Logo800

Perú

Perú refuerza controles fronterizos ante el incremento del flujo migratorio desde Bolivia

En medio de la crisis económica que atraviesa Bolivia, las autoridades peruanas intensificaron sus controles en la frontera con el país. En los últimos días, diversos medios internacionales reportaron la detención de un gran número de ciudadanos bolivianos que intentaban ingresar de manera irregular a territorio peruano. De acuerdo con el noticiero “24 Horas” de Panamericana TV, “se detuvieron a alrededor de 3 mil ciudadanos bolivianos tratando de entrar a territorio peruano”. Esta información fue replicada por otros medios de comunicación, como el periódico El Comercio e Infobae.  En esta misma línea, el diario Expreso tituló una de sus publicaciones como “¡Éxodo boliviano!”, haciendo referencia al posible aumento de la migración desde Bolivia hacia países vecinos. En uno de sus artículos, Expreso señaló que “se podría provocar un éxodo cercano al millón de bolivianos cruzando las fronteras de Perú, Paraguay y Chile, procurando una mejor calidad de vida tal como ha sucedido en los últimos años con los ciudadanos venezolanos que se encuentran radicando en el Perú”.  Por su parte, El Comercio citó a la consultora Gas Energy Latin America, que alertó sobre la “posible salida de más de 1 millón de bolivianos de su territorio con destino al Perú para el 2028”. Este incremento en el flujo migratorio se produce en un contexto de dificultades económicas en Bolivia, donde persisten problemas como la escasez de dólares, la falta de combustibles y el aumento en los precios de productos básicos. Ante esta situación, diversas organizaciones sociales han llevado a cabo movilizaciones en las principales ciudades del país para exigir soluciones al gobierno de Luis Arce. Las autoridades peruanas reforzaron las medidas de control en la frontera para gestionar este flujo migratorio, mientras la situación económica en Bolivia sigue generando incertidumbre tanto a nivel interno como en la región. (CORREO DEL SUR)

Perú refuerza controles fronterizos ante el incremento del flujo migratorio desde Bolivia Leer más »

Perú: Boluarte convoca elecciones presidenciales en abril de 2026

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, convocó este martes a elecciones presidenciales y legislativas para el 12 de abril de 2026, lo que marca el inicio formal del proceso electoral del país, en el que no podrá postularse. La ley peruana no permite la reelección y exige al gobierno llamar oficialmente a los comicios con un año de anticipación. Boluarte, cuyo mandato finaliza el 28 de julio de 2026, dijo esperar que con la elección el país supere la “inestabilidad” política de los últimos años. “Cumpliendo con el mandato constitucional y legal, demostrando nuestro firme compromiso con la democracia, convoco a elecciones generales para el 12 de abril de 2026”, dijo la mandataria durante un breve mensaje al país transmitido por radio y televisión. “Esperamos que los comicios de 2026 pongan fin al período de inestabilidad que ha llevado al Perú a tener seis presidentes en los últimos años, generando una polarización que nos ha dividido”, agregó. Flanqueada por los responsables del Jurado Nacional Electoral (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), prometió elecciones “limpias, transparentes y ordenadas con todas las garantías”. Vuelve la bicameralidad “El Perú nos necesita a todos. La convocatoria a elecciones es un llamado a la unidad y a la responsabilidad para seguir construyendo juntos el país que soñamos”, indicó la jefa de Estado, al agregar que se deben respetar los periodos presidenciales. Boluarte, primera mujer en gobernar Perú, era vicepresidenta hasta el 7 de diciembre de 2022, cuando el Congreso destituyó al presidente izquierdista Pedro Castillo por un fallido golpe de Estado. La mandataria camina al filo de la cornisa desde hace meses por un escándalo de relojes de lujo que la tiene en la mira de la fiscalía y la muerte de 50 civiles en la represión a las protestas cuando asumió el poder en 2022. Solo puede ser acusada cuando deje el poder.   La elección presidencial se definirá en dos vueltas caso ningún candidato supere el 50 por ciento de los votos en la primera jornada. Para el futuro Congreso, los peruanos volverán a votar por un legislativo bicameral, con diputados y senadores, después de más de tres décadas con un sistema unicameral. Esta reforma fue promulgada por el actual Parlamento, pese a que el 90,5 por ciento de los peruanos se expresó en contra de ella en el referéndum de 2018. (DW)

Perú: Boluarte convoca elecciones presidenciales en abril de 2026 Leer más »

Perú: Se extiende el paro de transportistas por repunte de violencia y extorsiones

Desde el jueves 10 de octubre tiene lugar en Lima, la capital de Perú, un paro del sector transportista que se manifiesta por el aumento de la inseguridad, casos de extorsión y el cobro de cupos. Este viernes 11 de octubre, Miguel Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Conductores, confirmó que las manifestaciones continuarán hasta al menos el sábado 12 de octubre.  Según Palomino, uno de los principales objetivos de las protestas es derogar la Ley 32108, una controvertida norma sobre el crimen organizado.  Desde que entró en vigor, esta controvertida medida modifica disposiciones del Código Penal y la Ley contra este tipo de acciones delictivas, señalada por analistas y locales por crear incentivos para el aumento de actividades criminales tras limitar la aplicación de normas que sancionan a organizaciones criminales y, por ende, pueden llegar a propiciar el aumento de delitos, como el sicariato y la extorsión, así como una mayor impunidad.  “El paro sigue (…) Se tiene que derogar sí o sí. La población tiene que entender que el Congreso, a mi parecer, no tiene voluntad política. Por lo tanto, el paro sigue de 72 horas y llamamos a toda la población. Este es un clamor del pueblo”, señaló Palomino a la prensa local. Cientos de personas participan en una manifestación durante una jornada de paro de transportistas, en la ciudad de Lima, Perú, el 10 de octubre de 2024. Los transportistas paralizaron Lima, por segunda vez en tres semanas, para exigir más seguridad y denunciar la extorsión y sicariato que padecen, unas demandas que hicieron que otros sectores como los pequeños comerciantes se sumen a la protesta y la ciudadanía simpatice mayoritariamente con sus peticiones. EFE – John Reyes Mejia En paralelo, el líder transportista arremetió contra Juan José Santiváñez, ministro del Interior peruano, por presuntamente referirse a los manifestantes como “terroristas”.  “Se hace de público conocimiento que el ministro del Interior nos está tildando de terroristas. No somos terroristas, somos la mano de obra del pueblo peruano”, remarcó.  Al menos 13 manifestantes han sido detenidos y la presidenta peruana, Dina Boluarte, prometió que su Gobierno derrotará la delincuencia y la inseguridad, denunciada en la huelga, del mismo modo que su país acabó con la banda terrorista Sendero Luminoso. Las medidas frente al paro de transportistas Ante esta nueva jornada de manifestaciones, este viernes varios organismos públicos y autoridades locales emitieron comunicados, dieron informes sobre la movilidad en las zonas y compartieron medidas para la población local.  La Autoridad del Transporte Urbano (ATU) informó que la demanda de usuarios está controlada en las diferentes estaciones del Metropolitano -sistema de autobuses limeño-, mientras que afirmó que la Policía y el Ejército se encuentran velando por la seguridad de los pasajeros.  En cuanto al Ministerio de Trabajo peruano, la institución le pidió a los trabajadores del país priorizar el trabajo virtual, además de solicitar que a las personas que presenten inconvenientes en sus horarios laborales se les den dos horas de tolerancia en el tiempo de inicio de sus funciones.  Este organismo también hizo énfasis en que por ningún motivo las demoras sean consideradas como una tardanza injustificada.  Por su parte, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana decretó que las clases escolares se lleven a cabo este viernes de manera remota en las instituciones educativas públicas y privadas limeñas.  Al mismo tiempo, el jefe de la Región Policial Lima, el general Luis Felipe Monroy, aseguró que se garantizarán la libertad de expresión, de libre tránsito y de protesta de todo ciudadano. Sin embargo, también dejó claro que van a ser “contundentes y firmes con aquellos que quieran trastocar el normal desarrollo de las actividades”.  Monroy también explicó este viernes que la Policía está desplegada desde las 4 a.m., hora local, en los diversos puntos de la ciudad donde se prevén manifestaciones y paros. El general también sostuvo que el jueves, en el primer día del paro de transportistas, se registraron 8 incidentes que provocaron la detención de al menos 21 personas.  Gustavo Adrianzén, primer ministro de Perú, ha dicho que la protesta ha sido “politizada”, mientras que acusó al sector de transportistas urbanos de intentar chantajear al Gobierno para obtener nuevas rutas y que se les sean eliminadas presuntas multas.  Luego de que la semana pasada se llevara a cabo una primera protesta, que contó con apoyo de varios gremios empresariales y parte de la ciudadanía, el Ejecutivo peruano declaró en estado de emergencia a 13 de los 43 distritos de Lima y uno en la ciudad aledaña de Callao, por un término de 60 días.  (FRANCE 24)

Perú: Se extiende el paro de transportistas por repunte de violencia y extorsiones Leer más »

Bolivia ahora importa chuño de Perú

La comunidad puneña de Chijichaya, ubicada en el distrito de Ilave, provincia de El Collao, exportó por primera vez un cargamento de chuño con destino a Bolivia, gracias a la asesoría de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de la Administración Aduanera (Sunat), reportó la Agencia Peruana de Noticias Andina. El primer envío, según la información que se dio a conocer, se hizo el 13 de mayo y la comunidad estima la comercialización de alrededor de 900 kilos semanales de chuño, tipo tunta, por la localidad puneña de Desaguadero. El hecho se concretó luego de un arduo trabajo con la comunidad de Chijichaya y seguimiento por el equipo de Técnica Aduanera de Puno, lo que permitió formalizar su comercio con la inscripción al RUC. La aduana de Perú visitó a los productores de tunta de la comunidad de Chijichaya y les brindó asistencia técnica para la exportación de su producto. En consecuencia, se logró la primera numeración de factura electrónica de venta N° E001 – 01 y la primera exportación formal con destino a Bolivia. La comunidad de Chijichaya es un poblado con legado de producción ancestral de chuño y la cosecha es por familias compuestas por 20 a 25 personas cada una. La exportación realizada, señala el reporte, marca un hito importante para la aduana de Perú al fomentar la ampliación de la base tributaria a través de la formalización. Los ciudadanos de esa región de Puno esperan con mucha expectativa que sea el inicio de sus operaciones de exportación a Bolivia.  (Visión 360)

Bolivia ahora importa chuño de Perú Leer más »

Perú: Boluarte denuncia la vulneración de sus derechos en la investigación del “Rolexgate”

FOTO: TALCUAL.COM La presidenta de Perú, Dina Boluarte, presentó una denuncia ante las autoridades judiciales al considerar que han sido vulnerados sus derechos durante la investigación de la Fiscalía por la presunta comisión de los delitos de enriquecimiento ilícito y cohecho en el caso de los relojes Rolex que exhibió en varios actos y no declaró. “(Boluarte) Solicita ante este Juzgado Supremo Tutela de Derechos por ser objeto de diligencias fiscales sin presencia de defensa técnica y por vulneración del derecho constitucional de defensa e igualdad procesal por parte del Ministerio Público”, reza el documento de la denuncia publicado este jueves por el Poder Judicial en la red social X. La mandataria también pide que, por ese motivo, se declaren nulas las actuaciones realizadas por la Fiscalía durante la investigación y se excluya de la misma la información obtenida en diligencias del Ministerio Público. “Como medida correctiva solicita se declaren nulas las actuaciones realizadas por los fiscales Karina Llatance Mendoza y Walter Arlando Giles Paucar respecto a las diligencias fiscales de acta de extracción y transcripción de fuente abierta descritas en su solicitud”, añade en este sentido la denuncia. Pide, además, que se excluya de la investigación la información generada producto de las diligencias fiscales de acta de extracción y transcripción de fuente abierta descritas en su solicitud. Y también solicita apercibir al fiscal general, Juan Carlos Villena, para que ejerza el mandato contenido en la legislación y realice el control debido de las actuaciones fiscales, “a fin de evitar la vulneración del derecho constitucional del debido proceso y afectación al derecho de defensa”. La Corte Suprema agendó para el próximo martes a las 15:00 hora local esta tutela de derechos, que se analizará en una audiencia judicial virtual. El 24 de abril pasado, la Fiscalía de Perú amplió la investigación preliminar a Boluarte en el “rolexgate” al incluir la posible comisión de un delito de cohecho pasivo impropio, que se suma al de enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaraciones en documentos. También anunció que amplió las investigaciones preliminares para comprender al gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, quien aseguró que prestó los relojes de lujo a la mandataria, por la presunta comisión de delitos de cohecho activo genérico. Tras el allanamiento de su vivienda y el Palacio de Gobierno el 30 de marzo, como parte de esta investigación, la jefa de Estado declaró el 5 de abril durante más de cinco horas ante la Fiscalía y luego dio un pronunciamiento ante la prensa en el que negó tener relojes de la marca Rolex y otras joyas valoradas en miles de dólares. (EFE)

Perú: Boluarte denuncia la vulneración de sus derechos en la investigación del “Rolexgate” Leer más »

Policía antidroga de Perú dice que los narcos en Bolivia son de “gran nivel”

“Bolivia se ha convertido, en los últimos años, en el más importante procesador de pasta básica procedente del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), y de otras cuencas adyacentes a la frontera con el país altiplánico. Las mafias bolivianas también han cobrado relevancia como transportistas de cocaína a gran escala que luego es enviada a Europa”

Policía antidroga de Perú dice que los narcos en Bolivia son de “gran nivel” Leer más »

Al margen de las pérdidas económicas, los bloqueos dañan la imagen de nuestro país y esto es aprovechado por Chile y Perú para apropiarse de nuestra cultura

Desde la pandemia el turismo en Bolivia no ha podido recuperarse y lamentablemente este año los bloqueos ponen en riesgo la reactivación de este sector. Según el investigador y gestor en desarrollo sostenible, Carlos Marín, las pérdidas económicas solo en el carnaval de Oruro podrían llegar al 40% debido a estos conflictos. Al margen del aspecto económico, el carnaval de Oruro está considerado entre los mejores 5 carnavales del mundo, es una de las más grandes manifestaciones de arte popular, cultura tradicional andina y religiosidad que lamentablemente también se ven afectadas por estos conflictos. A Bolivia le ha costado años de trabajo y esfuerzo posesionar al carnaval de Oruro a nivel internacional, este reconocimiento llamo la atención de países vecinos como el Perú y Chile que aprovechan estos conflictos para arrebatarnos nuestro patrimonio y poniendo en riesgo a todo el tejido turístico del país. En ese sentido las empresas operadoras de turismo pidieron a los bloqueadores que suspendan las movilizaciones porque al margen del impacto económico el daño que le hacemos a la imagen del país a nivel internacional es irreparable. POR: ÁNGEL LOZANO

Al margen de las pérdidas económicas, los bloqueos dañan la imagen de nuestro país y esto es aprovechado por Chile y Perú para apropiarse de nuestra cultura Leer más »

Scroll al inicio