Logo800

Litio

Oruro: Gobernador destaca el avance “sustancial” para industrializar el litio del salar de Coipasa

El gobernador de Oruro, Johnny Vedia, resaltó este viernes el avance sustancial para industrializar el litio del salar de Coipasa, ubicado en ese departamento, con la firma de convenios con empresas extranjeras. “Es un avance muy sustancial, en lo que corresponde al departamento de Oruro, con las firmas de convenio con dos empresas internacionales, una austriaco-alemana y la franco-boliviana. Es algo muy esperado por los habitantes de Oruro, respecto a los recursos evaporíticos del litio en el salar de Coipasa”, indicó la autoridad. Vedia informó que las empresas tienen 90 días para la inspección y que se espera la validación de los estudios para luego pasar a la industrialización del metal blanco. Así también, mencionó el respaldo en el cambio de matriz energética y la situación actual que se está viviendo respecto a la baja en la explotación de hidrocarburos, que coadyuvará a que a la inspección pueda conseguir oportunidades de movimiento económico en el país. “Tiene una tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL) que tiene una mínima participación del agua, que da como resultado un menor impacto para el medio ambiente, de no solo industrializar, sino ser amigable con el entorno”, señaló Vedia. En pasados días, mediante la firma de convenios, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) dio luz verde a tres empresas internacionales para desarrollar tecnologías en Coipasa, Pastos Grandes y Empexa, localizados en los departamentos de Oruro y Potosí, que permitirán aprovechar los recursos evaporíticos en estos salares. Las empresas internacionales con las que YLB firmó convenios son: Eau Lithium PTY, Tecpetrol y Geolith Actaris, la primera australiana – alemana; la segunda, argentina; y, la tercera, franco – boliviana. Todas fueron seleccionadas por la estatal tras una evaluación rigurosas entre otras compañías que demostraron el interés de llegar a Bolivia para industrializar el litio junto con el Gobierno nacional. De acuerdo con datos oficiales, Eau Lithium PTY trabajará en los salares de Coipasa, Pastos Grandes y Empexa; mientras que Tecpetrol operará en Pastos Grandes; y Geolith Actaris estará también en Coipasa. Coipasa es el segundo salar más grande de Bolivia, con una superficie de 3.300 kilómetros cuadrados y que ahora se encuentra en prueba para la obtención de litio, recurso natural importante que, mezclado con otros componentes, se utiliza en la fabricación de baterías, celulares, cerámica, vidrio, lubricantes entre otras cosas. (AHORA EL PUEBLO)

Oruro: Gobernador destaca el avance “sustancial” para industrializar el litio del salar de Coipasa Leer más »

Gobierno pide a la ALP aprobar contrato de $us 976 MM para la industrialización del litio

El viceministro de Altas Tecnologías, Álvaro Arnez, solicitó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) la aprobación urgente del contrato de 976 millones de dólares firmado entre la empresa estatal boliviana Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la compañía rusa Uranium One Group. Este contrato, que marca un avance significativo en la industrialización del litio en Bolivia, contempla el desarrollo de la primera planta de extracción directa y carbonatación de litio en el Salar de Uyuni. Con una capacidad de producción escalable de hasta 14,000 toneladas métricas, la planta utilizará una tecnología avanzada que asegura una recuperación de litio superior al 80%, sin el uso de reactivos químicos agresivos y con un sistema de máxima recirculación de agua, protegiendo así el ecosistema local. Este método permitirá una producción continua, sin depender de las condiciones meteorológicas, lo que acelerará el proceso industrial. Bolivia posee 23 millones de toneladas métricas de litio certificadas, y se espera que esta planta sea un paso fundamental en la explotación de estos recursos, con la producción proyectada para iniciar de manera gradual en un plazo de 30 meses después de la aprobación del contrato en la Asamblea. Arnez expresó su expectativa de que este acuerdo sea aprobado antes del 10 de noviembre, fecha de la efeméride del departamento de Potosí, impulsando así la economía de la región y del país. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Gobierno pide a la ALP aprobar contrato de $us 976 MM para la industrialización del litio Leer más »

El Gobierno defiende su estrategia y dice que la industrialización del litio avanza con “modelo soberano”

FOTO: MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍAS El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, defendió este jueves el proyecto de Extracción Directa del Litio (EDL) que lleva adelante el Gobierno y aseguró que la industrialización del metal blanco avanza con un “modelo de negocios soberano”. “EDL o Extracción Directa del Litio es un proyecto que viene avanzando (…). Estamos trabajando de manera consciente”, afirmó la autoridad gubernamental en conferencia de prensa desde Santa Cruz. El ministro explicó que la Extracción Directa del Litio es una tecnología que, a diferencia de la tradicional, en algunos casos, “más que triplica los niveles de producción”, en el menor tiempo, inclusive horas. De ese modo, el Gobierno, a través de la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), empezó a firmar desde el año 2022 “convenios interesantes” con empresas extranjeras para el emplazamiento de plantas piloto e industriales, con tecnología EDL, en los salares del país. Se trata de convenios suscritos con la empresa china Citic Guoan, con la rusa Uranium One Group y el consorcio chino CBC, para el emplazamiento de plantas con tecnologías EDL desde 1.000 hasta 25.000 toneladas año de producción de carbonato de litio, en los salares de Uyuni y Pastos Grandes. “Qué quiero decir con esto, que los proyectos continúan avanzando (…), son una muestra de que la industrialización del litio avanza (…). Nosotros estamos haciendo que las empresas, bajo el modelo soberano de litio, inviertan a su propio riesgo”, afirmó. Aclaró que las empresas extranjeras invierten los recursos para el desarrollo de cada uno de estos proyectos con su tecnología; sin embargo, la producción y la comercialización está en manos del Estado boliviano. “Evidentemente, son esquemas tecnológicos y financieros diferentes. En este caso, la inversión la ejecuta el inversionista, ya sea empresa privada o empresas del Estado chino, ruso, europeo, que vienen ejecutando, la diferencia es que el Estado (boliviano) no invierte un solo centavo”, puntualizó. Recordó que, además, se realizó una segunda convocatoria internacional para emprender nuevos proyectos de recursos evaporíticos en siete salares del país, a la cual se presentaron una veintena de empresas de distintos países del mundo y están en proceso de evaluación. “Esto es parte del esfuerzo que nosotros venimos ejecutando y (las voces en contra), sin duda, de lo que se trata es de desviar la atención y también de tergiversar una denuncia, esos 425 millones (de bolivianos) que fueron denunciados y que están siendo investigados”, sostuvo. Al respecto, dijo que corresponde al Ministerio Público esclarecer los hechos y encontrar a los responsables de este daño económico, “que lo dicen informes con documentación de 4.000 páginas y nueve carpetas presentadas” “Es parte del compromiso de trabajo denunciar hechos de corrupción tal como manda la normativa; además, es nuestro compromiso reactivar los proyectos, repagar los créditos y reactivar esta industria que para el país es importante. Lo estamos haciendo nosotros, incorporando también la tecnología EDL como parte del proyecto porque además tecnológicamente así corresponde”, afirmó. (VISIÓN 360)

El Gobierno defiende su estrategia y dice que la industrialización del litio avanza con “modelo soberano” Leer más »

Evo defiende a Echazú y acusa al hijo de Arce del “fracaso” del litio

El expresidente Evo Morales arremetió contra el Gobierno y su plan para el litio, después de la detención de su exministro Luis Alberto Echazú. Morales aseveró que el hijo de Luis Arce negoció el litio con empresas extranjeras, incluso chilenas y hasta personal de Tesla, la empresa de autos eléctricos del multimillonario Elon Musk. Anteriormente, los “evistas” ya denunciaron que Marcelo Arce Mosqueira, hijo del Mandatario, habría negociado el litio y hasta exhibieron fotos y audios al respecto.    El exmandatario sostuvo que, como el Gobierno no tiene resultados en su plan de extracción directa de litio, ahora se detiene a Echazú, para tapar ese “fracaso”. “Pasaron tres años y medio. No vemos ningún resultado y ahora quieren volver al plan inicial argumentando que las piscinas están mal diseñadas. Con la detención de Alberto Echazú y otros exfuncionarios quieren tapar su fracaso de haber optado por la extracción directa del litio”, publicó en su cuenta de X. Echazú era gerente de Recursos Evaporíticos en la gestión de Morales y fue aprehendido por el caso de las piscinas de evaporación de la planta de carbonato de litio del Salar de Uyuni. Según la denuncia, dicha piscinas fueron mal diseñadas y sus materiales se deterioraron al punto que sólo cinco de 18 se pueden utilizar. Su sobrino, Carlos Echazú, manifestó el pasado lunes, en la Fiscalía, que quien debería estar preso es Marcelo Arce, el hijo del presidente, y no así su tío.    Un juez ya determinó que Luis Alberto Echazú cumpla domiciliaria, en tanto se lleve adelante las investigaciones. (OPINIÓN)

Evo defiende a Echazú y acusa al hijo de Arce del “fracaso” del litio Leer más »

Presidenta de YLB refuta rumores sobre paralización de planta de carbonato de litio: “Funciona al 20% de su capacidad”

Fotografía: RTP La presidenta de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Karla Calderón Dávalos, ha desmentido las afirmaciones de algunos asambleístas sobre la supuesta paralización de la planta, afirmando que esta continúa operando de manera normal. Calderón informó que la Planta Industrial de Carbonato de Litio está en pleno funcionamiento y se espera que este año alcance una capacidad de producción del 30%. Previamente, se llevó a cabo una exhaustiva verificación de los equipos para garantizar su eficiencia. Las proyecciones indican que la producción de la planta alcanzará las 4.000 toneladas de carbonato de litio para este año, con planes de incrementar gradualmente su capacidad hasta llegar a las 15.000 toneladas anuales para 2025, su máximo potencial de producción. Es importante recordar que en diciembre de 2023, el presidente Luis Arce presidió la inauguración de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, marcando un hito significativo en la industria del litio en Bolivia. (RTP)

Presidenta de YLB refuta rumores sobre paralización de planta de carbonato de litio: “Funciona al 20% de su capacidad” Leer más »

Industrialización del litio pone en debate el uso del agua, la técnica EDL reducirá 50% su consumo y los expertos sostienen que se afectara el medio ambiente

Bolivia no avanza a paso firme en la explotación del litio por diferentes motivos relacionados a la tecnología, la experiencia y las diferencias políticas. En lo que se refiere a la tecnología se decidió sustituir el método de evaporación por la técnica EDL o extracción directa de litio porque al margen de acelerar e incrementar la producción de litio reduce en 50% el consumo de agua. Expertos en temas de minería aclaran que, si bien esta técnica reduce el uso de agua, el proceso de industrialización del litio demandara una considerable cantidad del recurso hídrico y estas cifras son difíciles de establecer porque no tenemos experiencia en este rubro. El viceministro de exploración y explotación de recursos energéticos, Raúl Mayta, aclaro que el agua que se vaya a utilizar en este proceso será reciclada y reinsertada nuevamente a la región. Respecto al riesgo de generar un impacto ambiental la autoridad de gobierno aseguro que se están tomando todas las previsiones para disminuir al mínimo los efectos al medio ambiente. Esta posición no es compartida por los expertos. Está claro que nadie se opone a la industrialización del litio, porque generara recursos económicos para el país, pero también es necesario diseñar políticas que permitan regular y controlar el uso del agua y para ello se plantea poner en debate la creación de una ley de uso del agua. POR ÁNGEL LOZANO

Industrialización del litio pone en debate el uso del agua, la técnica EDL reducirá 50% su consumo y los expertos sostienen que se afectara el medio ambiente Leer más »

Arce: El negocio del litio será con modelo estatal

Bolivia tiene suficientes reservas de litio para negociar numerosos contratos de explotación, pero todos los interesados deberán aceptar el modelo de negocios del país, que actúa mediante una empresa estatal, afirmó el presidente, Luis Arce durante la cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Bruselas (Bélgica). “Con todos hemos sido muy claros. Es nuestra política de gobierno, y en ella el país participa de toda la cadena productiva. Desde la minería, pasando por la industrialización y la comercialización, el Estado boliviano va a participar”, dijo el presidente. El tamaño de las reservas bolivianas de litio, dijo Arce, “da para que muchas empresas puedan participar. Hay litio para todos. Estas son las reglas del juego, y quien acepte las reglas del juego será bienvenido”. La UE adoptó un ambicioso plan para dejar de lado los automóviles con motor de combustión interna en beneficio de modelos eléctricos, pero precisa de acceso a enormes cantidades de litio, esencial para la construcción de las baterías. Así, el litio es un componente fundamental para la estrategia europea de descarbonización de su economía y su producción industrial. Durante su visita en Bruselas, Bélgica, el presidente Luis Arce, sostuvo reuniones clave con líderes europeos para fortalecer la cooperación bilateral y avanzar en la integración regional. Una de las reuniones destacadas fue la que mantuvo este martes con el presidente francés, Emmanuel Macron. Ambos mandatarios se encontraron en Bruselas y centraron sus esfuerzos en fortalecer una agenda de cooperación bilateral en diversos campos, entre ellos, ciencia y tecnología, agua, saneamiento, energías renovables y la lucha contra el cambio climático. Aboga por el multilateralismo En su intervención en la Cumbre regional entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), el presidente Luis Arce expresó un discurso crítico del capitalismo, a la vez que abogó por desarrollar un sistema de multilateralismo y pacificación. “Si pretendemos un futuro mejor para las actuales y futuras generaciones, debemos identificar las causas de cada una de las crisis. Es preciso cambiar el sistema capitalista que reproduce la dominación, la explotación y, por cierto, la exclusión de las grandes mayorías”, dijo Arce en Bruselas. Señaló que capitalismo “genera la concentración de la riqueza en pocas manos y prioriza la producción y reproducción del capital, antes que proteger la vida de los seres humanos y del planeta en su conjunto”. Durante su participación este martes en la III Cumbre, el presidente, Luis Arce, hizo un llamado contundente a los líderes europeos para cambiar la percepción sobre América Latina y considerar a la región como socios en igualdad, no como subordinados. FUENTE: CORREO DEL SUR/EL DEBER

Arce: El negocio del litio será con modelo estatal Leer más »

Scroll al inicio