Logo800

Nombre del autor:Redes002

Ni Maduro ni la oposiciĂłn: Lula afirma que no reconoce las elecciones de Venezuela

“No hay pruebas” que demuestren que el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, ganara las recientes elecciones presidenciales que le dieron un tercer mandato consecutivo. AsĂ­ lo subrayĂł este 30 de agosto el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, durante una entrevista con una emisora de radio local. Sus declaraciones llegan luego de que el pasado 22 de agosto el Tribunal Supremo de Justicia venezolano avalara la proclamada victoria de Maduro, como habĂ­a señalado el Consejo Nacional Electoral (CNE).  Sin embargo, más de un mes despuĂ©s de los comicios Caracas sigue sin mostrar las actas que respalden ese resultado, como demanda gran parte de la comunidad internacional para reconocer los resultados electorales. Lula da Silva remarcĂł que no reconocerá las votaciones hasta que las actas sean presentadas pĂşblicamente. “No acepto ni su victoria ni la de la oposiciĂłn. Creo que hay algo: la oposiciĂłn dice que ganĂł, Ă©l dice que ganĂł pero no tiene pruebas. Entonces, exigimos pruebas”, insistiĂł. Y es que pocas horas despuĂ©s del cierre de urnas, la oposiciĂłn venezolana señalĂł que logrĂł recabar alrededor del 80 % de las actas en todo el paĂ­s, segĂşn las cuales su candidato Edmundo González Urrutia ganĂł con alrededor del 70 % de los votos. SegĂşn el CNE, afĂ­n al chavismo, Maduro ganĂł con el 51,9% de los votos, frente al 44,2% del opositor. Lula: Supremo venezolano no es el indicado para resolver la disputa  Durante la entrevista, el presidente de Brasil- que por años se ha mostrado cercano a la izquierda venezolana y que en las Ăşltimas semanas ha intentado mediar, junto a Colombia y MĂ©xico, en la crisis postelectoral-sostuvo que “no cuestiona” al Tribunal Supremo de Justicia venezolano, pero que no es la instituciĂłn indicada para dirimir la disputa. “El presidente Maduro no escuchĂł al Consejo Nacional Electoral (CNE) y fue directo para la Corte Suprema. DeberĂ­a pasar por el Consejo, que fue creado para ese fin”, señalĂł Lula da Silva. El pronunciamiento de esa corte tuvo lugar tras la solicitud de Maduro, pero la ONU ya habĂ­a advertido que, tanto el Supremo, como el Consejo Nacional Electoral carecen de independencia e imparcialidad. Además, el Centro Carter señalĂł que las elecciones venezolanas del 28 de julio “no pueden considerarse democráticas”. Lula da Silva destacĂł que Maduro “sabe que está debiendo una explicaciĂłn a todo el mundo”. Y reiterĂł sus propuestas para la salida de la crisis polĂ­tica: la formaciĂłn de un gobierno de coaliciĂłn, con miembros del chavismo y la oposiciĂłn, o la convocatoria a nuevas elecciones. Pero esta Ăşltima es una propuesta que ya fue enfáticamente rechazada, tanto por Maduro, como por la oposiciĂłn.  Incluso, el pasado 27 de agosto, Human Rights Watch (HRW) emitiĂł una carta pĂşblica en la que rechazĂł esa oferta al indicar que la repeticiĂłn de votaciones serĂ­a una “burla” y una situaciĂłn problemática, dadas las importantes barreras que los votantes y candidatos opositores se vieron obligados a superar para participar en las elecciones del 28 de julio. (FRANCE 24)

Ni Maduro ni la oposición: Lula afirma que no reconoce las elecciones de Venezuela Leer más »

Juez del Tribunal Supremo de Brasil ordena la suspensiĂłn de los servicios de la red social X

FOTO: ELON MUSK, DUEĂ‘O DE LA RED SOCIAL X El ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, Alexandre de Moraes, emitiĂł este viernes una orden para suspender la operaciĂłn de la red social X en todo el territorio brasileño. Esta decisiĂłn se tomĂł luego de que la empresa, propiedad del multimillonario Elon Musk, incumpliera repetidamente con las Ăłrdenes judiciales emitidas por el ministro. La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) fue notificada para llevar a cabo la suspensiĂłn de X en un plazo máximo de 24 horas. SegĂşn las directrices de Moraes, la red social debĂ­a designar un representante legal en Brasil, una medida obligatoria para todas las plataformas de redes sociales que operan en el paĂ­s. Sin embargo, X no cumpliĂł con este requerimiento, a pesar de que se le otorgĂł un plazo de 24 horas para hacerlo, el cual venciĂł el jueves a las 20:07 horas. Además de la falta de un representante legal, X tambiĂ©n ha desobedecido Ăłrdenes judiciales relacionadas con la eliminaciĂłn de perfiles que, segĂşn las autoridades, difundĂ­an informaciĂłn falsa y atacaban a las instituciones democráticas de Brasil. Esta desobediencia ha generado multas acumuladas de hasta 18 millones de reales (unos 3.19 millones de dĂłlares / 62.88 millones de pesos mexicanos), que la empresa tampoco ha pagado. En medio de esta disputa legal, X cerrĂł su oficina en Brasil el 17 de agosto, citando amenazas de arresto hacia su entonces representante legal en el paĂ­s. Sin embargo, la plataforma continuĂł ofreciendo sus servicios a los usuarios brasileños. Aunque X argumenta que las Ăłrdenes judiciales emitidas por Moraes son “ilegales”, el ministro ha mantenido su postura firme, lo que ha llevado a la suspensiĂłn total de la red social. La orden de suspensiĂłn tambiĂ©n afectĂł a Starlink Holding, otra empresa de Elon Musk. De Moraes bloqueĂł cuentas vinculadas a Starlink en Brasil debido a la falta de cumplimiento de las regulaciones locales. En respuesta, la empresa calificĂł las acciones del juez como “inconstitucionales” y anunciĂł que apelarĂ­a la decisiĂłn ante los tribunales. El propio Elon Musk tambiĂ©n se pronunciĂł al respecto, defendiendo que SpaceX y X son entidades completamente distintas, con diferentes accionistas. Musk, quien posee el 40% de las acciones de X, calificĂł la acciĂłn de De Moraes como “absolutamente ilegal” y asegurĂł que la decisiĂłn perjudica tanto a los otros accionistas como al pueblo brasileño. (EXCELSIOR)

Juez del Tribunal Supremo de Brasil ordena la suspensión de los servicios de la red social X Leer más »

Accidente de un helicĂłptero antiincendios en Portugal deja al menos dos fallecidos

Un helicĂłptero que participaba en las labores de extinciĂłn de un incendio forestal en Portugal cayĂł al rĂ­o Duero este viernes. La Guardia Nacional Republicana (GNR), cuerpo al que pertenecen los desaparecidos, dijo a la agencia portuguesa Lusa que se encontraron dos cuerpos sin vida en la aeronave sumergida en el agua y que continĂşa la bĂşsqueda de los otros tres soldados. La GNR explicĂł en un comunicado previo que el piloto sufriĂł heridas leves. El capitán del Puerto del Duero, Rui Silva Lampreia, explicĂł en declaraciones a periodistas que fueron encontrados los cuerpos de dos de los militares dentro del helicĂłptero sumergido en el rĂ­o. La aeronave callĂł al rĂ­o Duero a las 12:50 horas, cerca de la localidad de SamodĂŁes, en Lamego, con seis pasajeros: el piloto, que fue rescatado por una embarcaciĂłn recreativa, y un equipo de cinco militares de la unidad de emergencias que regresaban de apagar un incendio en el municipio de BaiĂŁo, en el distrito de Oporto. La Autoridad Nacional de Emergencias y ProtecciĂłn Civil (ANEPC) indicĂł que enviĂł “inmediatamente” equipos de socorro al lugar. SegĂşn la ANEPC, en el lugar se encuentran 122 efectivos operativos, 39 vehĂ­culos y tres medios aĂ©reos. En las Ăşltimas informaciones oficiales, la GNR afirmĂł que las bĂşsquedas en el rĂ­o se llevan a cabo utilizando recursos marĂ­timos de la policĂ­a marĂ­tima, bomberos, buzos, embarcaciones de recreo y personal militar. TambiĂ©n dijo que por el momento desconocen las causas del accidente. Las autoridades señalaron tambiĂ©n que las causas del accidente están bajo investigaciĂłn y no confirmaron las informaciones de medios locales que aseguraban que el helicĂłptero se enganchĂł en unos cables de alta tensiĂłn. El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, y el primer ministro, LuĂ­s Montenegro, se desplazaron al lugar del accidente. (DW)

Accidente de un helicóptero antiincendios en Portugal deja al menos dos fallecidos Leer más »

Bolivia registrĂł 2.808.263 nacimientos entre 2012 y 2022, pero el censo dice que la poblaciĂłn solo aumentĂł 1 millĂłn

A esta diferencia, entre casi 3 millones de nuevos nacidos con los poco más de 1 millón de nuevos habitantes registrados en el censo 2024, hay que considerar, principalmente, el número de fallecidos y los que migraron a otros países durante el mismo periodo. Pero la brecha sigue siendo muy grande, cerca de los 2 millones de personas. Según datos del propio Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el país registró 2.808.263 partidas de nacimiento entre el 2012 y 2022; sin embargo, el Censo de Población y Vivienda de este año reflejó un crecimiento poblacional de poco más de 1 millón desde hace 12 años. Con base a la información del Órgano Electoral Plurinacional, el Instituto elaboró un cuadro estadístico que indica que el 2012 se registraron 310.954 partidas de nacimiento; el 2013, 304.895; el 2014, 294.117; el 2015, 283.011; el 2016, 261.122; el 2017, 251.232; el 2018, 219.790; el 2019, 229.906; el 2020, 213.247; el 2021, 225.390; y el 2022, 214.599, haciendo un total de 2.808.263 registros. Estos datos trabajados a noviembre del 2023, no contemplan los nacimientos de ese año y de la gestión actual, que supone incremento promedio de 200 mil, con tendencia descendente. La jornada pasada, el director del INE, Humberto Arandia, dio a conocer la población total que tiene el país, de acuerdo a los resultados de la última encuesta nacional que se realizó en marzo pasado. Con los últimos datos, Bolivia alcanzó una población de 11.312.620, lo que refleja un incremento de 1.252.764 habitantes con relación al censo del 2012, cuando se contabilizó 10.059.856 personas en territorio nacional. Sin embargo, los mismos datos del INE indican que se registraron en el país casi 3 millones de partidas de nacimiento entre el 2012 y 2022. A esta diferencia, entre casi 3 millones de nuevos nacidos con los poco más de 1 millón de nuevos habitantes registrados en el último censo, hay que considerar, principalmente, el número de fallecidos y los que migraron a otros países durante el mismo periodo. Pero la brecha sigue siendo muy grande, cerca de los 2 millones de personas. Tras la difusión de la información sobre la cantidad de habitantes, legisladores, gobernadores y alcaldes de diferentes regiones del país rechazaron los datos, porque no coinciden con las proyecciones que el mismo INE ya había realizado en 2022, cuando proyectó que la población de Bolivia alcanzaría los 12.332.252. Las autoridades del INE argumentaron que el bajo crecimiento poblacional se debe, principalmente, a la baja natalidad y a las muertes durante la pandemia. (Anf)

Bolivia registró 2.808.263 nacimientos entre 2012 y 2022, pero el censo dice que la población solo aumentó 1 millón Leer más »

Contaminación de aguas con cianuro: Cabildo en Viacha determina expulsar a empresas mineras y “que se vaya el alcalde” Yahuasi

Un multitudinario cabildo que contó con la participación de comunidades originarias, juntas vecinales, asambleístas departamentales y miembros del Concejo Municipal, determinó exigir la renuncia del alcalde de Viacha, Napoleón Yahuasi. La población que se declaró en emergencia, también determinó crear una ley de expulsión de las empresas mineras que operan irregularmente en ese municipio, además de iniciar una auditoría ambiental. “Hermanos, se ha tratado que se vaya el alcalde (Yahuasi). ¿Aprobado?”, consultó la autoridad originaria que dirigió el cabildo realizado ayer en el municipio de Viacha. Inmediatamente y a viva voz, los centenares de asistentes respondieron: “¡Aprobado!”. La determinación fue una de las cinco que asumió la población a causa de varias irregularidades en la gestión de Yahuasi quien hasta la fecha no atendió los pedidos de contraparte de Visión 360, que envió cartas y lo llamó en varias oportunidades al funcionario, desde el mes de julio, sin obtener respuesta. Ayer, el cabildo de Viacha aprobó otras tres resoluciones sobre a la contaminación: una auditoría ambiental; la redacción de una ley para la expulsión de las empresas mineras, para declarar a Viacha un territorio libre de contaminación. Por último, también se aprobó iniciar procesos contra el alcalde Yahuasi y los funcionarios municipales que permitieron el asentamiento y no controlaron la contaminación minera. La presidente del Concejo Municipal de Viacha, Lizeth Villagómez, presente en el cabildo, explicó a la población que esa instancia “realiza los procesos administrativos correspondientes, en la vía administrativa y civil, pero las resoluciones aprobadas en este cabildo serán elevadas a las autoridades departamentales y nacionales, porque las resoluciones de este cabildo deben ser de cumplimiento obligatorio”. Visión 360 publicó el domingo un informe oficial, de la Dirección de Gestión Ambiental y Riesgos, en la que se confirma que 23 empresas dedicadas al reciclaje de minerales, operan de forma irregular en las comunidades Mamani, Contorno Bajo y Seke Jahuira. En esta última población, en julio, los funcionarios ediles se vieron obligados a cerrar un pozo de agua porque la empresa Jacha Kollo, provocó un derrame de cianuro que contaminó los bolsones de agua subterránea. Durante el cabildo, la autoridad originaria y presidente del “Organismo de Gestión de Cuenca (OGC) de la Microcuenca del río Pallina”, Juan Pablo Yujra, desmintió la información que la Alcaldía de Viacha dio un día antes a las autoridades originarias, sobre que se habían clausurado ocho empresas mineras ilegales. “El alcalde (Yahuasi) nos informa que hay ocho mineras selladas (clausuradas), pero solo han clausurado un pozo de agua, de la empresa Jacha Kollo, esa empresa sigue trabajando, eso es lo que queremos desmentir, nos está engañando. Nuestro alcalde nunca ha hecho nada por nosotros, desde 2021 nosotros hemos presentado diferentes notas, pero nunca nos dio una resolución, gracias a la prensa él (Yahuasi) ahora se mueve como un gran defensor del medioambiente, pero no es así”, manifestó Yujra. (Visión 360)

Contaminación de aguas con cianuro: Cabildo en Viacha determina expulsar a empresas mineras y “que se vaya el alcalde” Yahuasi Leer más »

INE: Bolivia tiene 11.312.620 habitantes y Santa Cruz 3.115.386 habitantes

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que Bolivia tiene 11.312.620 habitantes, según el conteo poblacional del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024. Santa Cruz se constituye ahora en el departamento más poblado de Bolivia. En el año 2012 contaba con 2.657.762 habitantes y ahora alcanzó 3.115.386, La Paz con 3.022,566 habitantes, seguido de Cochabamba con 2.005.373 habitantes en 2024. El departamento de La Paz tenía en 2012 una cantidad de 2.719.344 habitantes. En 2024, la cifra subió a 3.022.566 habitantes. JUAN CANCARI PERIODISTA DE SISTEMA RTP

INE: Bolivia tiene 11.312.620 habitantes y Santa Cruz 3.115.386 habitantes Leer más »

A Quispe le preocupa que La Paz esté en segundo lugar en cuanto a cantidad de habitantes en el país

El gobernador del departamento de La Paz, Santos Quispe, ha manifestado su creciente preocupación tras el reciente informe que coloca a La Paz en el segundo lugar en cuanto a cantidad de habitantes en Bolivia, después de Santa Cruz. Quispe subrayó la importancia de que el departamento mantenga su representación parlamentaria, dado que una disminución en el número de escaños podría afectar la capacidad de La Paz para influir en la legislación y en la toma de decisiones cruciales para el desarrollo regional. Según la información del INE en el país somos 11.312.620 habitantes y Santa Cruz es el departamento más poblado con 3.115.386 habitantes, le sigue La Paz con 3.022.566; Cochabamba con 2.005.373, Potosí con 856.419 habitantes, Chuquisaca con 600.132, Oruro con 570.194, Tarija con 534.348, Beni con 477.441 y Pando con 130.761 habitantes. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

A Quispe le preocupa que La Paz esté en segundo lugar en cuanto a cantidad de habitantes en el país Leer más »

Copa está descontenta con los resultados del Censo y pedirá una revisión de datos

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, ha manifestado su profunda decepción con los resultados del Censo presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado jueves. Según los datos divulgados, la población de la ciudad es de aproximadamente 885,035 habitantes, muy por debajo de las expectativas que superaban el millón. En una declaración pública, Copa ha señalado que la discrepancia entre los resultados oficiales y las proyecciones previas es motivo de preocupación. La alcaldesa considera que estos datos podrían tener implicaciones negativas para la planificación y asignación de recursos a la ciudad y ha cuestionado la metodología empleada en el censo. Copa ha solicitado una revisión exhaustiva de los resultados y una aclaración detallada por parte del INE. Asegura que su administración estará atenta al proceso y exigirá la transparencia necesaria para resolver las inquietudes de la población. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Copa está descontenta con los resultados del Censo y pedirá una revisión de datos Leer más »

YPFB: El 90% de los recursos en el gobierno de Evo “se los gastaba solo en explotar” hidrocarburos

Armin Dorgathen, presidente de la estatal, lamentó que no se haya invertido en exploración, lo que en realidad produjo una caída en la producción. En el gobierno del expresidente Evo Morales, el 90% de los recursos hidrocarburíferos “se los gastaba solo en explotar”, y cuando ya se veía la declinación de la producción no se impulsaron acciones para la exploración. La afirmación corresponde al presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, que respondió así a Morales, quien en una carta abierta al presidente Luis Arce intentó desligarse de su responsabilidad en los problemas surgidos en materia de hidrocarburos por la declinación de la producción, como consecuencia de la falta de exploración en su momento. “La prueba del año 2013, 2014 y 2015, años en los que mayores ingresos estábamos teniendo en el país, más del 90% se lo gastaba solamente en explotar y no en exploración, lo cual, evidentemente, es la razón por la que hoy tenemos una caída en la producción”, explicó respecto a las consecuencias de no invertir en la exploración. Dorgathen destacó el proceso de nacionalización de los recursos hidrocarburíferos, pero lamentó que no se haya cuidado esta política. “La nacionalización fue una gran política que se realizó, sin embargo, había que cuidarla. ¿Y cómo se cuidaba la nacionalización? Invirtiendo los recursos, ¿en qué? en exploración”, manifestó. PRODUCCIÓN Dorgathen explicó que en el 2000 se producía más de 16.000 barriles de crudo por día; en 2006, cuando asume Morales, se tenían más de 10.000 barriles por día, y dejó el gobierno con menos de 3.000 barriles por día. Apuntó que el Gobierno nacional revierte la situación con casi 5.000 barriles por día. “La política hidrocarburífera debió ser diferente”, indicó. La exploración llevó al Gobierno al hallazgo del pozo Mayaya, en La Paz. (AEP)

YPFB: El 90% de los recursos en el gobierno de Evo “se los gastaba solo en explotar” hidrocarburos Leer más »

Sancionan con Bs 2.459 quemas ilegales por hectárea; ABT anuncia hasta 10 años de cárcel por incendios

A partir de la segunda semana de septiembre, la población que infrinja en el delito de quemas ilegales en el territorio nacional tendrá que pagar una multa de hasta Bs 2,459 por hectárea incendiada. En entrevista con La Razón Radio, el jefe de Asuntos Judiciales de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Robin Justiniano, explicó que, tras la aprobación del Decreto Supremo 5203, su despacho debe aprobar el reglamento en un lapso de 10 días hábiles; así, la sanción entrará en vigencia de manera inmediata. El decreto fue publicado en la Gaceta Oficial el 21 de agosto y establece: “Con la finalidad de implementar medidas correctivas sobre contravenciones al régimen forestal, el presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el Reglamento General de la Ley Forestal, aprobado por Decreto Supremo 24453, de 21 de diciembre de 1996”. Asimismo, la ABT y el Ministerio de Justicia trabajan en la modificación de la sanción penal por el delito de incendios. Se pretende incrementar los años de prisión, ahora de cuatro a seis años, hasta 10 años. “Estamos trabajado con el Ministerio de Justicia, preparando una modificación para la sanción en el tipo penal de incendios”, adelantó el jefe de Asuntos Judiciales de la ABT, Robin Justiniano, en entrevista con un medio local. Indicó que se pretende incrementar la sanción con la modificación del artículo 206 del Código Penal. Dicha norma establece, actualmente: “El que mediante incendio creare un peligro común para los bienes o las personas, será sancionado con privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años”. No obstante, las autoridades pretenden incrementar la sanción hasta 10 años, “sin discriminación ni favoritismos”. Las autoridades han trabajado en las penas y sanciones para los ciudadanos que propicien incendios en zonas boscosas del país, debido a que la Chiquitana atraviesa por una situación crítica; producto de las llamas descontroladas que arrasan con la flora y fauna. (Agencias)

Sancionan con Bs 2.459 quemas ilegales por hectárea; ABT anuncia hasta 10 años de cárcel por incendios Leer más »

Scroll al inicio