Logo800

Nombre del autor:Redes002

Acuerdo para Gestión Integral en Río Grande con trabajo conjunto en agua, medio ambiente y desarrollo del litio

Se ha suscrito un importante convenio interinstitucional entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y representantes de la comunidad de Río Grande de Potosí, con el objetivo de establecer una colaboración integral en temas cruciales como el uso responsable del agua, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la cadena productiva del litio. Este acuerdo se alcanzó tras días de movilizaciones y presiones en las inmediaciones del Complejo Industrial de YLB. Uno de los compromisos fundamentales de este convenio es garantizar el uso racional y sostenible del agua para la industrialización de los recursos evaporíticos. En este sentido, se llevarán a cabo análisis periódicos del agua en coordinación estrecha con el Comité de Agua de la comunidad, informó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta. Además, como parte de las iniciativas acordadas, YLB se compromete a instalar bebederos para el ganado doméstico y la fauna silvestre en la zona, así como a proporcionar capacitación en monitoreo ambiental a los habitantes locales. También se ofrecerá apoyo en el ámbito de la salud y se promoverá el turismo como parte de las acciones para fortalecer el desarrollo integral de la región. Se destaca que la planta industrial de carbonato de litio implementará medidas para el ahorro y la reutilización del agua, demostrando así el compromiso conjunto con la comunidad de Río Grande hacia un desarrollo sostenible y respetuoso con el entorno ambiental. WILMA CATARI

Acuerdo para Gestión Integral en Río Grande con trabajo conjunto en agua, medio ambiente y desarrollo del litio Leer más »

Defensor del Pueblo: Médicos y legisladores deben negociar el proyecto de ley de jubilación forzosa

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, hizo un llamado a médicos y legisladores para que reflexionen sobre las observaciones planteadas al proyecto de ley 035, conocido como la norma de jubilación forzosa. En una declaración emitida el lunes, Callisaya enfatizó la importancia de encontrar soluciones viables que aborden las preocupaciones planteadas. En un desarrollo significativo, médicos y legisladores han llegado a un preacuerdo para detener el avance del proyecto de ley en la asamblea y, en su lugar, discutirlo a través de mesas técnicas. Esta medida busca proporcionar un espacio para un debate más detallado y constructivo sobre el impacto y las implicaciones de la ley propuesta. El proyecto de ley 035 tiene como objetivo establecer la jubilación obligatoria para aquellos que alcancen la edad de 65 años. ROLY FLORES

Defensor del Pueblo: Médicos y legisladores deben negociar el proyecto de ley de jubilación forzosa Leer más »

Autoridades intensificarán búsqueda de Odalys; reforzarán rastrillajes en Yolosita y Tocaña

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, anunció este lunes tras una reunión con las Fuerzas Armadas, la Policía y la Fiscalía, la implementación de nuevas acciones en el marco de la búsqueda de Odalys, desaparecida desde el 30 de marzo pasado. En esta última reunión, se acordó reforzar los rastrillajes en las localidades de Tocaña y Yolosita, así como ingresar al peligroso Camino de la Muerte, como parte de las estrategias para dar con el paradero de Odalys. El principal sospechoso en este caso, la pareja de la desaparecida, se encuentra detenido preventivamente mientras se continúa con la investigación. Además, se han generado nuevas hipótesis que serán exhaustivamente investigadas por las autoridades pertinentes. Calvimontes reiteró el compromiso del Gobierno en encontrar respuestas a esta situación y aseguró que se emplearán todos los recursos necesarios. ROLY FLORES

Autoridades intensificarán búsqueda de Odalys; reforzarán rastrillajes en Yolosita y Tocaña Leer más »

Denuncian que marca italiana monopoliza el precio de la lana de vicuña en Bolivia

Emprendedores bolivianos denunciaron que la marca italiana Loro Piana, de ropa de “hiperlujo”, tiene prácticas de monopolio y presiona a la Asociación Comunitaria para la Comercialización de la Fibra de Vicuña de Bolivia (ACOFIVB) a venderle a precios por debajo del mercado. Según la denuncia, la semana pasada se realizó una venta de fibra de vicuña organizada por la ACOFIVB, donde la empresa italiana se adjudicó el lote completo, pese a que el precio que ofertó era inferior al que propusieron varios de los participantes. Loro Piana se llevó los 2,179 kilos de fibra de vicuña pagando a razón de 393 dólares por kilogramo, pese a que había otras dos propuestas que superaban los 400 dólares. Según la denuncia, se presume que la empresa italiana presionó a la ACOFIVIB con el argumento de comprar todo o no comprar nada. Observaron que la fibra de vicuña que se adjudicó Loro Piana salió del país sin ningún valor agregado, sin siquiera pagar impuestos, pues el trámite se lo realiza bajo la modalidad de “factura de exportación”, que no considera aportes para el fisco. La marca italiana tampoco genera un solo empleo directo en Bolivia, porque no tiene oficinas locales. Los emprendimientos artesanales e industriales bolivianos, que generan una cadena de valor, que dan trabajo y aportan a las arcas del Estado, no pudieron adquirir ni un solo gramo de fibra. La denuncia detalla que desde hace 15 años los compradores locales no pueden comprar este producto. (Erbol)

Denuncian que marca italiana monopoliza el precio de la lana de vicuña en Bolivia Leer más »

No solo es Odalys: también faltan Singry, Evelin, Daniel, Damaris… y la lista sigue

La desaparición de Odalys Vaquiata Quispe, de 28 años, es el caso más mediático del momento, aquel que movilizó a varias autoridades en el país. No hay rastros de la joven tras, supuestamente, abandonar su vehículo en la carretera a los Yungas. Pero hay que aclarar que de ninguna manera es el único caso de desaparición. En estas últimas semanas, hay al menos cuatro personas que preocupan, pues de ellas no hay rastros. A continuación, el desglose. Singry Anabel – Tarija Singry Anabel Paco Valdez, de 42 años, es farmacéutica. Estudiaba la carrera de Derecho y es madre de una hija de 20 años con discapacidad intelectual. Es buscada desde el pasado 12 de febrero, la mujer no volvió a su hogar tras asistir a un evento social por carnaval en Tarija. Según sus familiares, la noche del 12 febrero y madrugada del 13, la desaparecida se encontró con su expareja, identificado como Marcelo Alemán, y una amiga, con quienes se dirigió a la discoteca ‘El Pariente’, donde fue vista por última vez. Tras las investigaciones, hay varias versiones que salieron a la luz: La primera indica que Marcelo dejó a Singry con la amiga dentro de la discoteca, la segunda, que la amiga dejó a Singry con Marcelo dentro del local, y la tercera sugiere que Singry y Marcelo salieron juntos, ella en un taxi y él, en la motocicleta de la mujer con destino desconocido. Este 10 de abril, la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, informó sobre la aprehensión de su ex pareja, Marcelo, como principal sospechoso del delito de feminicidio. Singry continúa desaparecida, pero las autoridades no descartan que haya perdido la vida a manos de su ex, quien fue detenido. Según Gutiérrez, hay posibilidades de que estén involucradas más personas en el caso. Evelin Ximena Mondaca – El Alto Evelin Ximena Mondaca, de 24 años, desapareció el 6 de abril por inmediaciones de la plaza 25 de Julio en la zona de Senkata de El Alto. La joven fue vista por última vez aproximadamente a 15:00 del sábado 6 de abril, vestía un deportivo azul con logotipo de su instituto llamado “INCOS”, además de tenis de color blanco. Sus características personales: Mide menos de 1.55 metros y tiene el cabello oscuro. Sus amigos y familiares comparten el afiche de desaparecida para dar con su paradero. Daniel Denis Fernández – El Alto Daniel Denis Fernández, de 19 años, desapareció también el pasado 6 de abril por inmediaciones de la discoteca Bunker, ubicada en ciudad Satélite. El joven asistió al cumpleaños de una de sus amigas del colegio. Desde que salió del evento se desconoce su paradero. Vestía un canguro azul, pantalón de jean también azul y una gorra negra. Su padre lo busca con desesperación. Damaris Arias – Cochabamba Damaris Arias, de 28 años, es médica de profesión, desapareció el pasado jueves 11 de abril en Cochabamba. Cámaras de seguridad captaron a la joven cuando salía de su domicilio en la avenida Simón López y Washington, con un pantalón de jean, una chamarra de color plomo, tenis rosados y una cartera de aguayo. La familia busca a la joven con angustia y pide ayuda de las autoridades. (Opinión)

No solo es Odalys: también faltan Singry, Evelin, Daniel, Damaris… y la lista sigue Leer más »

Violación a una recluta: Fiscalía investiga a instructor militar de Oruro

El Fiscal Departamental de Oruro, Aldo Morales, informó hoy que el Ministerio Público investiga un caso por el delito de Violación que habría cometido Ariel D.C. C., de 38 años de edad, instructor de Cuartel Policial Militar de la ciudad de Oruro, en contra de una conscripto de 18 años, hecho registrado el 11 de febrero de 2024, el sujeto fue aprehendido y está a la espera de su audiencia de medidas cautelares. “Dentro de este caso se realizaron los primeros actos investigativos como el registro del lugar del hecho, el certificado médico forense que señala la existencia de la agresión sexual, declaraciones testificales como de la víctima, entre otros que serán puestos a disposición de la autoridad jurisdiccional”, explicó Morales. Según el Fiscal del caso, Ronald Martín, el hecho se registró en la ciudad de Oruro en el Cuartel PM, el 11 de febrero de 2024 a las 16:00 horas, aproximadamente, cuando el suboficial Ariel, superior de la víctima, habría llegado en estado de ebriedad al cuartel, llamó a su oficina de “furrelato” al soldado y mediante amenazas procedió a cometer la violación, además en otras ocasiones realizó toques impúdicos a la víctima. El 14 de abril del mismo año, el conscripto se presentó en dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), para denunciar el hecho y que se proceda a la investigación en contra del instructor que lo habría sometido a agresiones sexuales.

Violación a una recluta: Fiscalía investiga a instructor militar de Oruro Leer más »

Gobierno de Argentina declara “alerta máxima” en la frontera con Bolivia por supuestos vínculos militares con Irán

FOTO: INFOBAE La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, informó este lunes que existe un máximo nivel de alerta en su frontera con Bolivia, tomando en cuenta el vínculo boliviano con Irán a nivel militar. La alerta surge después del ataque iraní a Israel, país que es aliado del Gobierno de Javier Milei. “Nuestra frontera con Bolivia, que es una frontera importante, que es donde nosotros tenemos hoy el máximo nivel de alerta y de seguridad del país, porque ha habido un memorándum firmado por Bolivia e Irán”, dijo Bullrich en entrevista con La Nación Más. La Ministra argentina señaló que incluso habría presencia de las fuerzas de élite iraníes, denominadas Quds. Reveló que se está investigando también si hay personas, por ejemplo que no hablan español, y que hubiesen recibido pasaportes bolivianos. Esto respecto a las denuncias de que Bolivia habría entregado el documento a iraníes.   Desde febrero de este año medios argentinos ya reportaron que había susceptibilidad del Gobierno de Javier Milei, por el vínculo entre el Estado boliviano con Irán. En particular, se observa un acuerdo firmado en 2023 por el ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, con su par de Irán, para la cooperación en temas de seguridad y defensa. En Argentina también existe susceptibilidad con Irán por sus vínculos con los atentados contra la embajada de Israel en Buenos Aires de 1992 y en 1994 contra la organización de la comunidad judía AMIA. De ambos casos sumaron más de un centenar de fallecidos. (ERBOL)

Gobierno de Argentina declara “alerta máxima” en la frontera con Bolivia por supuestos vínculos militares con Irán Leer más »

Estados Unidos: Biden pretende evitar que el conflicto se propague en Medio Oriente y reafirma su compromiso con una tregua en Gaza

FOTO: EL MUNDO El presidente de EEUU, Joe Biden, reafirmó este lunes su compromiso con las negociaciones para lograr un alto el fuego temporal en la Franja de Gaza y la liberación de rehenes israelíes, al mismo tiempo que subrayó que Washington “está comprometido con la seguridad de Israel” tras el ataque de Irán. “Estamos comprometidos con la seguridad de Israel”, dijo en declaraciones a los medios de comunicación antes de empezar en el Despacho Oval de la Casa Blanca una reunión con el primer ministro iraquí, Mohamed Shia al Sudani. “Estamos comprometidos con un alto el fuego que traiga de vuelta a los rehenes y evite que estos conflictos se extiendan más allá de lo que ya se han extendido”, añadió. Biden reafirmó que quiere evitar que el conflicto en Medio Oriente, donde Israel está librando una guerra en Gaza y defendiéndose de los ataques iraníes, se extienda más ampliamente. “Irán lanzó un ataque aéreo sin precedentes contra Israel, y nosotros lanzamos un esfuerzo militar sin precedentes para defenderlo. Junto con nuestros socios, defendimos ese ataque”, dijo Biden al reunirse con el primer ministro iraquí de visita. “Estados Unidos está comprometido con la seguridad de Israel. Estamos comprometidos con un alto el fuego que traerá a los rehenes a casa y evitará que el conflicto se extienda más allá de lo que ya tiene”, añadió Biden. Israel está sopesando su respuesta al ataque masivo con aviones no tripulados y misiles de Irán el sábado, que según Teherán fue en represalia por un presunto ataque israelí contra el edificio del consulado iraní en Siria que mató a un alto general. Biden ha prometido un apoyo “férreo” a Israel, pero también lo instó a “pensar cuidadosa y estratégicamente” antes de lanzar una respuesta contra Irán que podría desencadenar una guerra más amplia. El presidente estadounidense dijo que “también estaba comprometido con la seguridad de nuestro personal y socios en la región, incluido Irak”. El primer ministro iraquí, Mohamed Shia al-Sudani, estaba de visita en la Casa Blanca para conversar sobre la presencia de tropas estadounidenses en Irak como parte de una coalición antijihadista. El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, también dijo que Washington no quería ninguna escalada, pero que seguiría defendiendo a su aliado clave Israel. “No buscamos una escalada, pero continuaremos apoyando la defensa de Israel y protegiendo a nuestro personal en la región”, dijo Blinken al inicio de una reunión con el viceprimer ministro iraquí, Mohammed Ali Tamim. “Lo que este fin de semana demostró es que Israel no tenía ni tiene que defenderse solo cuando es víctima de una agresión, víctima de un ataque”, añadió, calificando también las acciones de Irán de “sin precedentes”. Irán lanzó más de 300 drones y misiles en el ataque. La mayoría de esos proyectiles fueron interceptados antes de que llegaran a Israel, con la ayuda de Estados Unidos, Jordania y otros aliados. Blinken dijo que estuvo involucrado en una serie de conversaciones durante las últimas 36 horas, buscando coordinar una respuesta diplomática que evitaría cualquier escalada de la crisis en la región. El Secretario de Estado estadounidense ha hablado en particular con sus homólogos de Egipto, Arabia Saudita, Jordania, Turquía, Gran Bretaña y Alemania, según el Departamento de Estado. El viceprimer ministro iraquí dijo que su gobierno estaba preocupado de que la región pudiera ser “arrastrada a una guerra más amplia que amenazaría la seguridad internacional”, y pidió a todas las partes que ejercieran “autocontrol”. (INFOBAE)

Estados Unidos: Biden pretende evitar que el conflicto se propague en Medio Oriente y reafirma su compromiso con una tregua en Gaza Leer más »

Viceministro de Defensa Civil: “Casi 250.000 familias fueron afectadas por los desastres naturales en todo el país”

FOTO: LA RAZÓN Desde noviembre de 2023 hasta este mes, las intensas lluvias provocaron desastres naturales y emergencias que afectaron a 247.360 familias, informó este lunes el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. “Son 170 municipios afectados, son 2.589 comunidades afectadas, son 177.125 familias afectadas y 70.235 familias damnificadas, en total hacen 247.360 (familias)”, informó la autoridad gubernamental en conferencia de prensa. Explicó que la época de lluvias afectó a los nueve departamentos del país, por lo que se registran 1.934 viviendas afectadas, 1.537 casas destruidas, 54 personas fallecidas y cinco desaparecidos. Para ello, las Fuerzas Armadas (FFAA) movilizaron a 6.467 efectivos de 40 unidades militares, de las cuales 12 pertenecen al Ejército, 12 a la Fuerza Aérea y 16 a la Armada Boliviana. “El departamento donde mayor actividad se ha tenido es La Paz (…), se han movilizado 4.545 efectivos militares de 10 unidades militares”, detalló Calvimontes. (LOS TIEMPOS/ABI)

Viceministro de Defensa Civil: “Casi 250.000 familias fueron afectadas por los desastres naturales en todo el país” Leer más »

Ciudades del eje se preparan para la transición a la TV digital debido al apagón analógico de noviembre de este año

FOTO: GQ MÉXICO A partir del 30 de noviembre de 2024, la Televisión Digital Terrestre (TDT) será la única señal de TV que, en una primera fase, los habitantes de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz podrán ver, debido al primer apagón analógico. El apagón analógico es un proceso a través del cual las emisoras de televisión dejan de transmitir señales analógicas y comienzan a transmitir solo señales digitales. A diferencia de la analógica, los estándares de televisión digital permiten que las señales lleguen con mayor calidad y nitidez a los hogares y no se degraden a pesar de las trayectorias que deben recorrer. Por tanto, los usuarios tendrán múltiples beneficios con este proceso de transición tecnológica. TV digital El 8 de agosto de 2011, el gobierno promulgó la Ley 164 General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación. La norma establece que el Plan de Implementación de Televisión Digital será aprobado mediando un decreto supremo. Un primer decreto se emitió en 2019 cuando en noviembre de ese año debía comenzar el apagón analógico; sin embargo, a través de otro decreto, el gobierno dispuso una nueva ampliación para noviembre de 2021. Pero, “por la falta de condiciones”, se ordenó  una nueva ampliación cuyo plazo vence el 30 de noviembre de este año. El viceministro de Telecomunicaciones, Gonzalo Mamani, informó a La Razón que luego de que varios medios de comunicación televisivos cambiaron su señal de analógica a digital, el 23 de noviembre de este año se realizará el primer apagón analógico. Dijo que el proceso comenzará en una primera fase en las ciudades capitales del eje central: Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, incluído El Alto. Acotó que una segunda fase comprende todas las ciudades capitales del país. Entre ellas están las ciudades de Cobija, Potosí, Oruro, Sucre, Tarija, Trinidad, Valle Alto, Viacha, Vinto, Montero Warnes, El Torno y otras localidades con población mayor a 40.000 habitantes quienes deben aplicar el apagón analógico el 30 de noviembre de 2026. Finalmente, la tercera fase abarcará a todo el país y está prevista para el 30 de noviembre de 2028. ¿Qué pasará luego del apagón analógico? Varias personas se preguntan qué significa el apagón analógico en la práctica. En concreto, la medida pone fin a las señales análogas (SD), aquellas que se captan desde el aire con la tradicional antena, para pasar a transmitir únicamente mediante señales digitalizadas (HD). DECODIFICADOR El director de Telecomunicaciones de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Hebert Montevilla, explicó que las personas que aún cuentan con un televisor tubular tendrán que adquirir un set top box (decodificador de televisión) para continuar con la funcionalidad de su equipo. “Los televisores antiguos tendrán que captar la señal con el set top box, (decodificador) que tiene la facultad de captar la señal digital”, explicó el funcionario. Acotó que 15 canales de televisión de La Paz; 11 de Cochabamba y ocho de Santa Cruz, están listos para la transición. A su vez, el viceministro explicó que la señal digital podrá ser captada en celulares, tablets y laptops y en cualquier parte del país y no se necesitará el uso de internet ni de la compra de megas. “Para ello, ya se vende en el mercado un USB con el que las personas podrán ver televisión donde se encuentren y esto no implicará la compra de megas. Es gratuito”, explicó Mamani. En los próximos seis meses y parte de noviembre, se harán campañas de socialización sobre el apagón analógico, ya que mucha gente aún desconoce de qué se trata. A pesar de que los televisores tubulares salieron del mercado desde 2017, hay personas que aún buscan estos aparatos o los dan en empeño o trueque. Dato Bernardo Choque, dueño de un negocio de préstamos de dinero a cambio de enseres dijo a este medio de comunicación que desconoce sobre el apagón analógico. Él tiene apilados en su tienda al menos 10 televisores tubulares y aunque el préstamo por esa “prenda”, fue por menos de Bs 50 dijo que no los recibirá más como prenda. “Hace tiempo me han dejado y sus dueños no han recogido. ya pensaba venderlos porque ese es el trato que hacemos con los deudores”, señaló. Para el día del apagón analógico, el 30 de noviembre, el Ministerio de Obras Públicas organiza varias actividades que se desarrollarán en la ciudad de La Paz. Hasta abril de 2021, la transición fue completada en casi toda Europa, gran parte del Asia Oriental (incluyendo China) y Oceanía y varios países de África. En el continente americano, solo México, tres países centroamericanos, algunos países caribeños y Surinam pasaron a la señal digital Estados Unidos y Canadá son los únicos países desarrollados que no completaron el proceso. (LA RAZÓN)

Ciudades del eje se preparan para la transición a la TV digital debido al apagón analógico de noviembre de este año Leer más »

Scroll al inicio