estudio, que contó con la participación de 120 líderes empresariales de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, sirve como un testimonio del creciente interés y compromiso con la IA en América Latina, así como de los retos y oportunidades que esta tecnología representa para el futuro del desarrollo empresarial en la región. (INFOBAE)

Según estudios internacionales, las IA transformaron el 79% de las empresas en América Latina desde 2023 Leer más »

Acusan al ‘Matador’ Mamani de homicidio; su defensa denuncia “maniobras injustas”

Acusan formalmente al ‘Matador’ Mamani de homicidio; su defensa denuncia “maniobras injustas” A cuatro años y medio de los sucesos de 2019, la Fiscalía ha acusado formalmente al teniente y boxeador Franklin “Matador” Mamani, como autor del delito de homicidio en el caso Pedregal. La defensa denunció que se trata de una decisión arbitraria, que se basa en una declaración cambiada de una testigo y maniobras del Ministerio de Gobierno, por lo cual acudirá al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Según el relato de la defensa, en la audiencia del 16 de marzo, Mamani estaba por recibir la detención domiciliaria, pero el fiscal Gustavo Valdés “presentó en ese momento de manera sorpresiva (como un villano en el mundo del hampa) la Resolución de Acusación Fiscal”. Con esa acusación, el juez cautelar ya estaba inhabilitado para otorgar la detención domiciliaria a Mamani, quien lleva en la cárcel más de un año con detención preventiva. En este caso se investigó la muerte de tres personas durante un operativo policial el 11 de noviembre de 2019 realizado en la zona El Pedregal al sur de la ciudad de La Paz, durante el conflicto poselectoral.   En la acusación del fiscal, se sostiene que las tres personas murieron con arma de fuego y que Mamani daba instrucciones al contingente policial, a pesar de que era subcomandante de la Policía de la zona Sur. La acusación afirma también que Mamani ordenó a sus subalternos utilizar armas de fuego y actuó en dolo, por lo cual pide que su condena sea cumplida en Chonchocoro. Sin embargo, la defensa sostiene que Mamani es inocente y que el comandante de la Policía de la zona Sur era el coronel Fuad Vaca, quien falleció durante su encierro en la cárcel de San Pedro. Según la defensa, la acusación se basa en el relato de una testigo quien primero había dicho que no presenció nada, pero después cambió su testimonio e identificó a Mamani en el lugar de los hechos. Denunció que después la testigo obtuvo un cargo público en la línea morada del teleférico, por lo cual se “levanta serias dudas sobre la veracidad y la motivación detrás de su cambio de testimonio”. Ante esta situación, la defensa anunció que acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para obtener justicia y resarcimiento, porque considera que existen “maniobras injustas y arbitrarias de aquellos funcionarios del Ministerio Publico y Ministerio de Gobierno”. (Erbol)

Acusan al ‘Matador’ Mamani de homicidio; su defensa denuncia “maniobras injustas” Leer más »

Mi Teleférico proyecta ampliar la línea Morada hasta el aeropuerto

La empresa de transporte por cable Mi Teleférico prevé ampliar la Línea Morada hasta el Aeropuerto Internacional de El Alto, anunció este lunes el gerente de la compañía estatal, Alejando Gonzáles. “Vamos a mejorar, vamos a seguir avanzando en un proyecto que tenemos como Teleférico, que es unir la estación 6 de Marzo, la línea Morada, con el Aeropuerto (Internacional de El Alto)”, indicó Gonzáles, citado por ABI. La línea Morada es una de las 10 que forman la red del sistema de la empresa estatal Mi Teleférico que funciona en La Paz y El Alto y a la vez vincula ambas ciudades. El gerente anunció también que mejorará las 10 líneas con una inversión de $us 16 millones del crédito externo de $us 62 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Con más o menos 16 millones de dólares de este crédito (de $us 62 millones) vamos a mejorar las 10 líneas que tenemos hoy operativas”, indicó. Explicó que la mejora de las líneas de Mi Teleférico consistirá en la instalación de paneles solares en las 36 estaciones ubicadas en las ciudades de La Paz y El Alto, además de salas de lactancia para niños. Además, según el gerente, está pendiente la ampliación de la línea Café hasta la zona de Pampahasi, en 1.2 kilómetros, obra que beneficiará a 135.000 vecinos, no sólo de Pampahasi, sino de Villa Copacabana, Villa San Antonio, Kupini y San Isidro. (Visión 360)

Mi Teleférico proyecta ampliar la línea Morada hasta el aeropuerto Leer más »

Hombres denuncian “cacería de brujas”

Algunos hombres que fueron víctimas de violencia reportaron una percepción errónea en el tratamiento legal por parte de los operadores de justicia, quienes podrían estar malinterpretando o mal utilizando la Ley 348 de Violencia contra las Mujeres. Denunciaron que ciertas mujeres estarían abusando de esta norma para iniciar procesos judiciales falsos amparados en dicha norma. Esto llevó a algunos hombres a iniciar una campaña para recolectar firmas con el fin de establecer una asociación de víctimas de violencia masculina con sede en La Paz tomando en cuenta que la organización ya fue creada hace 6 años en otro departamento. Aunque los casos de violencia contra hombres son menos comunes, hay una cantidad significativa que opta por mantener el anonimato debido al temor al estigma social. Así mismo afirmaron que la norma está siendo utilizada de manera inapropiada para obtener beneficios económicos, como pagos de pensiones que en ocasiones no llegan a los hijos. Esta situación resalta la importancia de revisar cuidadosamente la aplicación de la ley y garantizar que se utilice de manera justa y equitativa para proteger a todas las víctimas de violencia, independientemente de su género. JAVIER BAUTISTA

Hombres denuncian “cacería de brujas” Leer más »

Gobierno rechaza propuesta de Evo de realizar elecciones primarias cerradas

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aclaró que esta sugerencia no cuenta con el respaldo del gobierno y que corresponde a los sectores sociales realizar esta convocatoria, esto en respuesta a la propuesta de Evo Morales sobre una posible elección primaria cerrada entre él y Luis Arce. En cuanto a la posible candidatura de Luis Arce en las elecciones nacionales de 2025, la viceministra enfatizó que el enfoque del Gobierno está en la gestión y no en la politización del país. Para los opositores, este tema no debe ser debatido ya que Morales está inhabilitado como candidato. Diputados arcistas señalan que deben analizar el tema debido a que Arce no cumple los años de militancia y Morales tiene muchas observaciones. Alcón dijo que en las actuales condiciones la actividad sólo beneficia al expresidente Evo Morales, cuando se debería garantizar una democracia amplia e interna a través del Instrumento Político. JUAN CANCARI

Gobierno rechaza propuesta de Evo de realizar elecciones primarias cerradas Leer más »

Comunarios de Calacoto exigen al Senado la aprobación de créditos de electrificación rural

Juan Choque Yujra, representante de la Marca Mallku Calacoto en La Paz, ha comunicado que los habitantes de la comunidad Marka Ulloma, del municipio de Calacoto, están solicitando urgentemente a la Cámara de Senadores que acelere la aprobación de créditos provenientes de organismos multilaterales. Estos créditos son necesarios para financiar un programa de electrificación rural que beneficiará directamente a la comunidad Marka Ulloma y sus 11 ayllus. En febrero, las autoridades originarias enviaron una nota al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, pidiendo la aprobación del financiamiento destinado a la ejecución del Proyecto de Electrificación III Fase Calacoto. Es importante destacar que la comunidad Marka Ulloma se encuentra ubicada en una zona fronteriza con Chile, dentro de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Sin embargo, en el Senado, los créditos destinados al “Programa de Electrificación Rural III” y al “Proyecto Mejora del Acceso Sostenible a la Electricidad en Bolivia IDTR III” se encuentran actualmente estancados en su proceso de tratamiento. Estos créditos tienen un valor de hasta $us 200.000.000 y $us 125.000.000 respectivamente. WILMA CATARI

Comunarios de Calacoto exigen al Senado la aprobación de créditos de electrificación rural Leer más »

Canadá, India y Australia expresan interés en comprar productos de la hoja de coca de la estatal Kokabol

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, anunció que Australia tiene previsto adquirir la producción de Kokabol para su estudio en el país y su eventual inclusión en la industria farmacéutica. La empresa canadiense está interesada en importar todos los productos procesados por Kokabol para los sectores alimentario y farmacéutico, mientras que la India tiene planes de adquirir la producción de esta empresa estatal para continuar con la industrialización en su territorio, utilizando la materia prima suministrada. La construcción de la nueva planta industrial de Kokabol ha alcanzado un avance del 97%, con una inversión de Bs 62,3 millones en el departamento de Cochabamba. Además, la empresa estatal Kokabol tiene previsto iniciar este año la construcción de una segunda planta industrial de hoja de coca en el municipio paceño de Coroico, considerando que el estudio técnico de preinversión está cerca de completarse. WILMA CATARI

Canadá, India y Australia expresan interés en comprar productos de la hoja de coca de la estatal Kokabol Leer más »

Scroll al inicio