Logo800

El Alto

Violencia y expulsión: lideresas sindicales de aseo urbano reprimidas por reclamar derechos y denunciar abusos de La Paz Limpia y Trebol  

Castigo: Esta es la historia de dos dirigentes barrenderas en La Paz y El Alto, despedidas por reclamar derechos y denunciar abusos de las empresas La Paz Limpia y Trebol. Un reflejo de las vidas de muchas otras. Al final de la tarde del 25 de marzo, Lita Mercado, una barrendera de 36 años y líder sindical, sintió cómo el miedo y la rabia la embargaban. Dos de sus compañeras de trabajo la sujetaron de ambos brazos, como si fuera una delincuente. Después la arrastraron hacia las puertas del Ministerio de Trabajo para que rinda cuentas por su atrevimiento: exigir los derechos laborales de sus colegas, dependientes de las empresas La Paz Limpia y Trebol. “Pensaba que me matarían”, recuerda ahora, casi tres semanas después del suceso, sorbiendo un café con leche en un céntrico restaurante de la Sede de Gobierno. Mercado asistió al Ministerio de Trabajo para gestionar la reincorporación de sus compañeros y compañeras, quienes como ella fueron despedidos a mediados de febrero por las gerencias de La Paz Limpia y Trebol (ambas forman parte de una misma compañía que realiza el aseo urbano en La Paz y El Alto). Todos los desvinculados (al menos seis) son dirigentes sindicales, dos son mujeres jóvenes y madres solas: Lita Mercado y Tatiana Mamani. Fueron expulsadas por exigir mejores condiciones y denunciar abusos cometidos por la empresa. No sólo eso, sino que la compañía también las denunció por difamación ante la Fiscalía. Eran aproximadamente las 4:00 PM de aquel 25 de marzo, cuando una turba de sus compañeros que defienden a la empresa interceptó a Lita para agredirla. Comenzaron a empujarla y a jalarle los cabellos. La tumbaron al suelo y Lita se vio en un forcejeo con una mujer de pollera, barrendera como ella. Otra de sus atacantes, aprovechando el momento, le robó su celular. Una vez que se puso de pie y reclamó en vano por su teléfono, la tomaron de los brazos y la condujeron a las puertas del Ministerio de Trabajo para seguir golpeándola. Esta vez algunos hombres se sumaron al ataque. Al ver lo que ocurría, un policía intentó intervenir, pero fue detenido por otro uniformado, quien le dijo: “Dejá nomás que la golpeen”, de acuerdo a declaraciones de personas que estuvieron en el lugar. Allí, sus propios compañeros le robaron la billetera con el dinero para el alquiler donde vivía junto a sus dos hijos, de 8 y 13 años. Además, le destrozaron la chamarra negra que llevaba puesta, y otras prendas de vestir. Su historia refleja la de muchas otras. En La Paz, el 80% de las personas que trabajan en el aseo urbano son mujeres. En El Alto se estima que la cifra alcanza el 70%, según datos de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas). Además de limpiar las calles en condiciones precarias, muchas sufren abusos de sus empleadores, en un entorno donde sus derechos son ignorados o vulnerados sistemáticamente. Al tratarse de mujeres dirigentes que exigen derechos, la represión puede ser mayor. “La empresa no se da cuenta que esto se le está yendo de las manos. Mira lo que me hicieron”, dice Mercado, exhibiendo fotos y videos de la agresión. “Y además me quedé sin trabajo”, lamenta. Ahora busca un alquiler más barato para ella y sus hijos, a quienes mantiene sin el apoyo de ninguno de los padres ausentes, una característica que se repite con varias de sus compañeras que hacen de padre y madre. En la ciudad de La Paz, junto a ella, también fueron despedidos Richard Bueno, secretario de Deportes, y Christian Cerezo, secretario General del Sindicato. “La empresa no busca trabajadores, sino esclavos”, dice Cerezo, quien ahora busca el modo de ganarse la vida para mantener a su familia. Tiene tres hijas, de 4, 8, y 10 años. Él sostiene que el modo de actuar de La Paz Limpia y Trebol ha sido el mismo por años: despedir a dirigentes que reclaman y armar grupos de choque para amedrentarlos. Lo mismo ocurrió en 2017 con Modesto Yupanqui, exdirigente de los trabajadores de aseo urbano. “En 2017, han venido a agredirme al Ministerio de Trabajo, yo me escapé. En el congreso de Caranavi también la empresa mandó a un grupo de choque, igual me escapé; pero agarraron a una compañera a la que golpearon brutalmente”, cuenta Yupanqui, de 58 años, quien mantiene un proceso de más de ocho años para su reincorporación. La Nube buscó la posición de la empresa cuestionada; pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo respuesta. Desde el Ministerio de Trabajo indicaron que se pronunciarán sobre esta situación la próxima semana. El director del Sistema de Regulación y Supervisión Municipal (Siremu) de la Alcaldía de La Paz, Willy Balderrama, dijo que los conflictos entre trabajadores de aseo urbano y la empresa no competen al gobierno municipal. Las normas sólo lo obligan a revisar que se cumpla el pago de aportes para jubilación y el seguro de salud, lo cual se ha venido cumpliendo, afirmó. EN EL ALTO OCURRE LO MISMO En El Alto, Trebol despidió por lo menos a tres dirigentes del sindicato que reclamaban por los derechos de sus compañeros y compañeras. Tatiana Mamani, secretaria general del Sindicato; Milton Quispe Reus, secretario de Conflictos; y Jhonny Apaza, secretario de Actas, fueron retirados. Ellos cuentan que reclamaron ante la intención de la empresa de quitar la antigüedad a sus empleados y bajar salarios al mínimo nacional: Bs 2.500. Al igual que a sus compañeros de La Paz Limpia, los afectados de Trebol aseguran que se les inició procesos penales por difamación. “Ahora estoy yendo a escarbar papita al campo. También tejo. Con eso me estoy sustentando”, dice Mamani, de 35 años, que tiene tres hijos de entre 10 y 16 años, a quienes mantiene sin el apoyo del padre, ya que él los abandonó cuando ella llevaba siete meses de embarazo de su último hijo. Pese a su juventud, sobre todo si se la compara con

Violencia y expulsión: lideresas sindicales de aseo urbano reprimidas por reclamar derechos y denunciar abusos de La Paz Limpia y Trebol   Leer más »

Feria de Ramos Anual Productiva 2025 desde el 11 hasta el 16 de abril

A días de la inauguración de la Feria de Ramos Anual Productiva, la comuna alteña ultima detalles para aglutinar a más de 20 mil productores y generar más de Bs 30 millones en movimiento económico. El sector conocido como el tripartito en la denominada capital de los andes El Alto donde se constituyen los distritos 4,5 y 14 en exfábrica de vidrios albergará la Feria de Ramos Anual Productiva del bicentenario. A la exposición llegarán más de 20 mil productores y artesanos del área urbana y rural desde el 11 al 16 de abril, incluso se prevé visita de extranjeros, comerciantes de Perú y otros departamentos del oriente del país; Joel Mendoza, secretario municipal de Desarrollo Económico, indicó que esta feria exposición tradicional genera un movimiento económico de más de 30 millones de bolivianos. Así la alcaldía de El Alto junto a las asociaciones de productores, artesanos y ganaderos preparan la mayor fiesta de los productores agrícolas que coincide con la Semana Santa, este 7 de abril fue el lanzamiento de la actividad. La concentración será en la exparada 8, carretera a Copacabana, y se espera la participación de centenares de productores agrícolas de las 20 provincias del departamento de La Paz y los cuatro distritos rurales del municipio de El Alto 9,10,11 y 13. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Feria de Ramos Anual Productiva 2025 desde el 11 hasta el 16 de abril Leer más »

El Alto se declara en desastre y requiere Bs 10 MM para reconstrucciones

El Alto se declara en desastre y emergencia, esperan ayuda de la Gobernación paceña. El presupuesto demandado es de 10 millones de bolivianos, pero también que el Gobierno central coadyuve ante daños por precipitaciones pluviales. La municipalidad se declaró en desastre al encaminar el Comité Municipal de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (COMURADE) este lunes. La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, indicó que los daños por precipitaciones pluviales en unidades educativas se reportan en una decena de infraestructuras debido a que se cayeron muros perimetrales, entre otros. El muro de contención del Río Seco debe ser reconstruido al igual que otros sectores y cabeceras de ríos que no fueron intervenidos en más de dos décadas, pese al plan preventivo municipal se registraron estas afectaciones. La resolución municipal será remitida a la Gobernación paceña en espera de ayuda también del Gobierno nacional la inversión es más de 10 millones de bolivianos, indicó la autoridad. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

El Alto se declara en desastre y requiere Bs 10 MM para reconstrucciones Leer más »

El Alto: debido a que 10% de 3.000 sospechosos tienen tuberculosis, invitan a campaña preventiva

Con el objetivo de prevenir la tuberculosis en El Alto invitan a ser parte de la campaña de información y orientación, más aún cuando el 10% de 3.000 sospechosos son casos confirmados de la enfermedad. El municipio de El Alto informa que en 2024 registró 3.000 casos de sintomáticos respiratorios de los cuales se confirmaron 333 pacientes con tuberculosis, según Pablo Galarza, médico de la Secretaría Municipal de Salud del GAMEA, datos proporcionados conmemorando el Día Mundial de la Tuberculosis celebrado cada 24 de Marzo, para este 2025 se prevé una campaña preventiva en el Distrito 1 zona Ciudad Satélite plaza del Tinku este jueves 27 de marzo, Estefania Callisaya, jefa de la Unidad de Promoción y Prevención invita a la población informarse y prevenir. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa que ataca principalmente a los pulmones; sabía que puede transmitirse a través de una persona con la enfermedad a una sana cuando tose, estornuda, habla, pero también cuando grita y canta. Los síntomas son; tos con flemas por más de 15 días, sudor nocturno, fiebre, cansancio, falta de apetito, pérdida de peso debilidad, malestar general, la forma de diagnóstico es a través de un laboratorio para analizar las expectoraciones, del paciente con tuberculosis, señaló Beatríz Castillo, directora del Servicio Regional de Salud (SERES) El Alto. Autoridades en salud recomiendan cumplir con el tratamiento, para curarse y no contagiar a familiares y amigos, el objetivo evitar contraer la enfermedad que puede agravarse. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

El Alto: debido a que 10% de 3.000 sospechosos tienen tuberculosis, invitan a campaña preventiva Leer más »

Estos títulos se presentarán en la 2ª Feria Internacional del Libro de El Alto

La Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA) se alista para inaugurar su segunda versión, en el año del Bicentenario de Bolivia y el 40 aniversario de la ciudad. El encuentro, que se efectuará del jueves 27 de marzo al domingo 6 de abril, contará con 68 presentaciones de libros y publicaciones, como parte del amplio Programa Cultural. Nuevamente, la Terminal Metropolitana El Alto será el escenario de la feria, donde la población podrá ingresar gratuitamente a lo largo de sus 11 días. Los horarios para la visita serán: lunes a miércoles, de 14.00 a 20.00; jueves y domingo, de 10.00 a 20.00; y viernes y sábado, de 10.00 a 21.00.  VIERNES 28 DE MARZO Ya que la literatura es el principal motivo de la FILEA, en la programación se destacan: ‘La arrimeña’, de la autora Maimará Chávez (Argentina), que será a las 15.00 y contará con un acompañamiento musical. El mismo día, pero a las 18.00 será el turno de ‘Cuando solo reinasen los indios’, de Sinclair Thomson (Estados Unidos). A cargo de la Biblioteca del Bicentenario (BBB) del Centro de Investigaciones Sociocomunitarias de la Vicepresidencia (CIS). A las 19.00 llegará ‘Prospectivas para un indianismo katarismo del siglo XXI’, de Pedro Portugal Mollinedo. Organiza: El Baúl del libro y Rincón ediciones; mientras que a las 20.00 se exhibirá ‘Cada día una batalla’, de Mauricio Carrasco. SÁBADO 29 En esta jornada los visitantes podrán ver las presentaciones de ‘Muralística Lorgiana’, investigación que pretende ser un manual detallado que explora la obra y el legado artístico del reconocido muralista boliviano Lorgio Vaca Durán. Organizada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) y el Centro de la Cultura Plurinacional (CCP), se iniciará a las 11.00. Luego, estará disponible el cómic ‘Animal Fosforescente’ (11.30); el de libro infantil ‘Claudina’, de Verónica Linares (16.00); y ‘Biografía colectiva. Oruro’ y ‘Biografía colectiva. Santa Cruz’, dos obras de la serie ‘Biblioteca Biográfica’, de la FCBCB. A las 17.00 se exhibirá el libro ‘¡¿Porqué carajos te tengo que olvidar?!’, de Cristhian Frías; a las 19.00, lo hará ‘Márgenes (T)Sex(t)uales. Antología de cuento LGBTIQ+ boliviano’, de Editorial Almatroste y Movimiento Maricas Bolivia; y a la misma hora, el escritor Daniel Averanga presentará su más reciente trabajo titulado  ‘El llamado’ (El Baúl del libro y Rincón ediciones). Seguirá ‘No me jodas, no te jodo: crónicas escritas por y para El Alto’, a cargo de Editorial Sobras Selectas; y la edición en aymara de ‘Adriana Imprudente y las polleras doradas’, de Cristian Frías. Ambas, a las 20.00. DOMINGO 30 A las 11.30, el público podrá disfrutar de la exhibición del libro infantil bilingüe (aymara-castellano) ‘Lunthat phisin sarnaqäwipa’, cuya traducción es ‘La historia del gato ratero’. Escrito por Wayra Ajata, de 10 años de edad, es un libro de cuento basado en una historia real, con dibujos para colorear y stickers, además de una sección de juegos (crucigramas, sopa de letras, etc.) que sirven para aprender el aymara. A la misma hora, se presentará ‘Antología del neo indianismo’ (Editorial Nina Katari), de Pablo Velásquez Mamani. Por la tarde, se lanzarán los libros ‘Lara y el poder de las estrellas’, de Sol Washima y ‘Leyendas con sabor’, de Liliana de la Quintana. A las 15.00 y 16.00, respectivamente. LUNES 31 En esta fecha, los asistentes podrán conocer los libros ‘Tisú vicuña’, de Leonardo Paredes Arizapana (15.30); ‘Urbanización, Tensiones Socioecológicas e Innovación en la Cuenca del Río Katari’, del Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (16.30); ‘Perder el miedo’, de Cristina Wayar (17.30); y ‘Modos locales de gestión de conflictos en El Alto’, de Felipe Imaña (19.30). MARTES 1 DE ABRIL La presentación del libro ‘Manual de escuela de padres y madres de familia construyendo cultura de paz y buen trato’, de Jorge Cruz será a las 18.00. Seguido de ‘Cuas: Agua, Territorio y Vida’, organizado por el Taller de Historia Oral Andina (THOA), a las 19.00. También a las 19.00, podrá verse ‘Mujeres en las minas de Bolivia’, de Magdalena Cajías e Iván Jiménez  (organiza la Editorial del Estado). Finalmente, a las 20.00 se presentará ‘La condena de la conciencia’ (Almandino Editores), de Karen Quispe. MIÉRCOLES 2 A media semana, la población que se dé cita a la feria, podrá asistir a la exhibición de ‘Jisk’a Sueños’ (cómic), de Amilkar Rivas, desde las 15.00; mientras que a las 16.00, Denise Arnold (Reino Unido) hará lo propio con su libro ‘Ocho entrelazados entre los textiles andinos y el mundo’. A partir de las 17.00 será el turno de ‘Agua para todos: Comunidad, propiedad y revolución en la Bolivia moderna’, de Sarah Hines (Estados Unidos) y a las 18.00, el THOA expondrá las nuevas publicaciones de sus investigadores. Cerrarán la fecha, César Dockweiler con ‘El poder está en ti’, a las 19.00; Javier Aguilar con ‘El indianismo como enfoque decolonial: La propuesta de Fausto Reinaga (1970-1971)’, a las 20.00; y Jorge Catacora con ‘Los Qispis: Los Últimos días del Poopó 3’, a las 20.00. JUEVES 3 La programación incluirá las presentaciones de ‘El misterio del río seco’, de Luis Alberto Portugal (11.30); ‘Pedagogía y descolonización’, organizada por el THOA y el CIS (15.00); y ‘Palabrandar. Escrituras de resistencia desde el Pueblo Nasa en Colombia (1970-2020)’, de Simone Ferrari (Italia), a las 16.00. El THOA también presentará el libro ‘Doña Isidora y sus increíbles historias’ (saga familiar), de Stefan Gurtner, desde las 18.00. A las 19.00, los lectores podrán descubrir ‘¡Se viene el estallido!: Breve y portátil historia de la literatura cochabambina a inicios del siglo XXI’, de Christian Jiménez Kanahuaty; y ‘Mixtura imposible. Cuento Boliviano del Siglo XXI’ (Editorial El Cuervo), de Sebastián Antezana, Maximiliano Barrientos, Magela Baudoin, Liliana Colanzi, Rodrigo Hasbún, Edmundo Paz Soldán, Claudia Peña, Juan Pablo Piñeiro, Giovanna Rivero y Wilmer Urrelo. VIERNES 4 Se cerrará la semana con una conversación en torno ‘Ensayos sobre novela, poesía indígena y pedagogías otras’, de Ramiro Huanca, a partir de las 15.00; además de ‘Cuentos mágicos’ (Editorial del Estado), dirigido a estudiantes de primaria, a las

Estos títulos se presentarán en la 2ª Feria Internacional del Libro de El Alto Leer más »

FEJUVE El Alto Sur y choferes dan plazo de 72 horas para respuestas o retomarán bloqueos desde el lunes

FEJUVE El Alto Sur y choferes sindicalizados cumplieron paro con bloque, ingresan en cuarto intermedio esperan respuestas en 72 horas caso contrario amenazan con radicalizar medidas de presión desde el lunes. Vecinos de 300 urbanizaciones acataron el paro de 24 horas en el distrito municipal 8 convocado por la Federación de Juntas Vecinales El Alto Sur. “Si no hay capacidad que se adelante las elecciones”, con esas afirmaciones el presidente de la organización vecinal, Eduardo Quispe, pedía adelantar elecciones incluso para junio, pero además, rebaja de sueldos en el órgano ejecutivo, legislativo y judicial, para afrontar la crisis económica, no descartó convocar a paro indefinido si en 72 horas no hay respuestas del Gobierno. “La necesidad del pueblo no se puede aprovechar”, señaló Nicanor Cochi, vicepresidente de la organización vecinal, a tiempo de exhortar a partidos políticos como el “evismo” no aprovecharse “ni mencionarlos como bandera por sus intereses partidarios” afines a Evo Morales porque no comparten su intención de desestabilizar al país. Sindicatos afiliados a la Federación Andina de Choferes 1ro. Mayo acataron el paro con bloqueo de vías en el municipio alteño. Desde la Central de Buses de El Alto acataron el paro con bloqueo de vías hasta pasada la tarde suspendiendo viajes interdepartamentales situando sus motorizados en la Av. 6 de Marzo; reclaman por combustibles, mantenimiento de carreteras; 120 motorizados pararon actividades. Pero tras la determinación del Ampliado Departametal de Choferes de La Paz, se decidió volver a las calles el lunes y martes 24 y 25 de marzo, si en 72 horas su demanda no es atendida, luego del cuarto intermedio al que ingresaron este 19 de marzo, señaló Richard Martinez, dirigente del sector. Por su parte, David Mamani, disidente de la Federación de Trabajadores Campesinos Túpac Katari de La Paz, apuntó que el objetivo de ponchos rojos es cercar Plaza Murillo exigiendo cierre de ministerios, renuncia de autoridades del ejecutivo nacional incluso del presidente y vicepresidente pero a consulta de si esta es una “medida resolverá de inmediato la situación del país” reaccionaron con agresividad. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

FEJUVE El Alto Sur y choferes dan plazo de 72 horas para respuestas o retomarán bloqueos desde el lunes Leer más »

Muro de colegio cae sobre dos madres, una quedó herida de gravedad

Ocurrió en la Unidad Educativa Rusia, de la zona de San Roque, mientras padres de familia realizaban trabajos, el muro perimetral aplastó a dos madres una de ellas necesita operación inmediata piden ayuda. El muro perimetral de la Unidad Educativa Rusia de la zona San Roque en El Alto cayó sobre la integridad de dos madres de familia, el hecho ocurrió durante el fin de semana, la Junta Escolar había convocado a trabajos en el colegio, a causa de las lluvias la pared ya estaba inestable; una de las progenitoras de 22 años tiene lesiones de consideración, necesita ayuda de la población para su operación. La familia de Deysi Nataly Paucar, pide ayuda, que dirigentes de la junta escolar y alcaldía se responsabilicen y cubran los costos de operación que superan 95 mil bolivianos, pueden comunicarse al número de celular 60148029. El gerente de salud del Hospital Agramont, Gabriel Rada, se sumó al llamado de la familia y puedan ayudar a la paciente, mientras el secretario municipal de Gestión Ambiental, Gabriel Pari, apuntó que padres de familia realizaron tareas sin supervisión técnica, adelantó que la comuna a través de la Secretaría de Educación coadyuvarán en las necesidades, de acuerdo a las facultades. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Muro de colegio cae sobre dos madres, una quedó herida de gravedad Leer más »

Eva Copa pide analizar situación del país antes de alza salarial

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, pide al Gobierno nacional analizar cualquier alza salarial y adelanta que la municipalidad no está en condiciones de afrontar un incremento de sueldos. Realizar una evaluación al momento de decidir el porcentaje del incremento salarial para esta gestión 2025, es fundamental apuntó Copa que adelantó que el municipio alteño no está en condiciones de asumir un gasto económico alto, pese al ajuste que tuvieron que realizar en algunas dirección y unidades. Recordemos que el 13 de marzo, la Central Obrera Boliviana (COB) le entregó al presidente Luis Arce Catacora su pliego petitorio que pide un incremento salarial del 15% al mínimo nacional y 20% al haber básico. La primera autoridad municipal señaló que espera que el Ministerio de Economía y el presidente tomen una decisión enmarcada en la situación económica del país, la municipalidad alteña no está en condiciones por los bajos ingresos, porque la ciudadanía no efectúa pago de sus impuestos, y los recursos con los que cuentan son optimizados para tareas en obras y gestión municipal. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Eva Copa pide analizar situación del país antes de alza salarial Leer más »

Eva Copa denuncia vulneración de derechos de sus dos hijos

La primera autoridad de El Alto, Eva Copa, pide a la justicia prevalecer derechos de sus dos hijos al ver vulneraciones cuando su expareja Pablo Callizaya publica fotografías con presuntos fines de chantaje. La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, denunció a su expareja, Pablo Callizaya, por vulneración de derechos de sus dos hijos al exponer su imagen en redes sociales, incurriendo en desprestigio de ella y los infantes, al límite de “extorsión económica”. La primera autoridad municipal pidió al Órgano Judicial precautelar la integridad de los niños y actuar conforme ley; incluso señaló que si el objetivo de Callizaya era “dañarla”, lo consiguió porque la desprestigió en redes sociales; lamentó cómo ahora utiliza fotografías de sus hijos para vulnerar sus derechos a través de videos publicados en tiktok. Paola Barriga, abogada de la alcaldesa de El Alto, señaló que desde la notificación para el pago de asistencia familiar desde 2023 e incluso antes, Pablo Callizaya, no pagó sus obligaciones por sus dos hijos; y al existir una reciente notificación utilizó sus fotografías para vulnerar derechos e incurrir en violencia psicológica, mediática y familiar, adelantó otro proceso para frenar el accionar. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Eva Copa denuncia vulneración de derechos de sus dos hijos Leer más »

Gritos y golpes por posiciones divididas: piden frenar paro con bloqueo anunciado por choferes

Intransigencia y violencia se apodera de vecinos en El Alto en medio de gritos y golpes por abastecimiento de combustible y alimentos causa preocupación; sectores sociales piden solución al conflicto y la municipalidad exhorta frenar paro de choferes. Protestas e incluso amagues de enfrentamiento se registraron este lunes en La Ceja de El Alto; vecinos y cívicos se fueron a los gritos en medio de la problemática por el combustible y el precio de la canasta familiar. Mientras las filas en surtidores por diésel y gasolina continúan en El Alto y los precios elevados del arroz, azúcar y aceite en tiendas de abarrotes generan nuevamente esperas en agencias de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA); el pedido de la población, que se frene subida de costos en exceso. La Confederación Central de Federaciones y Asociaciones de El Alto (COCEDAL) protestaron en La Ceja exigiendo autoridades de Gobierno responder a las demandas de la población que pide normal abastecimiento de combustibles, frenar alza de alimentos en centros de abasto, cierre de empresas estatales, caso contrario amenazan con movilizaciones del sector productivo. Descartan intromisión de partidos políticos y afanes de pedir renuncia del presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia en tiempo de crisis económica; Simón Quispe, ejecutivo de COCEDAL, apuntó que el pueblo pide soluciones y no “boicot político” contra la gestión de Gobierno. Por su parte la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, llamó autoridades de Gobierno frenar paro con bloqueo de vías anunciado por choferes de este municipio para el miércoles 19 de marzo, que el abastecimiento de carburantes se regularice. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Gritos y golpes por posiciones divididas: piden frenar paro con bloqueo anunciado por choferes Leer más »

Scroll al inicio