Logo800

Litio

Retrasar contrato entre YLB y CBC pone en riesgo inversión y desarrollo industrial

Sandra Sánchez Calderón, Gerente Sectorial de Fiscalización Financiera de Contratos de Yacimientos de Litio Bolivianos, señaló que, tras tres años de negociaciones, el Gobierno busca concretar contratos para la construcción de plantas industriales. Las autoridades advierten que retrasar este proceso significaría perder tiempo y oportunidades de inversión. Uno de los principales desafíos del proyecto es el uso del agua, debido a la alta demanda de la industria. Sin embargo, estudios técnicos han confirmado su viabilidad, con un consumo estimado de 2 millones de metros cúbicos anuales frente a una recarga de 18 millones. Esto garantiza que no se afectarán las cuencas hídricas, ya que solo se utilizará el 10% de la recarga anual, cumpliendo con la normativa ambiental vigente. El Estado se encargará de supervisar y fiscalizar todas las operaciones para asegurar un desarrollo sostenible y maximizar el beneficio económico para Bolivia. El presidente de la cámara de diputados, Omar Yujra, ha advertido que, si la Asamblea Legislativa no aprueba los contratos para la industrialización del litio por razones políticas, el país podría perder ingresos millonarios y el proyecto se retrasaría al menos una década. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Retrasar contrato entre YLB y CBC pone en riesgo inversión y desarrollo industrial Leer más »

Exministro Ríos: no se debe buscar modificar contratos, se debe trabajar en crear ley del litio  

Con estas palabras el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, desestimó las declaraciones del viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, respecto a la posibilidad de modificar los contratos porque no estaban escritos en piedra y reitero que lo principal es crear una ley del lito para rayar la cancha en torno al proceso de explotación de este recurso estratégico. Contar con una ley del litio nos permitirá acceder a árbitros para la resolución de controversias donde los riesgos y pérdidas las asumirán ambas partes, complementó Ríos. Finalmente, señaló que esta responsabilidad debería asumirla el próximo gobierno porque estamos en etapa electoral y no hay tiempo suficiente para realizar este proceso. ÁNGEL LOZANO VARGAS PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Exministro Ríos: no se debe buscar modificar contratos, se debe trabajar en crear ley del litio   Leer más »

Exministro de Hidrocarburos señala que en lugar de modificar los contratos, se debe trabajar en la creación de una ley del litio

El exministro de hidrocarburos Álvaro Ríos desestimó las declaraciones del Viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos respecto a la posibilidad de modificar los contratos porque no estaban escritos en piedra y reiteró que lo principal es crear una ley del lito para rayar la cancha en torno al proceso de explotación de este recurso estratégico. “Contar con una ley del litio nos permitirá acceder a árbitros para la resolución de controversias donde los riesgos y pérdidas las asumirán ambas partes”, indicó. Finalmente, señalo señaló que esta responsabilidad debería asumirla el próximo gobierno, porque estamos en etapa electoral y no hay tiempo suficiente para realizar este proceso. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Exministro de Hidrocarburos señala que en lugar de modificar los contratos, se debe trabajar en la creación de una ley del litio Leer más »

Ambientalistas advierten que flujo migratorio de los flamencos se modifica debido a la irrupción de la minería ilegal y la explotación de litio

Una publicación del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos referida al 7mo censo simultáneo internacional de flamencos Altoandinos permitió establecer, de manera preliminar, que el flujo migratorio de estas aves estaría modificándose debido a la irrupción de la actividad minera y las operaciones de las plantas piloto de explotación de litio. El hecho de invadir el hábitat de estas especies representa un gran riesgo de que las mismas abandonen estas regiones. La actividad minera viene ocasionando fuertes impactos, pero se teme que con la explotación del litio los efectos sean más fuertes. Al margen de los flamencos, especies como el gato andino, el puma, la wallata y el pato silvestre podrían correr la misma suerte porque forman parte de este ecosistema que habita en la región. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Ambientalistas advierten que flujo migratorio de los flamencos se modifica debido a la irrupción de la minería ilegal y la explotación de litio Leer más »

Ante el rechazo de Potosí, diputada afirma que Oruro está listo para la industrialización del litio

La diputada del MAS Miriam Martínez afirmó que “si Potosí no quiere la industrialización, Oruro está dispuesto a ingresar a la industrialización del litio”. Según el Gobierno, a través del Viceministerio de Energías Alternativas, al menos se tendrían dos proyectos de industrialización con los consorcios australiano alemán EAU LITHIUM y el segundo con el francés boliviano Geoloth Actaris. La diputada Martínez informó que la etapa de socialización ya se realizó y las organizaciones ya habrían aprobado la misma, donde ahora sólo quedaría la suscripción de los contratos y el envío a la Asamblea Legislativa. En la oposición, la diputada Toribia Lero, de Comunidad Ciudadana, sostuvo que los contratos del litio tienen que favorecer a las regiones con la anticipada socialización y la autorización de exploración y explotación de la consulta previa, además de proteger los recursos como el agua, que están queriendo ser utilizadas para llegar a la industrialización de los recursos naturales.

Ante el rechazo de Potosí, diputada afirma que Oruro está listo para la industrialización del litio Leer más »

Cámara de Diputados suspende análisis de contratos del litio mientras continúe la socialización en Potosí

Mientras se socialicen los contratos del litio, la Cámara de Diputados no analizará las mismas para evitar mayor desinformación, así lo hizo conocer el presidente de esta cámara, Omar Yujra, quien exhortó a que exista un acuerdo entre el Gobierno y los potosinos a través de la socialización de los documentos. El jueves, el Gobierno socializó el contrato con la empresa China CBC pero los asistentes a la reunión, con carteles en mano y megáfonos, no dejaron que las autoridades de YLB explique el informe. ¿Se necesitará un mediador para llegar a un buen acuerdo? Para la diputada Deisy Choque, del MAS, esto no es necesario, aunque exhortó a que se busque un buen diálogo. La senadora Daly Santamaría, de Comunidad Ciudadana, rechazó también un mediador “porque el gobierno no hizo una consulta antes de firmar los contratos del litio y esta socialización sería a destiempo”. El senador del MAS Pedro Vargas lamentó los extremos en los cívicos de Potosí, porque el único perjudicado es el país económicamente. Sugirió que si los potosinos consideran que los contratos los perjudican económicamente, entonces propongan que se suspenda hasta el próximo año, cuando un nuevo gobierno vuelva a comenzar a negociar los contratos.

Cámara de Diputados suspende análisis de contratos del litio mientras continúe la socialización en Potosí Leer más »

Litio generaría menos ingresos que el oro: Regalías de china CBC para municipios serían solo de $us 1 MM anual, advierte experto

El especialista en temas mineros e investigador del CEDLA, Alfredo Zaconeta, calcula que, si se aprueba el contrato con la china CBC,  los seis municipios del salar de Uyuni recibirán en promedio un millón de bolivianos anuales por concepto de regalías por la explotación del litio, tomando como parámetro el precio de 10 mil dólares la tonelada en el mercado internacional, que es el monto en el que se cotiza actualmente. Según la Ley 535 de Minería y Metalurgia, las regiones y municipios productores de litio recibirán una regalía del 3%, es decir, 300 dólares por tonelada producida, lo que implicaría 6 millones de dólares al año. Al tipo de cambio oficial, estamos hablando de  41,7 millones de bolivianos. Sin embargo, la misma norma indica que las regiones productoras (Potosí y Oruro), se quedarán con el 85%, mientras que los municipios productores recibirán el 15 por ciento restante de la regalía, correspondiéndoles a los seis municipios del área 6,2 millones de bolivianos, es decir, 1,044.000 bolivianos (un poquito más de un millón de bolivianos). Los municipios del área son Uyuni, Colcha K, Tahua, Llica, San Pedro de Quemes (Potosí) y Salinas de Garci Mendoza (Oruro). Este cálculo se hizo tomando como parámetro una producción de 20 mil toneladas al año, puesto que CBC propone producir entre 10 mil y 25 mil toneladas anuales. Las plantas, por lo general, no funcionan al 100% de su capacidad, afirma Zaconeta. En el cálculo tampoco está incluida la empresa rusa Uranium One Group, de la que no se conocen detalles financieros. Zaconeta considera que la cifra es “ínfima” puesto que incluso la minería del oro, que es bastante cuestionada, deja más regalías para el país que lo que podría dejar el litio. “Con todo el cuestionamiento que podemos tener a la política del oro, el oro estaría pagando más, porque el oro está pagando alrededor de 60 millones de dólares a año”, dice Zaconeta. “Tenemos una política tan precaria del oro, tan saqueadora, pero, el litio está peor”, señala el especialista. Los contratos del litio se encuentran en la Cámara de Diputados para su aprobación, pero el rechazado va creciendo porque instituciones de la sociedad civil considera que dejan grandes réditos para las empresas y muy pocos para el Estado. Zaconeta dice que la propuesta del CEDLA es que, antes de discutir los contratos, se debe aprobar una ley de recursos evaporíticos, para incluir en esta política, no solo al litio, sino también al boro, al magnesio, al sodio, al potasio, y otros minerales. “Lo primero que debe hacerse es discutir una ley de recursos a evaporíticos y a partir de esta ley recién tener las claves, las normas, los marcos normativos para poder negociar cualquier tipo de contrato o convenio sea en beneficio del país”, señala. Agrega que la regalía del 3 por ciento para el litio está por debajo de lo que se paga por otro minerales. Por ejemplo, dice, “en el zinc, la alícuota es del 5%; en el caso de la plata es el 6%; en el cobre es 5%, el estaño 5%, pero además éstas pueden variar si la cotización oficial sube”. Señala que esta regalía del 3% para el litio se estableció en 2014, creyendo que el proyecto iba a ser 100% estatal, y que por tanto no se podía restar tantos recursos al aparato estatal, pero ahora las condiciones cambiaron hacia una sociedad con privados, pero la regalía se mantiene en niveles bajos. Zaconeta recuerda que la sociedad civil exige el pago entre el 10 y 20% de regalía, para cuando el precio suba. Por eso, Zaconeta recomienda hacer un análisis de costo beneficio porque puede ser que por los impactos ambientales y por las bajas regalías, convenga preservar el agua para la producción de quinua por ejemplo. (Sumando Voces)

Litio generaría menos ingresos que el oro: Regalías de china CBC para municipios serían solo de $us 1 MM anual, advierte experto Leer más »

37 organizaciones de la sociedad civil advierten que los contratos sobre el litio implican riesgos para el país

Más de 30 organizaciones de la sociedad civil advirtieron, mediante un pronunciamiento, que los contratos del litio implican riesgos y costos para el Estado. En ese sentido hicieron un llamado a las autoridades y los parlamentarios a resguardar el interés de los bolivianos. Para el investigador de la Fundación JUBILEO, Héctor Córdova, la creación de una ley del litio es imprescindible si queremos alcanzar la explotación, producción e industrialización de este metal. Similar posición plantea el investigador de la fundación Solón, José Carlos Solón, quien sostiene que es necesario contar con una normativa o ley marco que permita regular y controlar de manera adecuada este proceso. En conclusión, necesitamos elaborar un plan estratégico donde todos los actores relacionados a este rubro aporten para un objetivo común que beneficie a todos los bolivianos. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

37 organizaciones de la sociedad civil advierten que los contratos sobre el litio implican riesgos para el país Leer más »

Senador lamenta que hasta 2024 existieron por lo menos tres propuestas de ley del litio en el Legislativo, pero que ninguna prosperó

En la Asamblea Legislativa se tuvo hasta el 2024 hasta tres proyectos de ley del litio que no prosperaron y quedaron archivadas, esto debido a la división del MAS y el rechazo de las regiones. El senador del MAS Pedro Vargas señaló que existieron en su momento tres leyes pero en su momento fueron rechazadas por las organizaciones de Potosí y Oruro como no adecuadas técnicamente. El senador de Comunidad Ciudadana Rodrigo Paz señalo que mientras el MAS tenía en el legislativo los dos tercios se podría aprobar alguna ley, pero tras la división esto quedó estancado, no sólo en la ley del litio y recursos evaporíticos sino en otras de interés social. “Ahora se deberá aprobar una normativa que esté en consenso con las regiones productoras como en su momento se aprobó la ley de hidrocarburos”, afirmó. La senadora Daly Santamaría presentó este jueves ante la Cámara Alta una nueva ley que destaca que las regalías para los departamentos productores de litio y otros derivados de la salmuera del Salar de Uyuni deben subir de acuerdo a los precios internacionales, además del cuidado del medio ambiente y de la consulta a los pueblos indígenas que resalta la Constitución Política del Estado (CPE).

Senador lamenta que hasta 2024 existieron por lo menos tres propuestas de ley del litio en el Legislativo, pero que ninguna prosperó Leer más »

Tres factores clave para entender la problemática sobre la explotación del litio en nuestro país

La explotación de litio en Bolivia ha generado una serie de repercusiones en diferentes esferas de la población. Para entender esta problemática es necesario comprendes tres aspectos claves en torno a este proceso. El primero está referido a aspecto económico, donde se debe analizar si los dos contratos benefician o afectan al país. En lo que se refiere al tema ambiental, se plantean una serie de interrogantes relacionadas principalmente al consumo de agua y el impacto al ecosistema de esa región. Finalmente, el factor social tiene su relevancia porque muchas comunidades ya comenzaron a sentir los impactos que se intensificarán con el inicio de operaciones de las tres plantas. Es bueno aclarar que nadie se opone al desarrollo y la explotación de estos recursos, para generar ingresos al país que beneficien a los bolivianos, pero es fundamental encontrar el equilibrio para evitar en lo posible el impacto al medio ambiente. El conflicto de la explotación del litio plantea el desafío de abrir este debate enfocado a la creación de una ley del litio, que nos permita trazar las reglas para la explotación, industrialización y comercialización de este mineral. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Tres factores clave para entender la problemática sobre la explotación del litio en nuestro país Leer más »

Scroll al inicio