Logo800

UMSA

Corrupción en la UMSA: Suman denuncias contra la persona que ejerció la docencia de forma irregular

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) enfrenta un nuevo caso de irregularidades en su cuerpo docente. Mauricio A. E. G., exdocente de la carrera de Comunicación Social, será procesado por su designación irregular como catedrático y ampliarán las investigaciones. El jefe de la Unidad de Transparencia de esta casa de estudios superiores, Franz Laura, informó que se ampliarán las investigaciones a la Comisión de evaluación, así como a otros docentes y estudiantes que podrían estar involucrados en estos actos irregulares. Las acusaciones también incluyen denuncias de estudiantes que señalaron al docente por intentar manipular la conformación de centros estudiantiles en beneficio de sus intereses. La Unidad de Transparencia de la UMSA reveló que, hasta la fecha, recibió 70 denuncias relacionadas con actos irregulares dentro de la universidad. De estas, 25 fueron rechazadas, mientras que cinco a seis pasaron al Ministerio Público para su respectiva investigación. Por otro lado, la ex pareja del docente procesado manifestó su disposición a acudir a instancias judiciales para aportar más pruebas sobre las irregularidades cometidas por el acusado, así como para denunciar actos de violencia ejercida en su contra. La UMSA, en coordinación con las autoridades pertinentes, continuará investigando estos casos para garantizar la transparencia y la integridad en todos sus procesos internos. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Corrupción en la UMSA: Suman denuncias contra la persona que ejerció la docencia de forma irregular Leer más »

Aprehenden a docente de la UMSA que es acusado de recibir puntos de manera ilegal para dar catedra

Un docente de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), fue aprehendido este lunes tras presentarse a declarar ante la Fiscalía, luego de ser acusado de recibir puntos de manera ilegal por parte de la comisión evaluadora de méritos. La información fue confirmada por Franz Laura, jefe de la Unidad de Transparencia de la UMSA. Laura detalló que la denuncia surgió luego de una exhaustiva investigación sobre presuntas irregularidades en el proceso de evaluación de los méritos académicos, que involucra a varios docentes de la mencionada carrera. A raíz de este caso, otros profesionales también están siendo investigados por su presunta participación en el otorgamiento ilegal de puntos. Las autoridades universitarias han reiterado su compromiso con la transparencia y la justicia en todos los procesos internos, y han asegurado que continuarán colaborando con las investigaciones judiciales para esclarecer los hechos y tomar las medidas pertinentes. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Aprehenden a docente de la UMSA que es acusado de recibir puntos de manera ilegal para dar catedra Leer más »

Investigación revela que 2,5 de cada 10 universitarias de la UMSA fueron acosadas

Según una investigación de la Coordinadora de la Mujer y de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), 2,5 de cada 10 estudiantes mujeres fueron acosadas sexualmente durante su vida universitaria. El estudio reveló también que los principales acosadores son docentes y que ninguna de las afectadas denunció el hecho porque un 28% no confiaba en las autoridades universitarias; el 26% porque no le pareció un problema suficientemente grave; el 20% porque temía represalias o ser estigmatizada; el 18% no sabía cómo hacerlo y el 8% por otras razones. A tiempo de difundir estos resultados preliminares, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se presentó también una nueva sección web en el portal universitario umsa.bo, que integra un chatbot interactivo llamado Andy, diseñado para informar, prevenir y brindar apoyo a estudiantes afectadas por situaciones de hostigamiento y acoso sexual. La investigación fue desarrollada entre octubre y noviembre sobre una muestra de 1.697 estudiantes y 30 entrevistas efectuadas en 13 facultades. De ellas, 423 (25%) afirmaron haber sido víctimas de acoso sexual; y de ellas, el 53% asumió que dicho acoso afectó de manera negativa. (AHORA EL PUEBLO)

Investigación revela que 2,5 de cada 10 universitarias de la UMSA fueron acosadas Leer más »

Rectora de la UMSA asegura que la corrupción no quedará impune en la carrera de Comunicación Social

La rectora de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), María Eugenia García, ha ratificado este martes su compromiso con la transparencia y la justicia en la institución, asegurando que ningún acto de corrupción quedará impune, tras las recientes denuncias reveladas en la Carrera de Comunicación Social. En declaraciones a la prensa, García indicó que la Unidad de Transparencia de la UMSA está llevando a cabo una investigación exhaustiva sobre las irregularidades reportadas en el proceso de calificación y nombramiento de docentes en dicha carrera. Según la Rectora, algunas de estas irregularidades involucran a docentes de la facultad, y las autoridades universitarias están comprometidas en esclarecer los hechos y aplicar las sanciones correspondientes en caso de confirmarse las acusaciones. La anterior semana, cuatro docentes de comunicación social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) presentaron una denuncia formal para que se investiguen irregularidades en el proceso de selección de docentes interinos en esa carrera. Las comisiones evaluadoras, dijeron los denunciantes, bajan y suben las calificaciones a los postulantes de manera arbitraria para favorecer a ciertas personas. Según la denuncia, los catedráticos favorecidos fueron Alejandro Estrada, Nieves Salas y Melina Diez de Medina, que no justificaron con documentos los puntos obtenidos para su calificación. La denuncia penal (adjunta) está dirigida contra los docentes Víctor Oporto y Jaime Iturri, ambos integrantes de la comisión evaluadora, además del decano de Ciencias Sociales, Edgar Pomar, y Fidel Rojas, vicedecano y director de carrera cuando se produjeron los hechos. También se acusa a los catedráticos supuestamente beneficiados irregularmente. La denuncia indica que los postulantes hasta inventaron que habían publicado libros que supuestamente no existen y afirmaron tener maestrías que nunca cursaron. Los docentes Manuel Sarabia, Federico Zelada, María Rivero e Iván Vilela presentaron la denuncia penal. El conflicto comenzó con la convocatoria Nº 05/2023 para la admisión de docentes interinos en la gestión 2024. Según los denunciantes, el proceso fue manipulado desde su inicio, permitiendo a los organizadores no conformar el tribunal evaluador de acuerdo a las normas universitarias. Asimismo, sostienen que el Comité Evaluador incluyó estudiantes que no figuraban entre los mejores de la carrera, incumpliendo el reglamento. “La Comisión Evaluadora Docente, conformadas por el Lic. Víctor Oporto y el Lic. Jaime Iturri, dolosamente alteró sus calificaciones”, agrega la denuncia. Los involucrados son acusados de haber permitido, entre otros delitos, falsificaciones de documentos para garantizar la selección como nuevos catedráticos de ciertos postulantes. Brújula Digital se comunicó con Jaime Iturri, Edgar Pomar y Víctor Oporto, pero declinaron hacer declaraciones. En concreto, la denuncia destaca la posible responsabilidad de Pomar, en su calidad de decano, y de Rojas, que ocupaba el doble rol de vicedecano y director de la carrera, que habrían tenido un control decisivo en el proceso, facilitando decisiones administrativas favorables a candidatos afines. Los docentes interinos que resultaron ganadores de las plazas en disputa –Alejandro Estrada, Melina Diez de Medina y Nieves Salas– habrían, según la denuncia, obtenido puntajes excesivamente altos mediante una evaluación parcial y favorable, en la que varios requisitos documentales fueron ignorados. Se acusa a los evaluadores Oporto e Iturri de calificar a estos postulantes con puntuaciones máximas en aspectos en los que, según el reglamento de la UMSA, no cumplían con los requisitos mínimos. La denuncia también menciona que, en la planilla de evaluación de méritos, se calificó a los ganadores con puntajes máximos sin que estos acreditaran tener especialidades o maestrías requeridas. Asimismo, se alega que los evaluadores otorgaron puntajes altos en producción intelectual por supuestos libros publicados por los postulantes. Son los casos de Nieves Salas y Melina Diez de Medina: los denunciantes detallan que ambas habrían escrito supuestas obras de su autoría sin los registros legales exigidos. En consecuencia, los denunciantes advierten que estos actos ilegales no solo afectaron a postulantes legítimos, sino que también atentan contra la transparencia y la legalidad de los procesos universitarios. Otro de los puntos críticos en la denuncia es el supuesto uso de documentos falsificados por parte de los postulantes favorecidos. Por ejemplo, Alejandro Estrada es acusado de haber presentado documentación falsa en la que afirmaba tener experiencia docente y académica no comprobada, logrando una puntuación que le permitió ganar la asignatura de “Procesos Históricos”. La denuncia especifica que tanto el decano Pomar como el vicedecano Rojas hicieron caso omiso a las impugnaciones que presentaron otros postulantes, lo cual, según los denunciantes, muestra un claro incumplimiento de sus deberes. El grupo denunciante considera que estos actos no solo son perjudiciales para los postulantes que participaron legítimamente, sino que también generan un riesgo de politización de la Facultad de Ciencias Sociales, a la que pertenece la carrera. RTP Y BRÚJULA DIGITAL  

Rectora de la UMSA asegura que la corrupción no quedará impune en la carrera de Comunicación Social Leer más »

Sistema universitario del país está infiltrado por el populismo del MAS, denuncia director de carrera de la UMSA

El Movimiento al Socialismo (MAS) no solo llevó a una crisis económica al país, también destruyó el sistema universitario que actualmente está penetrado por el populismo masista, afirmó el director de la carrera de Comunicación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Arturo Saravia. “No es sólo la carrera (de Comunicación), es el sistema universitario del país y tiene que ver con afanes políticos. Estamos penetrados del populismo masista y eso ha generado en todas las universidades camarillas de los más obsecuentes. Son capaces de hacer lo que sea por treparse al poder y asaltar los recursos que tienen las universidades que son alrededor de 1.300 millones de dólares (al año en las 11 universidades)”, denunció Saravia la ANF. El actual director interino de la Carrera de Comunicación Social de la UMSA publicó el libro titulado: “Universidad pública Bolivia = Corrupción – El Fraude de la Autonomía y el Co-gobierno”. Dijo que busca establecer un debate entre las instituciones del país, periodistas y todos los interesados en la temática para reencaminar la educación superior en el país, porque está en una “crisis profunda de calidad”, asaltada por el masismo, las camarillas y roscas de dirigentes. “El reflejo más chiquitito podría ser Comunicación Social de la UMSA, donde hay una corrupción increíblemente generalizada: se venden pegas, se aumentan puntos a los postulantes, los jóvenes no tienen posibilidad de acceder (a cargos) porque todo está sincronizado en grupos delincuenciales”, lamentó Saravia. En 2022, en medio de una polémica sobre un universitario que se matriculó durante 33 años para vivir de la dirigencia, las autoridades de las Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba, de la UMSA en La Paz y de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) en Santa Cruz, denunciaron que tienen en sus listas a más de 20 mil estudiantes “dinosaurios”. Conclusiones del libro “Universidad pública Bolivia = Corrupción”: 1. La falta de un espíritu universitario como modelo académico nacido de las propias necesidades de Bolivia, hace que sus universidades públicas hayan aceptado principios que no reflejan la realidad en la que viven, tratando a su modo de organizarse para lograr su efectividad en el mundo actual, el cual demanda una seria reformulación en cuanto a objetivos. 2. El gobierno de las universidades públicas no siempre toma en cuenta a todos los actores interesados en un presente y futuro de las ciencias, en su aplicación para servir se catapulta en el Desarrollo Económico y Social del país, y vive encerrado tras de un institucionalismo poco operativo. 3. La historia pedigüeña de las universidades públicas es un freno que ha trabajado en contra de su encargo social, habiendo sin embargo muchas posibilidades para un real crecimiento financiero que le permita sobre todo emprender tareas de investigación como Plan de Progreso en Ciencia y Tecnología. 4. El discurso panfletario, populista y demagógico no es el más llamado para administrar las casas superiores de estudio, que requieren organizarse en función curricular con toda la educación en Bolivia bajo el concepto de Escuela Única desde los niveles primarios hasta los de postgrado, dentro de la mayor eficiencia posible. 5. Para tener un acceso directo al poder de decisión política, es necesario impulsar una ley de universidades y un ministerio de universidades, con reglas claras de juego, sea cual fuere el gobierno. 6. El Ministro de Universidades tiene que ser propuesto por una Asamblea de Rectores con participación de universidades privadas y empresariado nacional y ratificado en el órgano legislativo. 7. Con base en la Ley de Universidades debe aprobarse una ley de desarrollo en ciencia y tecnología, con objetivos claros y preestablecidos, revisable y actualizada cada cinco años en un Congreso Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Económico y Humano. (ANF)

Sistema universitario del país está infiltrado por el populismo del MAS, denuncia director de carrera de la UMSA Leer más »

UMSA: El 7% de las estudiantes sufre trastornos alimenticios

Un estudio reciente de la Carrera de Psicología de la UMSA reveló que el 7% de las estudiantes optaron de forma recurrente a los vómitos autoprovocados, lo que representa un caso claro de bulimia nerviosa, un trastorno mental con graves repercusiones en la salud física y psicológica. Los trastornos alimentarios también afectan considerablemente a estudiantes de nivel secundario, lo cual debería alertar a los padres antes de que deriven en tragedias irreversibles. Temas críticos, como el uso racional de laxantes, diuréticos y productos adelgazantes, los cuales están frecuentemente asociados con estos trastornos alimentarios son también temas a considerarse dentro de la familia si uno de sus integrantes está atravesando por ésta situación. La Carrera de Psicología de la UMSA, en colaboración con el Instituto Ser Libre y el grupo “Activistas por la Salud Mental”, abordarán estos temas en el Seminario Internacional sobre Trastornos Alimentarios, que se llevará a cabo en modalidad virtual los días 29 y 30 de noviembre. El evento coincide con el “Día Internacional de Lucha Contra los Trastornos Alimentarios”, el 30 de este mes. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

UMSA: El 7% de las estudiantes sufre trastornos alimenticios Leer más »

Inventaron maestrías y hasta libros que no existen: Graves denuncias en concurso de méritos de catedráticos en la carrera de Comunicación Social de la UMSA

Cuatro docentes de comunicación social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) presentaron una denuncia formal para que se investiguen irregularidades en el proceso de selección de docentes interinos en esa carrera. Las comisiones evaluadoras, dijeron los denunciantes, bajan y suben las calificaciones a los postulantes de manera arbitraria para favorecer a ciertas personas. Según la denuncia, los catedráticos favorecidos fueron Alejandro Estrada, Nieves Salas y Melina Diez de Medina, que no justificaron con documentos los puntos obtenidos para su calificación. La denuncia penal (adjunta) está dirigida contra los docentes Víctor Oporto y Jaime Iturri, ambos integrantes de la comisión evaluadora, además del decano de Ciencias Sociales, Edgar Pomar, y Fidel Rojas, vicedecano y director de carrera cuando se produjeron los hechos. También se acusa a los catedráticos supuestamente beneficiados irregularmente. La denuncia indica que los postulantes hasta inventaron que habían publicado libros que supuestamente no existen y afirmaron tener maestrías que nunca cursaron. Los docentes Manuel Sarabia, Federico Zelada, María Rivero e Iván Vilela presentaron la denuncia penal. El conflicto comenzó con la convocatoria Nº 05/2023 para la admisión de docentes interinos en la gestión 2024. Según los denunciantes, el proceso fue manipulado desde su inicio, permitiendo a los organizadores no conformar el tribunal evaluador de acuerdo a las normas universitarias. Asimismo, sostienen que el Comité Evaluador incluyó estudiantes que no figuraban entre los mejores de la carrera, incumpliendo el reglamento. “La Comisión Evaluadora Docente, conformadas por el Lic. Víctor Oporto y el Lic. Jaime Iturri, dolosamente alteró sus calificaciones”, agrega la denuncia. Los involucrados son acusados de haber permitido, entre otros delitos, falsificaciones de documentos para garantizar la selección como nuevos catedráticos de ciertos postulantes. Brújula Digital se comunicó con Jaime Iturri, Edgar Pomar y Víctor Oporto, pero declinaron hacer declaraciones. En concreto, la denuncia destaca la posible responsabilidad de Pomar, en su calidad de decano, y de Rojas, que ocupaba el doble rol de vicedecano y director de la carrera, que habrían tenido un control decisivo en el proceso, facilitando decisiones administrativas favorables a candidatos afines. Los docentes interinos que resultaron ganadores de las plazas en disputa –Alejandro Estrada, Melina Diez de Medina y Nieves Salas– habrían, según la denuncia, obtenido puntajes excesivamente altos mediante una evaluación parcial y favorable, en la que varios requisitos documentales fueron ignorados. Se acusa a los evaluadores Oporto e Iturri de calificar a estos postulantes con puntuaciones máximas en aspectos en los que, según el reglamento de la UMSA, no cumplían con los requisitos mínimos. La denuncia también menciona que, en la planilla de evaluación de méritos, se calificó a los ganadores con puntajes máximos sin que estos acreditaran tener especialidades o maestrías requeridas. Asimismo, se alega que los evaluadores otorgaron puntajes altos en producción intelectual por supuestos libros publicados por los postulantes. Son los casos de Nieves Salas y Melina Diez de Medina: los denunciantes detallan que ambas habrían escrito supuestas obras de su autoría sin los registros legales exigidos. En consecuencia, los denunciantes advierten que estos actos ilegales no solo afectaron a postulantes legítimos, sino que también atentan contra la transparencia y la legalidad de los procesos universitarios. Otro de los puntos críticos en la denuncia es el supuesto uso de documentos falsificados por parte de los postulantes favorecidos. Por ejemplo, Alejandro Estrada es acusado de haber presentado documentación falsa en la que afirmaba tener experiencia docente y académica no comprobada, logrando una puntuación que le permitió ganar la asignatura de “Procesos Históricos”. La denuncia especifica que tanto el decano Pomar como el vicedecano Rojas hicieron caso omiso a las impugnaciones que presentaron otros postulantes, lo cual, según los denunciantes, muestra un claro incumplimiento de sus deberes. El grupo denunciante considera que estos actos no solo son perjudiciales para los postulantes que participaron legítimamente, sino que también generan un riesgo de politización de la Facultad de Ciencias Sociales, a la que pertenece la carrera. Aseguran que esta manipulación responde a una supuesta estrategia de algunos miembros de la Facultad para consolidarse en el poder, buscando influir en futuras elecciones de la carrera y controlar los comités electorales, para hacer de la Facultad de Ciencias Sociales un bastión político afín a sus intereses. (Brújula Digital)

Inventaron maestrías y hasta libros que no existen: Graves denuncias en concurso de méritos de catedráticos en la carrera de Comunicación Social de la UMSA Leer más »

La carrera de Física de la UMSA abre sus puertas este fin de semana para mostrar el trabajo de investigación de los estudiantes

Este sábado y luego de 5 años, la carrera de Física de la UMSA vuelve a organizar la feria denominada “Física a Puertas Abiertas”, que tiene el objetivo de mostrar el trabajo científico, académico y de difusión que realiza esta casa superior de estudios. La feria incluirá laboratorios, conferencias de actualidad científica, exposiciones de diferentes grupos de investigación: física aplicada, física de la atmósfera, física teórica y rayos cósmicos. Además de la carrera de Física estarán presentes las carreras de la facultad de Ciencias puras y naturales, Biología, Estadística informática, Matemáticas y Ciencias químicas; cada una mostrara su trabajo y aporte científico a la sociedad. La FAPA se realizará este sábado 5 de octubre desde las 09:00 hasta las 15:00 horas en el campus universitario. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

La carrera de Física de la UMSA abre sus puertas este fin de semana para mostrar el trabajo de investigación de los estudiantes Leer más »

La UMSA prevé cerrar carreras, algunas serán virtuales

En 2019, la irrupción de la pandemia y, más tarde, el boom de la Inteligencia artificial (2022) se volvieron dos hitos de inflexión para la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que hoy tiene la tarea de actualizar su oferta académica. En respuesta a los nuevos desafíos del mercado educativo y laboral, se empezó a un viraje tecnológico, que permitirá, en el corto plazo, contar con una renovada oferta académica, que incluirá más de 20 carreras virtuales. “La coyuntura nos obligó a dar un salto de al menos 10 años, que estaba planificado para 2030, según los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, informó Julio Cesar Irahola, secretario académico de la UMSA, al referirse al pacto mundial de 17 objetivos, suscrito en 2015 por 193 países. El cuarto objetivo es llegar a desarrollar una educación inclusiva y de calidad. Una de las primeras respuestas de la UMSA, ante la nueva coyuntura, fue explorar la optimización de los recursos tecnológicos para mejorar el proceso educativo. “Muchas carreras no tenían sistemas, ni siquiera de educación semipresencial, algunas ya tenían una oferta virtual. Sin embargo, esta modalidad fue más marcada en diplomados, maestrías y cursos de pregrado”, indicó Irahola. La Inteligencia Artificial (IA) comenzó en 1943 con la propuesta de los estadounidenses Warren McCulloch y Walter Pitts de crear un modelo de neuronas artificiales; ahora considerada la primera inteligencia artificial, cuando no existía ni el término. “Aunque desde 1980 se empezó a trabajar con la IA, para nosotros 2022 llega en un auge repentino”, dijo. La irrupción puso bajo la lupa la oferta académica. “Por ejemplo, en Contaduría se maneja mayor volúmen de datos, ya no se usan las operaciones con calculadora, papel o a lápiz; sino que demandan la computadora y la intervención de la inteligencia artificial”, dijo. Todo el panorama descrito impulsa a la UMSA al viraje. “Estamos en un proceso de estudio de mercados laborales para todas las carreras y los programas. Esto nos permitirá generar planes de estudio renovados, nuevos”, acotó la autoridad. En la actualidad, la UMSA cuenta con 13 facultades, 53 carreras y 37 programas.  Irahola consideró que este proceso “puede llevar a pasar algunas carreras a la modalidad de programas”, mientras la primera es una formación prolongada, la segunda, dura menos tiempo y responde a una necesidad inmediata. Por ahora, los programas, por lo general, se desarrollan en las sedes rurales, de acuerdo con las necesidades de los estudiantes. “El mercado dirá si algunas carreras se convertirán en programas, o al revés”, dijo. Sin especificar qué carreras serán susceptibles a convertirse en programas, Irahola explicó que la formación académica que involucra actividades manipulativas (como Medicina, Odontología, ingenierías tecnológicas, etc), pueden requerir mayor presencia de la persona, mientras que “otras podrían ser netamente automatizadas”, refirió. Con una resolución del Consejo Universitario, la casa de estudios superiores empezó a realizar un diagnóstico para la innovación curricular, que implica el “rediseño de las carreras y de sus planes de estudio. Pueden ser de ajuste y otras de complementación”. El inicio de este trabajo de reingeniería, que debería contar ya con nuevas carreras, está previsto para junio de 2026. “Estamos a marcha acelerada. Todos los procesos deben pasar por revisión técnica y aprobación antes de ser implementados”, anticipó. Después del visto bueno, empezará una nueva etapa, que involucra desde la capacitación a los docentes, adecuación de infraestructuras, preparado de contenidos, etc. (La Prensa)

La UMSA prevé cerrar carreras, algunas serán virtuales Leer más »

Incendios forestales: UMSA decide pasar clases virtuales por la humareda registrada en La Paz

Debido a la intensa humareda provocada por los incendios en el oriente del país, la UMSA decidió cambiar a la modalidad virtual para minimizar posibles daños a la salud de los estudiantes y del plantel docente. Los estudiantes indicaron estar preparados para adaptarse a esta modalidad, aunque reconocen que la virtualidad nunca podrá superar la calidad de la educación presencial. La calidad del aire según el municipio paceño sigue siendo mala. Exhortan a la población a evitar la exposición al aire libre y, de ser necesario salir, utilizar barbijos en espacios abiertos para protegerse de los efectos de la humareda. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Incendios forestales: UMSA decide pasar clases virtuales por la humareda registrada en La Paz Leer más »

Scroll al inicio