Logo800

Internacional

Espías de Putin hablan de su falsa vida como argentinos y del engaño a sus propios hijos: “Ya no sabíamos ruso”

Los espías rusos de Vladimir Putin liberados durante un canje de prisioneros entre Rusia y las potencias occidentales contaron cómo fue su vida bajo una identidad falsa, en la que escondieron todo a sus hijos y olvidaron hasta su propia lengua materna. Los agentes ilegales, que fueron enviados a Buenos Aires por el régimen ruso, rompieron el silencio luego de que sus identidades se hicieran públicas y fueran recibidos con honores por el jefe del Kremlin. Artiom Dultsev y Anna Dultseva, de 40 años, fueron detenidos en diciembre de 2022 en Eslovenia. Llegaron al pequeño país europeo en 2017 con pasaportes argentinos. Vivían en Liubliana con sus hijos, bajo los nombres de Ludwig Gisch y María Rosa Mayer Muños y utilizando una galería de arte y un negocio de informática como tapaderas. Ambos formaron parte de una gigantesca red de espionaje que Moscú tiene desparramada por todo el globo y colocó a la Argentina como un objetivo vulnerable para este tipo de infiltraciones. El delicado hecho también abrió varios interrogantes: ¿Cuántos espías rusos irregulares operan en el país sudamericano? ¿Cuáles son los controles que fallaron? ¿Existió alguna explicación formal por parte de la embajada rusa a Cancillería? La justicia eslovena condenó el pasado miércoles a la pareja eslovena a más de un año y medio de cárcel por “espionaje y falsificación de documentos”, una pena equivalente al tiempo que ya pasaron en detención. Al día siguiente, el Putin les dio personalmente la bienvenida en Moscú, después de que fueran canjeados en el marco de un gran intercambio de prisioneros entre Rusia y los países occidentales, el mayor desde la Guerra Fría. El Kremlin reconoció que ambos eran agentes “ilegales” de los servicios de inteligencia rusos, es decir espías que no son informados por las embajadas y operan sin vínculos visibles para Moscú. Son entrenados durante años para hacerse pasar por extranjeros y luego son enviados a otros países para penetrar en diferentes estructuras. Ni sus propios hijos, usualmente, saben que sus padres son rusos. “LES DIJIMOS QUE NO SOMOS RUSOS” En una entrevista en la televisión pública rusa, difundida el lunes por la noche, Anna Dultseva recordó el momento en que anunció a sus hijos que eran rusos y no argentinos, en el avión hacia Moscú. “Le dijimos a los niños que somos rusos, que son rusos y que somos los Dultsev”, contó. La pareja explicó que nunca habló ruso con sus hijos, sino solo español. Hasta el punto de que a Anna Dultseva aún le cuesta hablar en su lengua materna, según contó. Cuando uno está en inmersión, “no piensas en [tu] idioma, te controlas permanentemente y cuando llegamos [a Rusia] nos dimos cuenta de que ya podíamos hablar” en ruso, afirmó. Al recibirlos en la la pista del aeropuerto, Putin los saludó con un “buenas noches”, en español. Durante la entrevista, el periodista ruso afirmó que ambos agentes se conocieron “en una discoteca, se casaron y desparecieron: su trabajo empezaba”. El reportero también indicó que Dultseva, originaria de la ciudad de Nijni-Novgorod, tenía una galería de arte en Eslovenia. Su marido, originario de la región de Baskortostán, fundó una “start-up informática”. “Los Dultsev educaron a sus hijos como católicos hispanohablantes. Ahora van a descubrir lo que es el borsch [sopa de remolacha]”, comentó el reportero ruso. Artiom Dultsev dijo que un agente ruso los visitó regularmente mientras estaban detenidos e incluso “le pasó un saludo” de Putin. En el reportaje, su hija Sofía pronuncia una de las primeras frases que aprendió en ruso: “Tengo dos abuelas, Rusia es muy bonita”, ante los ánimos de su madre en español. “Lo más importante para nosotros es la familia, y la familia es nuestro país”, afirmó Artiom Dultsev, algo difícil de considerar teniendo en cuenta que le ocultaron algo tan básico a sus propios hijos. ¿Serán de creer ahora? Su esposa dijo que sentía una “gran gratitud” hacia Putin y que la pareja seguirá “sirviendo a Rusia”. “NI SIQUIERA SABÍAN QUIÉN ERA PUTIN” Maria Rosa Mayer Munos, como se hacía llamar la espía rusa con falsa identidad y documentación argentina. Usaba una galería de arte como tapadera. Maria Rosa Mayer Munos, como se hacía llamar la espía rusa con falsa identidad y documentación argentina. Usaba una galería de arte como tapadera. Tras el regreso a Rusia de la familia Dultsev, el Kremlin también había reconocido que los hijos de los espías se enteraron de que eran rusos en el vuelo a Moscú. “Los hijos de los clandestinos que llegaron ayer sólo se enteraron de que eran rusos en el avión procedente de Ankara. No hablan ruso”, indicó el portavoz del Kremlin Dimitri Peskov. El término “clandestinos” es utilizado para referirse a los agentes de inteligencia rusos que viven en el extranjero durante años, o incluso décadas, bajo identidades falsas, recopilando información de inteligencia para Moscú. “Ni siquiera sabían quién era Putin. Así es como trabajan los clandestinos, haciendo tales sacrificios por el bien de su trabajo y su dedicación a su servicio”, añadió Peskov, en referencia al jefe de estado acusado de crímenes contra la humanidad por su invasión a Ucrania. Para garantizar el regreso de los diez rusos, Putin también accedió a liberar a algunos de sus más acérrimos críticos internos, algunos de ellos ex colaboradores de Alexei Navalny, el disidente de mayor notoriedad, fallecido en febrero en una cárcel del Ártico. LA HISTORIA DE LOS ESPÍAS Anna y Artiom Dultsev habían llegado a Liubliana en 2017, procedentes de Argentina. Ella, bajo el nombre falso de Maria Rosa Mayer Muños, dedicaba sus horas a la venta online de obras de arte. Él, con el nombre de Ludwig Gisch, tenía una start up de tecnología llamada DSM&IT que se dedicaba a dar un software para organizar las casillas de correo de sus clientes. Sus hijos llevaban una vida escolar como cualquier otro niño del vecindario, sólo que les dificultaba el idioma que aprendían rápidamente. La historia que ambos repetían una y otra vez cada vez que le consultaban por qué

Espías de Putin hablan de su falsa vida como argentinos y del engaño a sus propios hijos: “Ya no sabíamos ruso” Leer más »

Kamala Harris elige al progresista Tim Walz como candidato a vicepresidente de Estados Unidos

FOTO: FRANCE 24  La candidata presidencial demócrata, Kamala Harris, ha seleccionado al gobernador de Minnesota, Tim Walz, como su número dos en la carrera hacia la Casa Blanca. Ambos presentarán su candidatura en público en la tarde del martes en un mitin en Filadelfia (Pensilvania), la primera etapa de una gira por siete Estados en cinco días. “Me agrada compartir que he tomado mi decisión: el gobernador de Minnesota Tim Walz se unirá a nuestra campaña como compañero de papeleta”, ha declarado Harris en un mensaje de texto a sus partidarios. “Tim es un líder curtido en la batalla que cuenta con un historial increíble de logros en favor de las familias de Minnesota. Sé que aportará ese mismo liderazgo honorable a nuestra y a la oficina de la vicepresidencia”. El flamante seleccionado, antiguo profesor de instituto, ha hecho un guiño a su pasado en su primer mensaje en X, la antigua Twitter, como candidato a la vicepresidencia: “Es el honor de toda una vida unirme a la campaña de Kamala Harris. A tope. La vicepresidenta Harris nos está mostrando la política de lo que se puede conseguir. Me recuerda un poco al primer día de clase”. La selección de Walz, apoyado por grupos progresistas y actual presidente de la asociación de gobernadores demócratas, es la decisión más importante que Harris ha tomado hasta el momento como candidata presidencial —la votación para confirmarla en el puesto terminó este lunes—. Las consecuencias de esta elección podrían arrastrarse durante años en caso de ganar en los comicios de noviembre. Y apunta a cuáles van a ser sus prioridades de campaña. Durante días, los distintos grupos de poder dentro del partido presionaron, en privado y en ocasiones muy en público, para promover a sus favoritos. Los sindicatos, los grupos progresistas y muchos legisladores que colaboraron con él durante sus 12 años como congresista, a favor del gobernador de Minnesota. Otros alineados con posiciones centristas, a favor del de Pensilvania, Josh Shapiro, el otro finalista. En su apuesta por Walz, Harris ha primado sus dotes de comunicación, su identificación con el público común y corriente y sus buenas relaciones en el Congreso de Estados Unidos. El gobernador de Minnesota, de 60 años, era hasta hace apenas dos semanas casi un perfecto desconocido para el público general fuera de su Estado. Pero saltó a la fama en las últimas dos semanas como un representante de la campaña ubicuo en los medios, caracterizado por su manera directa de expresarse. Suyo es el calificativo de “raros” que se ha generalizado entre los demócratas para caracterizar a sus rivales republicanos, los candidatos Donald Trump y J.D. Vance. Trump no ha tardado en reaccionar. Antes incluso de que la campaña haya confirmado de manera oficial la selección, el expresidente ha asegurado, en un mensaje por SMS y correo electrónico a sus partidarios, que Walz “sería el peor vicepresidente de la historia”, que “desatará EL INFIERNO EN LA TIERRA y abrirá nuestras fronteras a los peores criminales imaginables”. La campaña del expresidente se ha expresado en términos similares: “Walz está obsesionado con difundir la peligrosa agenda liberal de California por todas partes. Si Walz no les dice la verdad a los votantes, nosotros lo haremos: al igual que Kamala Harris, Tim Walz es un extremista peligrosamente liberal, y el sueño californiano de Harris-Walz es la pesadilla de todos los estadounidenses”. Al candidato finalista, Josh Shapiro, de 51 años y considerado una de las grandes estrellas emergentes de su partido, lo avalaba su impresionante historial de logros, su carisma y el poder arañar votos en su Estado, que los demócratas necesitan ganar a toda costa para imponerse en la carrera por la Casa Blanca. Pero las críticas de los grupos progresistas hacia las posiciones proisraelíes de este judío practicante acabaron inclinando la balanza del lado de Walz, considerado la opción menos proclive a generar divisiones internas. La del gobernador de Minnesota “ha sido una selección pensada para mantener incólume la cohesión del Partido Demócrata y evitar ciclos noticiosos sobre un ala progresista decepcionada y peleas internas demócratas sobre la guerra en Gaza”, ha apuntado el analista Nate Silver en su blog, Silver Lining, inmediatamente tras el anuncio. Todo el proceso se ha desarrollado necesariamente a toda prisa. En condiciones normales, la selección de un número dos para un ticket presidencial es algo que lleva meses de análisis, conversaciones y de minuciosa investigación de los detalles más nimios de las cuentas bancarias, el historial de vida y los pensamientos de los candidatos. Es una “colonoscopia (política) practicada con un telescopio”, según lo ha descrito el exgobernador de Indiana Evan Bayh, el aspirante que Barack Obama descartó como su compañero de ticket electoral en favor de Joe Biden en 2008. Pero las de la campaña de Harris no son condiciones normales. La vicepresidenta recogió el testigo de Joe Biden cuando el presidente renunció a la reelección hace dos semanas, y este es todo el tiempo que ha tenido para pasar revista a sus opciones de pareja política. Una decena de personas figuraba en las listas iniciales. Media docena de ellas pasaron por el tamiz, tras la renuncia pública de dos de los más barajados, la gobernadora de Míchigan, Gretchen Whitmer, y el gobernador de Carolina del Norte, Roy Cooper. Un equipo de abogados liderado por el ex secretario de Justicia Eric Holder se encargó contra reloj de examinar la documentación aportada por la media docena de finalistas: además de Walz y Shapiro, el senador por Arizona Mark Kelly; el secretario de Transporte, Pete Buttigieg, y los gobernadores de Kentucky, Andy Beshear, e Illinois, JB Pritzker. (EL PAÍS)

Kamala Harris elige al progresista Tim Walz como candidato a vicepresidente de Estados Unidos Leer más »

Maduro llama “satánico” a Milei y el argentino le responde que “el cielo aplastará a comunistas”

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha afirmado que el presidente argentino, Javier Milei, y el multimillonario estadounidense Elon Musk pertenecen a una «secta satánica del poder estadounidense». El dirigente argentino ha respondido que «el cielo aplastará a los comunistas». «Me dijeron exactamente lo que hay que hacer con el diablo, con los símbolos diabólicos que maneja Elon Musk. Miren su perfil y los símbolos diabólicos que tiene en su pecho», ha afirmado este lunes Maduro en una intervención en la televisión pública venezolana, en referencia al traje que lleva Musk en su imagen de perfil de X en el que aparece una cabeza de macho cabrío con una cruz invertida en la frente. «Son sectas satánicas del poder estadounidense que han articulado sectas como la de Milei o en Venezuela, sectas satánicas como el fascismo este que ha atacado al país. Es una lucha de carácter espiritual entre el bien y el mal, entre el odio, la mentira, el engaño», ha añadido. Comunistas En respuesta, Milei ha publicado un mensaje en la red social X en el que ha advertido de que «los comunistas nos atacan, llenos de insolencia e impiedad, para exterminarnos a nosotros, a nuestras mujeres y a nuestros hijos, y para apoderarse de nuestros despojos». «Nosotros, en cambio, luchamos por nuestra vida y por nuestras costumbres. El cielo los aplastará delante de nosotros ¡no les tengan miedo! Porque la victoria en el combate no depende de la cantidad de soldados, sino de la fuerza que viene del cielo. El comunismo es ateo, nosotros tenemos fe en Dios. ¡Viva la libertad carajo!», ha remachado. Milei ha sido uno de los primeros dirigentes que denunció como fraudulentas las elecciones presidenciales venezolanas del pasado 28 de julio y rechazó los resultados oficiales que dan como ganador a Maduro. (EUROPA PRESS/LA RAZÓN)

Maduro llama “satánico” a Milei y el argentino le responde que “el cielo aplastará a comunistas” Leer más »

Venezuela: Machado y Edmundo González piden a los militares que “no repriman al pueblo”

FOTO: EFE María Corina Machado y Edmundo González han publicado este lunes un comunicado en conjunto para apelar “a la conciencia de militares y policías”, en el que le piden a las Fuerzas Armadas: “No repriman al pueblo, acompáñenlo”. La líder de la oposición había agradecido más temprano “la posición nítida” de Lula da Silva al pedir la divulgación de todas las actas y el apoyo de los países de la comunidad europea, entre ellos el de España. El presidente de Brasil, que se encuentra de visita en Chile, insistió en la “transparencia de los resultados” del proceso electoral. El papa Francisco instó este domingo a los implicados en la crisis a “buscar la verdad” y a actuar con contención para evitar la violencia. Horas antes, el presidente Nicolás Maduro presumía de tener a 2.000 detenidos a los que pretende internar en dos prisiones. Se cumplen ocho días de las elecciones presidenciales en las que el diplomático Edmundo González Urrutia se enfrentó al líder chavista, al que las autoridades electorales concedieron la victoria sin pruebas. Siete países europeos, España incluida, se han sumado a Estados Unidos, Noruega, Brasil, Colombia, México y el resto de países que reclaman al chavismo que saque a la luz pública las actas oficiales de todas las mesas. El viernes, la oposición difundió una base de datos el conteo completo de 24.532 mesas. (EL PAÍS)

Venezuela: Machado y Edmundo González piden a los militares que “no repriman al pueblo” Leer más »

El presidente de Colombia le pide a Maduro un “escrutinio transparente” y sugiere un acuerdo con la oposición para la paz en Venezuela

El presidente Gustavo Petro se tomó dos días para decir algo en su cuenta de X, después de las elecciones venezolanas del domingo, pero finalmente ha escrito un largo mensaje en la mañana de este miércoles en el que expone sus posiciones frente a la crisis venezolana. Lo primero que pide, como buena parte de la comunidad internacional, es que el gobierno de Nicolás Maduro permita “que las elecciones terminen en paz permitiendo un escrutinio transparente con conteo de votos, actas y con veeduría de todas las fuerzas políticas de su país y veeduría internacional profesional”. Petro ya había enviado ese primer mensaje a través de su canciller, Luis Gilberto Murillo. Poco después de que este publicara un video pidiendo transparencia, los presidentes de Brasil y Estados Unidos publicaron un comunicado conjunto reiterando el mismo punto: “Divulguen de inmediato datos completos, transparentes y detallados de las votaciones en los colegios electorales”, dice este, firmado por Joe Biden y Lula Da Silva. Con esto, Petro se quedaba como el único presidente de la región sin un pronunciamiento personal sobre la situación. En la noche del martes, adicionalmente, el Centro Carter, organización reputada que viajó a Venezuela como observadora, publicó un comunicado en el que afirma que la elección en Venezuela “no puede ser considerada como democrática”. Gustavo Petro tiene dos pronunciamientos adicionales en su largo mensaje en X, uno para los venezolanos y otro para el gobierno de Estados Unidos. A la oposición venezolana y al gobierno de Maduro les pide firmar un acuerdo “que permita el respeto máximo a la fuerza que haya perdido las elecciones. Dicho acuerdo puede ser entregado como una Declaración Unilateral de Estado al consejo de seguridad de las Naciones Unidas”. Esta es una versión parecida al acuerdo que Petro pidió firmar antes de las elecciones, en el que el ganador se comprometía a no perseguir al perdedor. Ese llamado a un acuerdo ahora podría entenderse como una forma de proteger a Edmundo González y María Corina Machado, después de que el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, pidió encarcelarlos en la noche del martes. O como una forma de permitirle una salida del poder a Maduro, quien teme ser encarcelado si sale del Palacio de Miraflores: le investiga la Corte Penal Internacional, y Estados Unidos lo pide en extradición por narcotráfico. En todo caso, el acuerdo es una de las formas en las que Petro cree que Colombia puede ayudar a la paz en Venezuela. “Como el gobierno venezolano ha ayudado a la paz de Colombia, ahora este gobierno que represento quiere ayudar a la paz de Venezuela”, dice el presidente colombiano. Venezuela participó en las negociaciones de paz con las extintas FARC, que terminaron en 2016, y ahora con dos grupos guerrilleros, el ELN y la Segunda Marquetalia, que tienen una parte de sus integrantes en el país vecino. Petro, en un cambio de tono hacia Maduro, le dice que la paz de su país y de la región depende en buena parte de él: “El presidente Maduro tiene hoy una gran responsabilidad, recordar el espíritu de Chávez, y permitir que el pueblo venezolano regrese a la tranquilidad mientras terminan las elecciones en calma”. El tercer mensaje va para la administración de Joseph Biden. “Le solicito al gobierno de los EEUU, suspender los bloqueos y las decisiones en contra de ciudadanos venezolanos”, dice el presidente de Colombia. “El bloqueo es una medida antihumana que solo trae más hambre y más violencia de las que ya hay y promueven el éxodo masivo de los pueblos. La emigración a EEUU desde Latinoamérica disminuirá sustancialmente si se levantan los bloqueos. Los pueblos libres saben tomar sus decisiones”, añade. Las sanciones económicas, una herramienta que usa Estados Unidos para presionar a Maduro, no han surtido aún efecto para permitir una transición a la democracia. Y la crisis económica y política en el país vecino —que no es consecuencia solo de las sanciones externas, sino de las decisiones de Maduro— puede causar olas migratorias hacia Colombia y Estados Unidos, justo cuando uno de los temas más delicados de la campaña electoral norteamericana es el control de la migración. El gobierno norteamericano había puesto sobre la mesa levantar las sanciones económicas contra Venezuela si se daban unas elecciones transparentes allí: las flexibilizó en octubre del año pasado a la espera de unos comicios justos, pero las reinstauró en abril de este año cuando consideró que no se estaban cumpliendo todas las garantías electorales. Como hay serios señalamientos de fraude, los líderes de Estados Unidos han exigido que se respete la voluntad del pueblo venezolano: han hablado al respecto el presidente Biden, la vicepresidenta y candidata Kamala Harris, y el secretario de estado Antony Blinken. Ninguno, sin embargo, ha dicho públicamente lo que decidirán con respecto a las sanciones económicas, a la espera de lo que ocurra en Venezuela ante las denuncias de fraude y la actitud del gobierno de Maduro. Dependiendo de lo que ocurra en los próximos días, o semanas, Estados Unidos volverá a poner sobre la mesa el tema de las sanciones. (EL PAÍS)

El presidente de Colombia le pide a Maduro un “escrutinio transparente” y sugiere un acuerdo con la oposición para la paz en Venezuela Leer más »

Hamás acusa a Israel de la muerte de su líder Ismail Haniyah en un ataque en Teherán

Hamás acusa a Israel de la muerte de su líder Ismail Haniyah en un ataque en Teherán y promete una dura respuesta. El gabinete israelí mantiene silencio oficial sobre el llamado “asesinato selectivo” en pleno corazón de su gran enemigo (Irán) en contraste con el anuncio público del portavoz militar Daniel Hagari escasas horas antes sobre la muerte de uno de los principales cabecillas de Hizbulá, Fuad Shukr, en un ataque aéreo en Beirut en respuesta a la muerte de 12 menores por un proyectil lanzado desde el sur del Líbano contra una aldea drusa en los Altos del Golán. El máximo dirigente iraní, el Ayatolá Ali Jamenei, que se reunió ayer con Haniyah, avisa que su país tiene el deber de vengarse dado que “fue eliminado y murió como mártir” en su territorio y señala que con su ataque Israel se ha ganado “el castigo más duro”. Ante las amenazas procedentes de Teherán, Beirut, Saná y Gaza, Ios sistemas aéreos defensivos israelíes se encuentran en máxima alerta aunque de momento no hay cambio en las directrices para la retaguardia. La seguridad se ha reforzado en embajadas israelíes en todo el mundo así como en torno a la delegación enviada a los Juegos Olímpicos en París. El resultado (muerte del principal líder de Hamas en el exterior con un simbolismo solo superado por el jefe del grupo en Gaza, Yehie Sinwar) y lugar (Teherán) del sorprendente ataque (un misil contra su dormitorio) pueden constituir un punto de inflexión en la ofensiva en la Franja de Gaza lanzada por Israel tras la infiltración yihadista del pasado 7 de octubre en el sur del país. Aunque mucho menos que Sinwar, Haniyah tenía también un papel importante en la negociación, bajo la mediación egipcia, catarí y estadounidense, para un acuerdo de tregua que incluya la liberación de los 115 rehenes (111 secuestrados en la infiltración armada del 7-O) aún en cautiverio de Hamas en el enclave palestino y ponga fin a casi 10 meses de guerra. Tras el primer y dramático anuncio de la televisión estatal iraní, llegó la confirmación de Hamas. “El hermano líder, mártir combatiente Ismail Haniyah, líder del movimiento, falleció como resultado de un ataque traicionero sionista en su residencia en Teherán, después de participar en la ceremonia de investidura del nuevo presidente iraní”, señaló en un comunicado. “No consideréis muertos a los que han sido asesinados en el camino de Alá, sino que están vivos junto a su Señor, recibiendo sustento”, añade la milicia que promete venganza reiterando uno de sus eslóganes: “Es una Yihad de victoria o martirio”. “El asesinato del líder Ismail Haniyah fue un acto cobarde y no será en vano”, ha afirmado uno de los líderes del grupo, Musa Abu Marzuk, mientras su compañero Sami Abu Zuhri denunció que Israel no desea un alto el fuego y proclamó: “Estamos inmersos en una guerra abierta para liberar a Jerusalén y estamos dispuestos a pagar varios precios”. La Guardia Revolucionaria iraní confirmó la muerte del conocido dirigente islamista que este martes había asistido a la investidura de Masud Pezeshkian en el norte de Teherán. Según fuentes iraníes citadas por el medio afín a Hizbulá, Al Mayadeen, Haniyah murió por el impacto de un misil disparado desde fuera del territorio iranñi que penetró por la ventana de su dormitorio a las 2 de la mañana. “Irán defenderá su integridad territorial, su dignidad y su honor y hará que los terroristas invasores se arrepientan de su cobarde acción”, advierte Pezeshkian. “La residencia de Ismail Haniyah en Teherán fue atacada, lo que provocó su martirio y el de uno de sus guardaespaldas.”, ha comunicado la Guardia Revolucionaria que apoya con armas y dinero a Hamas, Hizbulá, los hutíes y otras milicias en la región. Desde el ataque más letal en la historia de Israel que desató una ofensiva sin precedentes en la Franja de Gaza, las autoridades israelíes prometieron que buscarían y matarían “a todos los líderes y cabecillas del grupo terrorista Hamas tarde o temprano y estén donde estén. Son muertos vivientes”. Junto a Sinwar, Haniyah estaba en lo más alto de la lista y radar de los servicios de la Inteligencia israelí. Haniyah nació en 1962 en el campo de refugiados de Shati situado en el norte de la Franja de Gaza y tras tres décadas en las filas del grupo integrista y ganar las últimas elecciones palestinas en 2006 se convirtió en 2017 en el responsable de su buró político en sustitución de Jaled Meshal. En los últimos años, vivía en Doha donde Hamas trasladó su principal sede en el exterior. Tras la muerte confirmada de Haniyah, de su número 2 Saleh Al Harouri en un ataque en Beirut en enero y del líder del brazo armado Mohamed Deif y su número dos Marwan Issa en dos bombardeos israelíes en los últimos meses en la Franja de Gaza, todas las miradas, especialmente de los servicios de Inteligencia israelíes, están puestas en Sinwar. Se cree que el máximo dirigente de Hamas en el enclave palestino y artífice del 7-O bajo el nombre de “Operación Inundación Al Aqsa”, se encuentra en algún túnel (quizá rodeado de secuestrados como escudo humano) en el sur de una Gaza devastada tras 299 días de ofensiva. Aún es pronto para saber los efectos de la muerte en ataques realizados en Teherán y Beirut en un intervalo de siete horas de dos de los principales líderes y cabecillas de Hamas y Hizbulá que forman parte de lo que llaman “eje de resistencia” liderado por Irán y activado desde varios frentes contra Israel tras el ataque en octubre. El principal rival interno palestino de Hamas, el líder de Al Fatah y presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Abu Mazen, ha condenado el ataque que ha conmocionado al grupo islamista, sorprendido a Irán y condenado por Yihad Islámica, los hutíes, Rusia, Catar, China, Líbano y Turquía. En Israel, mientras, el silencio oficial (excepto un par de ministros que no son miembros del gabinete de

Hamás acusa a Israel de la muerte de su líder Ismail Haniyah en un ataque en Teherán Leer más »

Biden y Lula piden a Maduro que publique las actas de todas las mesas electorales de Venezuela

Joe Biden y Luiz Inácio Lula da Silva, los presidentes de Estados Unidos y Brasil, reclaman conjuntamente a Nicolás Maduro que haga públicas las actas oficiales completas de los resultados de las elecciones presidenciales del domingo en todas las mesas electorales, según la información difundida por sus Gobiernos después de una conversación telefónica de 30 minutos. Biden y Lula coincidieron en la necesidad de que las autoridades electorales venezolanas “divulguen de inmediato datos completos, transparentes y detallados de las votaciones en los colegios electorales”. Estuvieron de acuerdo en los comicios venezolanos representan un “momento crítico para la democracia en el hemisferio”, y se comprometieron a seguir en estrecha coordinación sobre el tema. La grave crisis abierta tras los comicios venezolanos ante las sospechas de fraude y la negativa de Maduro a divulgar la documentacion que avale el resultado que le dio la victoria ha motivado este contacto telefónico. Las autoridades electorales, ligadas al chavismo, han proclamado reelecto a Maduro (con un 51,2% frente al 44,2% del opositor Edmundo González Urrutia) sin hacer públicas las actas de todas las mesas electorales que exigen como prueba la oposición, los observadores extranjeros y buena parte de la comunidad internacional. La llamada telefónica entre los presidentes Joe Biden y Luiz Inácio Lula da Silva ha durado 30 minutos, según la Presidencia brasileña. En la entrevista, Lula también ha recomendado a la oposición que, si tras ver las actas está disconforme con el resultado, puede acudir a la justicia venezolana, obviando que está bajo el control del chavismo. La conversación entre los presidentes Biden y Lula se produce mientras sobre el terreno la situación se agrava a pasos agigantados. Tanto la oposición como el Gobierno han convocado a los suyos a movilizarse en las calles. La represión y los disturbios ya han causado los primeros muertos y numerosos detenidos, incluido un destacado opositor. El contacto telefónico entre Biden y Lula llega al día siguiente de que destacados funcionarios de la Administración de EE UU expresaran su escepticismo con los resultados electorales difundidos el domingo por el chavismo, y se reservaran, cuando dispongan de una información más detallada, la opción de imponer nuevas sanciones a Venezuela. Esos castigos, según informó este martes la agencia Reuters citando fuentes anónimas, serían individuales, tales como restricciones a ingresar a Estados Unidos para los funcionarios implicados en el proceso electoral. Esas mismas fuentes indicaron también que esas sanciones podrían escalar en función de los acontecimientos. En su comparecencia diaria ante la prensa, Karine Jean-Pierre, portavoz de la Casa Blanca, dijo este martes que en la conversación entre Biden y Lula estaba previsto que “se tocara un amplio rango de asuntos”, pero no ocultó que Venezuela sería el asunto central del orden del día. “El mundo está observando”, añadió, al tiempo que definió como “inaceptable” la “violencia política” de la represión a las protestas de los opositores en el país latinoamericano. En una llamada con periodistas en Washington, funcionarios del Departamento de Estado recordaron este lunes que “los venezolanos tienen el apoyo absoluto de la comunidad internacional para restaurar la democracia en su país”, antes de enumerar los países americanos, con especial hincapié en Brasil, que han solicitado el acceso a las actas electorales. EE UU y Brasil, además de la ONU, la OEA (Organización de los Estados Americanos), la Unión Europea y los Gobiernos de numerosos países han exigido a Maduro que publique el conteo oficial de cada mesa de votación para verificar el resultado divulgado por el Consejo Nacional Electoral. La cancillería brasileña avisó el lunes a Maduro, mediante una nota comedida, de que su victoria solo será legítima si publica esas actas. El comunicado evitaba cualquier crítica directa y alababa que la elección hubiera transcurrido de manera pacífica. Para Brasil es prioritario preservar su capacidad de interlocución con todas las partes implicadas en la crisis. De hecho, el enviado personal de Lula a Venezuela para ser sus ojos en estos disputados comicios, el antiguo canciller Celso Amorim, se reunió tras la jornada de votación con los dos candidatos presidenciales, Maduro y González Urrutia, al que la oposición da como ganador por goleada. Nada ha trascendido sobre los encuentros. Brasil tiene un protagonismo especial en esta crisis porque, a diferencia de Estados Unidos, no es un antagonista del Gobierno venezolano. Lula mantuvo una relación muy estrecha con Hugo Chávez y es crítico con las sanciones internacionales impuestas a Caracas, pero también expresa reticencias hacia la deriva autoritaria del chavismo. El veterano presidente brasileño inauguró este tercer mandato con un elocuente intento de romper el aislamiento diplomático de Maduro. Para eso lo invitó a una cumbre con el resto de los presidentes sudamericanos en Brasilia. Pero ni aquel gesto, ni las posteriores negociaciones del chavismo con la oposicion, EE UU, Noruega y otros países para celebrar unas elecciones con garantías y que las sanciones fueran levantadas no fructificaron lo suficiente para alcanzar plenamente ninguno de los dos objetivos. Cuba, Nicaragua, China, Rusia o Irán destacan entre los países que han reconocido los resultados. Al otro lado, los múltiples países que siguen a la espera de la documentación que avale la proclamada victoria del chavismo. Unos son abiertamente críticos, como la Argentina de Milei, el EEUU de Biden o el Chile de Boric. Otros, como Brasil, son más bien amigos que expresan sus diferencias con suavidad. La creciente presión internacional a medida que pasaban las horas tras las elecciones por la opacidad del recuento molestó tanto al Gobierno venezolano que este decretó la expulsión de los embajadores de siete países. El canciller, Yvan Gil, anunció la salida forzada de todo el personal diplomático de Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay. El Gobierno brasileño no ha reconocido el resultado electoral por ahora. La cancillería decidió que la embajadora de Brasilia ante Caracas no compareciera a la ceremonia de proclamación de Maduro como presidente reelecto para dejar bien claro que no reconoce el resultado mientras no tenga pruebas que demuestren los números que manejan las autoridades. Misma posición mantiene ante las alegaciones de la oposición. Y Lula todavía tampoco se ha pronunciado públicamente

Biden y Lula piden a Maduro que publique las actas de todas las mesas electorales de Venezuela Leer más »

Venezuela: Maduro expulsa a siete embajadores de Centro y Sudamérica por cuestionar los resultados de las elecciones

El Canciller de Venezuela, Yván Gil, anunció que el régimen de Nicolás Maduro retirará a “todo el personal diplomático de las misiones en Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, al tiempo de exigir a estos gobiernos el retiro de manera inmediata de sus representantes en territorio venezolano”. “Venezuela expresa su más firme rechazo ante las injerencistas acciones y declaraciones de un grupo de gobiernos de derecha, subordinados a Washington y comprometidos abiertamente con los más sórdidos postulados ideológicos del fascismo internacional, tratando reeditar el fracasado y derrotado Grupo de Lima”, escribió Gil en sus redes sociales. Divergencias en el gobierno español Pese a las denuncias de fraude en las elecciones de Venezuela y las dudas del ministro de Exteriores, José Manuel Albares, la vicepresidenta del Gobierno español, Yolanda Díaz, ha reconocido el resultado porque “eso es lo que hacen los demócratas”. “Queremos una total transparencia y por eso pedimos una publicación de las actas mesa por mesa”, ha apuntado. De esta forma, según el titular de Exteriores, organismos como Naciones Unidas o el Centro Carter podrán certificar y verificar los datos, ya que han estado llevando a cabo labores de observación durante la jornada electoral. El primero en pronunciarse tras este escándalo a nivel internacional ha sido Albares, quien ha pedido “calma” y ha cuestionado la victoria de Maduro. “La voluntad democrática del pueblo de Venezuela debe ser respetada con la presentación de las actas de todas las mesas electorales para garantizar resultados plenamente verificable”, ha sentenciado a través de un mensaje en la red social X. Y al ser preguntado en una entrevista en Cadena Ser ha insistido que “hay que esperar a que todo el mundo tenga acceso a los resultados”. (DATÁPOLIS)

Venezuela: Maduro expulsa a siete embajadores de Centro y Sudamérica por cuestionar los resultados de las elecciones Leer más »

Elecciones en Venezuela: cambio o continuidad

Más de 20 millones de venezolanos están habilitados para votar este domingo en las cruciales elecciones presidenciales que definirán si el país continúa el camino del chavismo de Nicolás Maduro o toma un nuevo rumbo bajo el mandato de la oposición liderada por el exdiplomático Edmundo González. La mayor parte de las encuestas previas  muestran una ventaja de entre 10 y 20 puntos para el abanderado de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) Edmundo González Urrutia, que tendría el apoyo de 40 a 50 % de los votantes, frente al 20 o 30% de Nicolás Maduro. Los comicios llegan precedidos de una de las campañas electorales más accidentadas y bajo la sombra de la desconfianza sobre la aceptación de los resultados, a pesar de que el  20 de junio la mayor parte de los candidatos firmaron ante la Cámara Nacional Electoral un acuerdo de “Reconocimiento de Resultados”. La candidatura de González se construyó de manera improvisada, tras la inhabilitación de María Corina Machado, la ganadora de las primarias opositoras, que quedó en el camino por obstáculos institucionales generados desde el Gobierno. Machado prácticamente apadrinó a González y caminaron juntos toda la campaña electoral. En el cierre de campaña, González prometió que no habrá persecución política ni revanchismo si es que gana las elecciones.  “Votaremos por la reconstrucción institucional de Venezuela, por el regreso a la patria de nuestros hijos y porque iniciemos el camino de la reconciliación”, dijo en Caracas. Sobre los resultados electorales, afirmó que está confiado en ganar. “Vamos a ganar y  confiamos que nuestra Fuerza Armada haga respetar la voluntad de nuestro pueblo”. Maduro, también en Caracas, convocó a antiguos opositores a votar por el PSUV y afirmó que se trata de las elecciones más importantes de los último años. “A todos aquellos que fueron opositores: bienvenidos, vengan con nosotros a construir patria, la unión nacional. Piensen bien, por su familia, por su emprendimiento, por su comercio, por su empresa, por su trabajo, ¿quién de los 10 candidatos garantiza la paz y la estabilidad de Venezuela?”, dijo. Los casi tres meses de campaña estuvieron marcados también por la detención arbitraria de más de 70 activistas cercanos a la oposición, acusados de diversos delitos, y por la exclusión de miles de votantes venezolanos en el exterior. Elección compleja Tras la muerte de Hugo Chávez en 2013, Maduro ganó la elección a Henrique Capriles por pocos miles de votos. En los comicios de  2018, Maduro fue reelecto prácticamente sin contrincante debido a la decisión de la oposición de no participar. La situación es diferente en los comicios de este 2024, pues Maduro tiene al frente a un candidato con grandes probabilidades de ganar. “Esta es la elección más compleja que ha enfrentado el chavismo y la mejor que ha enfrentado la oposición en términos de su capacidad de obtener un resultado favorable, fundamentalmente debido al alto nivel de deseo de cambio y de apoyo al candidato opositor”, dijo Luis Vicente León, presidente de la consultora Datanálisis, en una entrevista con BBC Mundo. Otro de los factores que diferencia esta elección es el contexto económico y social. Los anteriores comicios estuvieron marcados por fuertes protestas y crisis económica.  Ahora el país está casi sin protestas y, aunque la crisis económica no se ha superado, Venezuela muestra mejorías en temas de abastecimiento e inflación. Más allá de la polarización, ¿qué ofrecen los candidatos? Maduro propone soberanía económica, industrial, inclusión y justicia social. González es más inclinado por una agenda económica de libre mercado. (LOS TIEMPOS)

Elecciones en Venezuela: cambio o continuidad Leer más »

Detienen en Estados Unidos a El Mayo Zambada, el gran narco mexicano fundador del Cartel de Sinaloa y que nunca había pisado una cárcel

Ismael Mayo Zambada García, el legendario líder del cártel de Sinaloa, ha sido detenido este jueves en El Paso, Texas. La detención del emblemático narcotraficante, quien no había pisado una cárcel en décadas de vida criminal y cuya cabeza tenía una recompensa de 15 millones de dólares, se produjo en un aeropuerto privado de la ciudad fronteriza. La aprehensión fue adelantada por el semanario Zeta de Tijuana y confirmada por dos fuentes del operativo a la agencia Reuters. Las autoridades también tienen en custodia a Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán. “El Departamento de Justicia tiene en su custodia a dos supuestos líderes del cártel de Sinaloa, una de las más violentas y poderosas organizaciones del mundo”, ha señalado el fiscal general Merrick Garland en un comunicado. El Mayo, nacido en Culiacán hace 76 años, era requerido por las autoridades estadounidenses desde hace décadas. Su nombre aparece en al menos cinco amplias causas judiciales abiertas entre 2003 y 2016 en tribunales federales del país. En todas aparece acusado de facilitar el tráfico de cocaína y marihuana al territorio estadounidense y de heredar el imperio criminal una vez que se detuvo y procesó a Joaquín El Chapo Guzmán. La cacería del capo se intensificó con la cruzada que las autoridades estadounidenses han hecho para combatir la llegada del fentanilo al país. Washington ha apuntado a las grandes organizaciones mexicanas, en especial a la que opera en Sinaloa, de traficar con el potente opiáceo que ha causado una emergencia sanitaria con más de 100.000 muertes en el último año. En febrero, los fiscales abrieron una nueva causa contra Zambada por la fabricación y distribución de la droga, que se ha convertido en la principal causa de muertes para las personas de entre 18 y 45 años. “El Mayo y Guzmán López se suman a una creciente lista de líderes del cártel de Sinaloa y otros miembros que están enfrentando a la justicia en Estados Unidos”, señala el Departamento de Justicia. Entre estos se encuentran Ovidio Guzmán, extraditado a Estados Unidos en septiembre pasado y Néstor Isidro Pérez Salas, conocido como El nini y quien es considerado como uno de los jefes de sicarios de la organización. A pesar de su largo historial criminal, la agencia antinarcóticos de Estados Unidos destacaba de Mayo Zambada algo único. “A pesar de que ha dedicado toda su vida adulta a ser un gran traficante de drogas, no ha pasado un solo día en prisión”, señala la organización en la página que ofrece una recompensa millonaria a quien aporte datos para su captura. Hace una década la DEA ofrecía cinco millones. Esta vida a salto de mata es material de leyenda. En 2010, Zambada hizo llevar a su casa al periodista Julio Scherer, uno de los decanos de la prensa mexicana y fundador de la revista Proceso. El encuentro se dio en una casa rústica perdida en el monte y distó de ser una entrevista, pues el narcotraficante se mostró reacio a responder las preguntas del reportero de 83 años. “Sobrepasa el 1.80 de altura y posee un cuerpo como una fortaleza”, escribió Scherer en su libreta. Zambada dio algunos detalles de su vida personal. Tenía una esposa, cinco mujeres, 15 nietos y un bisnieto. Uno de sus hijos, Vicente Zambada Niebla, fue detenido por las autoridades mexicanas en 2009 acusado de delincuencia organizada y fue extraditado a Chicago en 2013. Vicentillo, como le llaman, se declaró culpable y colaboró con las autoridades. Fue sentenciado a 15 años de prisión en mayo de 2019. Su testimonio fue clave para que los fiscales pudieran condenar a El Chapo Guzmán a prisión. En abril de 2021, las autoridades penitenciarias admitieron que Zambada Niebla ya abandonó la prisión en Estados Unidos. (EL PAÍS)

Detienen en Estados Unidos a El Mayo Zambada, el gran narco mexicano fundador del Cartel de Sinaloa y que nunca había pisado una cárcel Leer más »

Scroll al inicio