Logo800

Nombre del autor:Redes002

El padre Eduardo Pérez ya descansa en el Cementerio General

El Padre Eduardo Pérez Iribarne fue despedido con respeto y cariño por amigos y familiares este jueves. Su féretro fue llevado al Cementerio General, donde descansará junto a figuras notables como Luis Espinal y Carlos Palenque Avilés, simbolizando un legado importante en la historia de nuestro país. La gente lo recuerda con cariño por las obras sociales que realizó durante décadas. El alcalde de La Paz, Iván Arias, afirmó que, en su memoria, nombrarán la ciclovía que construyen en la zona Sur como “Padre Eduardo Pérez”. Con una misa de cuerpo presente, fue enterrado el periodista español que amó a este país más que nadie. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

El padre Eduardo Pérez ya descansa en el Cementerio General Leer más »

Estudio revela que los aportes de jubilación y ahorros bancarios financian la deforestación de los bosques en Bolivia

El video de un orangután que lucha contra una excavadora para defender su hábitat en Indonesia conmocionó a millones de personas en todo el mundo en 2018. Estas imágenes muestran el poder destructivo que genera la deforestación de los bosques y plantea una interrogante: ¿quiénes están detrás de la destrucción de los bosques? En Bolivia, un estudio realizado por el economista ambiental Stasiek Czaplicki revela que los aportes de los bolivianos para su jubilación y los ahorros bancarios son utilizados para financiar la deforestación en el país. La investigación establece también que más del 10% de los ahorros de los bolivianos manejados por los fondos de pensiones están invertidos en tres sectores empresariales que se dedican a la agroindustria. Lo más alarmante de esta investigación es que la deforestación no es resultado de los incendios forestales, sino son producto de una deforestación planificada y muy bien estructurada. En conclusión, el informe plantea la urgente necesidad de cambiar el extractivismo por mecanismos alternativos para producir nuestros alimentos, de lo contrario estaremos poniendo en riesgo el futuro de las próximas generaciones. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Estudio revela que los aportes de jubilación y ahorros bancarios financian la deforestación de los bosques en Bolivia Leer más »

Con una producción no mayor a 50 mil toneladas, el trigo registra el peor rendimiento de su historia en Santa Cruz

La sequía que asola los cultivos de invierno de la zona Este de expansión y el Norte Integrado de Santa Cruz mermó el rendimiento del trigo en 60%, en comparación al año pasado, y en 35% a diferencia de 2022, año que también estuvo marcado por la disminución de la productividad por efecto de la sequía. Ante esto, los agricultores proyectan una producción no mayor a 50.000 toneladas y, por ende, un incremento en las importaciones de grano y harina, además del contrabando, para satisfacer la demanda nacional, señala un informe de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. Tras la decaída campaña de verano 2023-2024, la situación de los productores cruceños ha empeorado. Los datos al 60% de la cosecha evidencian una situación crítica. “Este fracaso ha sido por falta de lluvias, mucha sequía. Pero, nosotros hace 20 años que venimos pidiendo al gobierno la biotecnología con transgénicos en trigo, maíz y soya; cuando nuestros vecinos Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay están hace años. Incluso Paraguay estaba por debajo de nosotros en soya y ahora produjeron el doble”, lamenta el pequeño productor Genaro Carreño, presidente de la filial en Cuatro Cañadas de la Anapo. En 2023 la producción total de trigo llegó a 136.000 toneladas de grano, que representaba un aumento de 31% en relación con la producción del invierno de 2022. Esto se debió a mejores condiciones de clima, que hicieron que la productividad promedio fuese regular. Pero la caída de este año representa un retroceso productivo para los agricultores. “Este es un perjuicio no solamente para nosotros, sino para el país, porque con este grano no vamos a aportar nada a la soberanía alimentaria. Si no hay cosecha, se tendrá que importar más para que el país no pase por hambre. El trigo es la base para un alimento tan estratégico como es el pan”, alega Carreño. Los cultivos de invierno en Santa Cruz (trigo, maíz, sorgo, girasol y chía) son parte del manejo sostenible de los agricultores y encuentran gran parte de su respaldo financiero en la producción de la soya de cada verano. Por tanto, luego de las cuantiosas pérdidas productivas y económicas de verano 2023-2024, debido a la sequía, las proyecciones para estos cultivos se vieron mermadas de inicio, por los mismos efectos climáticos. De hecho, la superficie sembrada de trigo en la zona Este (Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián y El Puente) este invierno solo llegó a 58.800 hectáreas, de las cuales el 96% resultaron afectadas por la sequía. La situación no fue mejor en la zona Integrada (Okinawa y desde Minero a Peta Grande, ), ya que se trata de un sector con menos tradición de producción de este cultivo. La superficie sembrada solo llegó a 18.700 hectáreas, de las cuales un 33% resultaron afectadas y perdidas por la sequía. “Hemos visto algunos campos que son de los últimos sembrados, y observamos que están gravemente afectados. Esta campaña de invierno ha sido desastrosa; los productores no pudieron sembrar lo esperado y el rendimiento ha sido muy bajo, entre 200 a 300 kilos por hectárea, lo que no cubre los costos de producción, ni la inversión realizada”, señala Luis David Cortez, técnico Anapo. Desde la Asociación, se advierte que la sequía está reduciendo drásticamente la producción de trigo en Santa Cruz, región que concentra el 70% de la producción nacional. Se espera que el Gobierno autorice el evento biotecnológico de Trigo HB4, que es tolerante a la sequía. La solicitud, acompañada de toda la información técnica, fue presentada en 2022 y, tras dos años, aún no ha recibido ninguna respuesta. Además, subrayan que el aprobar este evento, podría permitir a los productores de Santa Cruz aumentar la producción, mitigando las pérdidas causadas por la sequía en los últimos años. Esta tecnología ya ha sido aprobada en los principales países productores de trigo del mundo, entre los que destaca Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y, recientemente, Estados Unidos. (EL DEBER)

Con una producción no mayor a 50 mil toneladas, el trigo registra el peor rendimiento de su historia en Santa Cruz Leer más »

INE: La pandemia aumentó la cantidad de divorcios y redujo la tasa de fecundidad

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE) Humberto Arandia afirmó este jueves que la pandemia generó una “transición demográfica” que se reflejó en el aumento de divorcios y la reducción de la tasa de fecundidad. “Desde un punto de vista demográfico, la pandemia generó una transición demográfica. Aumentó la cantidad de divorcios; redujo la tasa de fecundidad. Aumentó la tasa de convivencia, reduciendo la cantidad de matrimonios. Amplió la edad mínima de la tenencia de hijos. Antes los hijos se tenían a temprana edad, ahora, en promedio, tienen a más de 30 años”, dijo Arandia en la presentaciónd de los resultados preliminares del censo. Además, indicó que cada mujer, entre los años 60 y 70, tenía en promedio 7,5 hijos. Entre los 70 y 80, la cifra disminuyó a 5 y volvió a caer en la década de los 80 con un registro de 3,5 hijos por mujer. Los últimos registros a los que se refirió datan de 2016 y 2023, cuando los datos apuntan a que cada mujer tenía 2,9 y 2,1 hijos, respectivamente. También señaló que se registraron más de 140.000 decesos más de los previstos y que podrían ser producto de la pandemia de coronavirus. Según el conteo poblacional, Bolivia tiene en 2024 11.312.620 habitantes. (LOS TIEMPOS)

INE: La pandemia aumentó la cantidad de divorcios y redujo la tasa de fecundidad Leer más »

Industria farmacéutica valora decisión del Gobierno de bajar a cero el arancel para importar materias primas

La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) valora la decisión del Gobierno nacional de reducir a cero el arancel de importación de materias primas e insumos para la producción de medicamentos. Esta medida, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año, es una respuesta a una importante demanda de la industria farmacéutica del país, porque aportará en alguna medida a la continuidad de la producción de medicamentos y se garantizará el abastecimiento para la población. La determinación muestra un avance en el compromiso de apoyar al sector industrial farmacéutico en Bolivia, que actualmente destina sus mayores esfuerzos por mantener la producción de medicamentos en el país. “Sobre la elevación de precios y una posible reducción como efecto de esta medida, debemos señalar que los incrementos de precios en algunos medicamentos obedece a múltiples factores, en especial, a la falta de acceso a dólares. Por ello, aún no se tiene una solución que tenga un efecto inmediato y por ser un sector prioritario, seguiremos pidiendo al Gobierno el acceso a la divisa”, consideró el Gerente General de CIFABOL, Josip Lino Eguino. De igual forma, el sector farmacéutico resalta la creación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), porque sin duda contribuirá a que los procesos de importación y exportación sean más eficaces y se tenga un flujo más eficiente con el mercado internacional, tanto para el sector público como para el privado. Sobre esta segunda disposición, que tiene que ver con una nueva plataforma tecnológica, podrán beneficiarse todos los participantes del comercio internacional, al contribuir a la gestión y a la reducción de tiempos.Ambas medidas se logran luego de sostener reuniones entre representantes de los empresarios y autoridades de Gobierno.

Industria farmacéutica valora decisión del Gobierno de bajar a cero el arancel para importar materias primas Leer más »

Censo: La Paz redujo población y El Alto subió, pero no se acerca al millón

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) del Censo 2024 señalan que la ciudad de La Paz redujo su población, mientras que El Alto subió en casi 40 mil su cantidad de habitantes respecto al Censo de 2012. En 2012, el municipio de La Paz registró 766.468 habitantes, pero ahora en 2024 la cifra bajó a 755.732, es decir que entre los censos hubo una reducción de 1,4%. En el caso de El Alto, en 2012 se registraba 848.452 habitantes y, en el Censo de 2024, la cifra subió en 4% para llegar a los 885.035 habitantes. La alcaldesa Eva Copa ya había expresado su certeza de que El Alto superaría el millón de habitantes, para conseguir mayores recursos de coparticipación. Sin embargo, con los datos, aún la urbe alteña no puede alcanzar ese hito. El Alto y La Paz son respectivamente la segunda y tercera ciudad más poblada. En primer lugar está Santa Cruz de la Sierra con 1.606.671 habitantes este 2024. En cuarto lugar está Cochabamba 661.484 habitantes, cifra superior a los 632.013 de 2012. (ERBOL)

Censo: La Paz redujo población y El Alto subió, pero no se acerca al millón Leer más »

Ucrania presiona a la UE para usar armas occidentales en Rusia

El Ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, pidió este jueves en Bruselas a los países de la Unión Europea (UE) que presionen a Estados Unidos para que levante las restricciones que le impiden utilizar sus armas contra objetivos situados en territorio ruso. “Desde el principio de la invasión, Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea y otros países actúan como una coalición, y un actor tan importante como la Unión Europea tiene algo que decir en este debate. Hago un llamado a la UE para que desempeñe un papel y deje claro que esto es algo que hay que hacer ahora”, recalcó Kuleba ante la prensa a su llegada a una reunión informal de ministros de Exteriores comunitarios. Varios países, incluido Estados Unidos, aún mantienen restricciones sobre el uso de las armas que suministran a Ucrania, en particular misiles de largo alcance, para evitar una escalada del conflicto iniciado en febrero de 2022. Ucrania, por su parte, exige insistentemente el levantamiento de estas restricciones para permitirle atacar “objetivos militares legítimos” en Rusia, recordó Kuleba, como las bases aéreas desde las que despegan los aviones que bombardean territorio ucraniano. En paralelo, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, renovó durante la semana el llamado a levantar las restricciones sobre el uso de armamento occidental tras los bombardeos rusos del lunes y martes contra ciudades e infraestructuras ucranianas, especialmente la red eléctrica. Estados Unidos acordó levantar parcialmente estas restricciones, pero sólo para permitir que Ucrania se defienda de ataques provenientes de territorios rusos cercanos a la frontera y la línea del frente, como es el caso, por ejemplo, en Járkiv. Como respuesta a la solicitud ucraniana, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, dijo que está a favor de levantar todas estas restricciones, pero varios países, entre ellos Italia y Hungría, se oponen. A la solicitud sobre le uso de armas, Kuleba también indicó que discutirá con sus homólogos europeos los retrasos en las entregas de armas prometidas a su país, incluidos los misiles Patriot, esenciales para la defensa antiaérea de Ucrania. “Se prometieron misiles Patriot, pero no se entregó ninguno”, lamentó, para añadir que “algunos de estos retrasos son excesivamente largos”. (DW)

Ucrania presiona a la UE para usar armas occidentales en Rusia Leer más »

El fiscal de Venezuela asegura que si Edmundo González no acude a su citación con la justicia chavista emitirá una orden de detención

FOTO: AFP La Fiscalía venezolana, controlada por el chavismo, ha citado por tercera vez en menos de una semana a Edmundo González Urrutia, candidato opositor en las elecciones del 28 de julio. En el oficio, difundido por el fiscal Tarek William Saab, se especifica que si el veterano diplomático no acude a la cita se tramitará una orden de aprehensión al considerarse que existe “peligro de fuga” y “peligro de obstaculización” de la justicia. González está investigado por difundir en una web las actas de la votación y se le imputan, entre otros cargos, los delitos de “conspiración” e “instigación a la desobediencia”.  La oposición mantuvo el miércoles el pulso en la calle ante el cerco y la represión del chavismo. Un millar de simpatizantes de María Corina Machado se concentró en el este de Caracas, donde se sumó la veterana política. “Ni un solo Gobierno democrático del mundo ha reconocido el fraude de [Nicolás] Maduro”, afirmó Machado. González Urrutia tiene previsto conversar este jueves con ministros de Exteriores de la Unión Europea. María Corina Machado advierte sobre próximas acciones de la Fiscalía contra Edmundo González Durante una videoconferencia con medios españoles, María Corina Machado denunció que la casa del excandidato podría ser allanada en las próximas horas. “Quiero ver cómo mundialmente se genera una reacción para que entendamos de lo que esto se trata”, expresó.  La líder de la oposición confirmó que González Urrutia no asistirá mañana al ministerio público por lo que es muy factible que se emita una orden de detención en su contra como ya advierte el documento con la citación. También mencionó las constantes amenazas que están recibiendo las familias y personas del entorno de ambos. “Al presidente electo tenemos que protegerlo todos”, indicó. (EL PAÍS)

El fiscal de Venezuela asegura que si Edmundo González no acude a su citación con la justicia chavista emitirá una orden de detención Leer más »

De La Cruz: Evo será recordado como un traidor y que su cobarde huida lo perseguirá por siempre

El exdirigente de la Central Obrera Regional de El Alto Roberto de la Cruz le aseguró al expresidente Evo Morales que será recordado como “un traidor del Estado que ha ahondado la polarización política, odio y racismo por su sed de venganza contra los que piensan diferente y son libre pensantes”. En una carta abierta al exmandatario, lo acusó de “falta de raciocinio y prudencia ante tu incansable ansiedad de volver al poder, sin importar los medios, al mejor estilo de un Maquiavelo cocalero”; y le aseguró que su “ego y cobarde huida te perseguirán por siempre”. Morales abandonó Bolivia en la crisis de 2019, cuando una protesta cívica-política, junto a un motín policial y la sugerencia militar de dimisión, lo orilló a dimitir. Diferentes dirigentes sociales le cuestionan esa actitud, cuando la gran mayoría se quedó en Bolivia para enfrentar al gobierno de facto pese a ser perseguidos. De la Cruz aseguró que conoce “muy bien” al también dirigente cocalero y lo responsabilizó de haberse apropiado de la lucha de las organizaciones de octubre de 2003, cuando una revuelta social en El Alto logró la renuncia del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada con el saldo de más de 60 muertos. “Te has aprovechado de nuestra lucha del heroico pueblo de El Alto y de las 20 provincias, para elaborar junto a tus lazarillos; un discurso de falso indígena revolucionario, con el fin de apoderarte de nuestra lucha sangrienta de Octubre Negro, que te permitió aparecer como el supuesto salvador del pueblo, pero fuiste el verdugo y el responsable de la crisis económica que nos has heredado. Que infamia y advenedizo eres Evo Morales”, afirmó en la misiva. Morales se convirtió en parte de la oposición al gobierno del presidente Luis Arce, bloqueando más de $us 1.000 millones en créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional y promoviendo movilizaciones con la intensión de imponer su candidatura presidencial. “No puedo describir cuánto me alegra que en todo este tiempo que enloqueciste por desestabilizar y tumbar a tu mismo Gobierno legalmente constituido, la mayoría de los hermanos bolivianos y bolivianas que viven en las ciudades y en el campo; se hayan dado cuenta del abominable, mitómano y despreciable ser que eres”, cuestionó. De la Cruz fue uno de los líderes principales, junto al extinto dirigente campesino Felipe Quispe El Mallku, de las movilizaciones de ese octubre de 2003 centradas en la ciudad de El Alto, donde no estuvo presente Morales. “La gran mayoría del pueblo alteño y del país ya no creen en tu trillado discurso de falso indígena, discurso que nos robaste descaradamente a mí y a Felipe Quispe, gracias a las habilidades mal aprendidas del falso licenciado en matemáticas Álvaro García Linera, quien fuera el aprendiz de mi hermano Mallku”, insistió. La misiva pública coincide con una carta pública de Morales al presidente Arce, donde se deslinda de las responsabilidades de los problemas hidrocarburíferos en Bolivia. (Ahora El Pueblo)

De La Cruz: Evo será recordado como un traidor y que su cobarde huida lo perseguirá por siempre Leer más »

Comisión Internacional respalda resultados preliminares de datos del Censo 2024

Una Comisión Internacional de Alto Nivel emitió un comunicado en el que valora de manera positiva el proceso técnico de recopilación y análisis del conteo poblacional que realizó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) durante la realización del Censo 2024. La Comisión reitera su compromiso de continuar acompañando al país en la fase de análisis y presentación de los resultados finales del Censo 2024 y de otras actividades. Esta Comisión está conformada por organismos técnicos de Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco de Desarrollo Fonplata y del Banco Mundial. Los resultados de conteo poblacional de carácter inicial y preliminar del Censo 2024 serán entregados hasta el viernes 30 de agosto. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Comisión Internacional respalda resultados preliminares de datos del Censo 2024 Leer más »

Scroll al inicio