Logo800

Narcotráfico

Del Castillo: “No hay duda de que (Evo Morales) violaba niñas”

Un día después de la emisión de un nuevo mandamiento de aprehensión para Evo Morales Ayma, la justicia modificó la reclusión preventiva por detención domiciliaria para Emeterio Vargas, padre de la presunta víctima. Un día después, también, su militancia amenaza con “colgar de un palo santo” a policías que intenten aprehenderlo. “No hay duda de que (Morales) violaba niñas”, afirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, pese a ello, hasta el momento no se ejecuta la aprehensión. Mientras tanto, sigue sin éxito la búsqueda de la víctima, Cindy Saraí Vargas, su niña y de su madre, Idelsa Pozo, quien figura como imputada. CAMBIO DE MEDIDAS El abogado Aníbal Cabezas confirmó el cese de la detención preventiva para su defendido, Emeterio Vargas, recluido en Morros Blancos desde octubre. Ahora tendrá una detención domiciliaria con escolta, arraigo y debe presentar fiadores. Su defensor cuestionó que los investigadores no hayan ubicado a la víctima desde el 2 de octubre, cuando ella y su hija sufrieron un intento de secuestro en Yacuiba. Búsqueda Sigue sin éxito la búsqueda de la víctima, Cindy Saraí Vargas, su niña y de su madre, Idelsa Pozo, quien figura como imputada “La Fiscalía tiene todo un brazo operativo con la Policía, el IDIF, el ITCUP para realizar actos investigativos. Indican que no pueden dar con la víctima”, mencionó, al indicar que se pudo haber realizado más diligencias para dar con la joven y quienes trataron de raptarla. Añadió que su cliente permanecerá en la cárcel por unos días, mientras se realizan todos los trámites y luego residirá en Tarija. PRUEBAS CONTUNDENTES El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, apuntó que el proceso debe enfocarse en el líder cocalero y no en su entorno para “evitar una revictimización”. Esto, a pesar de que la comisión fiscal sostiene que ambos padres se beneficiaron económicamente para autorizar la relación cuando ella era menor de edad, lo que habría derivado en el nacimiento de una niña en 2016. “El sujeto de investigación tiene que ser el violador. (…) El Ministerio de Gobierno ha conseguido todas las pruebas y cuando el Ministerio Público nos dé la autorización, vamos a dar a conocer al pueblo. Decir categóricamente que no va a existir duda razonable de que el señor Evo Morales violaba niñas cuando ejercía la Presidencia”, afirmó. Del Castillo también respondió a las acusaciones del evismo, por supuestamente extorsionar al exmandatario para que abandone su intención de postularse como candidato a cambio de cerrar su proceso. “(Morales) se sueña conmigo. No tiene sentido responderle al señor que se encuentra voluntariamente en una detención domiciliaria”, señaló. APREHENSIÓN INCIERTA Desde el inicio de la investigación en septiembre el equipo legal del expresidente interpuso una serie de recursos para cesar la causa o llevarla a un juzgado del Chapare. Por ahora les fueron denegados y el proceso prosigue en Tarija, donde se habría producido el delito. Lo incierto es su captura, la Policía no pudo ejecutar las órdenes de la Fiscalía ni del Juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción, Contra la Violencia a las Mujeres Quinto de la Capital que mandó su aprehensión y lo declaró en rebeldía por no acudir a su audiencia cautelar. Desde fines de octubre Morales permanece custodiado en la Sede de las Seis Federaciones del Trópico en Lauca Eñe. “Vamos a pillar algún infiltrado, vamos a colgar de un palo santo para que sepan con quién se meten”, exclamó el dirigente Vicente Choque el miércoles. El diputado evista Héctor Arce desafió a Del Castillo diciéndole que “vaya y haga su trabajo”. Sobre el tema, el ministro y sus subalternos confirman que hay un plan de operaciones, pero se ejecutará en “el momento indicado” para evitar heridos o muertos. (El País – Tarija)

Del Castillo: “No hay duda de que (Evo Morales) violaba niñas” Leer más »

Senador Loza afirma que marcha evista será pacifica

El senador evista del MAS, Leonardo Loza, sostiene que la marcha de este viernes que parte a la Sede de Gobierno será pacífica y tendrá el único fin de pedir se solucione el incremento de precios de los alimentos. Consultado de que esta marcha como las otras medidas de presión que adoptaron los seguidores de Morales solo generó inflación, respondió: “El único que genera inflación es el Gobierno porque los bolivianos no tenemos dólares ni diésel para producir. Esta marcha será pacífica y marchará sin bloquear”. Por su parte, el diputado arcista, Delfor Burgos, sostuvo que el 2024 las medidas de presión del ala evista como marchas y bloqueos solo incrementaron el precio de los alimentos además de tener el objetivo de desestabilizar la administración del presidente Luis Arce: “Ahora quieren lo mismo”, agregó. La diputada Deysi Choque del MAS lamentó que nuevamente la población tenga que enfrentar este tipo de medidas de presión del evismo que solo traería el incremento en el precio de los alimentos. “Tienen a jóvenes para proteger al expresidente Morales que ni siquiera saben cómo realizar el signo de la revolución y el proceso de cambio o que presionen a las bases con multas, eso no es tener el apoyo de la población, si no el objetivo es generar malestar en el pueblo”, complementó Choque. ROSSIO VÍA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Senador Loza afirma que marcha evista será pacifica Leer más »

SERNAP despide a guardaparques que denunciaron minería ilegal en áreas protegidas del país

El presidente de la Asociación de Guardaparques de Bolivia, Marcos Uzquiano, informó que, en los últimos días, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), despidió a su persona y a otros tres protectores de las áreas protegidas. Uzquiano agregó que, en los últimos meses, entre cuatro y cinco guardaparques con amplia trayectoria también fueron desvinculados del SERNAP. Los activistas calificaron estas acciones como un retroceso en la defensa de los ecosistemas y recursos naturales del país. Según Uzquiano, los despidos se producen luego de que denunciaran actividades mineras ilegales en áreas protegidas, lo que generó indignación entre sectores medioambientalistas y la sociedad civil. La representante del Movimiento Agroecológico Boliviano, Rota Saavedra, aseguró que los guardaparques son víctimas de hostigamiento, intimidaciones y procesos legales, lo que dificulta su labor y los silencian frente a irregularidades. En marzo de 2023, Uzquiano denunció un intento de ingreso de maquinaria pesada al Parque Nacional Madidi, lo que desencadenó procesos legales en su contra por parte de Ramiro Cuevas Echave, exdirigente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz, que los acusó de difamación y calumnias, pero fueron absueltos por falta de pruebas. Activistas consideran que estos despidos benefician intereses privados y a mineros debilitando más la protección de áreas naturales. Según ellos, estas acciones reflejan una falta de compromiso del Gobierno con la gestión sostenible de las reservas. Intentos por obtener declaraciones del SERNAP no tuvieron éxito, ya que las llamadas telefónicas y mensajes enviados no fueron respondidos. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

SERNAP despide a guardaparques que denunciaron minería ilegal en áreas protegidas del país Leer más »

Denuncian a dirigentes evistas por avasallar y controlar hoteles en el Trópico de Cochabamba

El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, calificó de avasallamiento el accionar de dirigentes del Movimiento al Socialismo (MAS) quienes, durante las últimas horas, llevaron a cabo controles no autorizados y requisaron habitaciones de hoteles en el Trópico de Cochabamba, en busca de infiltrados que, según ellos, pretenden capturar al expresidente Evo Morales. Los dirigentes evistas justificaron sus acciones alegando la necesidad de prevenir amenazas contra Morales, quien enfrenta acusaciones por trata de personas y estupro. El accionar de estos grupos, que incluyó la inspección de las habitaciones y la identificación de personas sin el debido proceso legal, ha generado preocupación en varios sectores, incluidos los empresarios hoteleros. Asimismo, se hizo un llamado a la Cámara Hotelera para que formalice la denuncia correspondiente sobre las irregularidades ocurridas en sus establecimientos, con el fin de que se tomen las medidas adecuadas y se resguarde la seguridad y los derechos de los ciudadanos y los empresarios. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Denuncian a dirigentes evistas por avasallar y controlar hoteles en el Trópico de Cochabamba Leer más »

El TSJ autoriza extradición de exjefe antidroga de Evo a EEUU, su defensa anuncia amparo constitucional

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia ha autorizado la extradición de Maximiliano Dávila, quien se desempeñó como director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) entre 2018 y 2019 durante el gobierno de Evo Morales. Dávila, quien dejó su cargo tras la renuncia de Morales en noviembre de 2019, fue detenido posteriormente por su presunta implicación en un caso de tráfico de cocaína. La decisión del TSJ ha generado controversia. La defensa de Dávila, el abogado Manolo Rojas, ha anunciado que interpondrá un amparo constitucional, argumentando que el fallo es ilegal, ya que fue emitido por magistrados que se habrían autoprorrogado en sus funciones. Según sus abogados, este hecho vicia el proceso y viola el principio de legalidad. Maximiliano Dávila se encuentra actualmente detenido en Bolivia y enfrenta cargos relacionados con el narcotráfico. La extradición a EEUU, en caso de ser concretada, podría llevarlo a enfrentar más cargos por sus vínculos con el crimen organizado y a una pena de cadena perpetua. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

El TSJ autoriza extradición de exjefe antidroga de Evo a EEUU, su defensa anuncia amparo constitucional Leer más »

“A ese vehículo le han disparado en estacionamiento, a corta distancia, tiro por tiro, con el vehículo vacío, sin pasajero, por eso es que no hay heridos, por eso es que los proyectiles están bien ubicados”, afirma experto militar

“La hipótesis que manejo, de acuerdo a lo que se ve en el segundo carro, es que a ese vehículo le han disparado en estacionamiento, a corta distancia, tiro por tiro, con el vehículo vacío, sin pasajero, por eso es que no hay heridos, por eso es que los proyectiles están bien ubicados”, afirmó el experto militar y abogado Jorge Santiesteban en el programa No Mentiras de RTP. El experto enfatizó que “esta es una acción netamente montada a raíz de una fricción interna entre dos personas (el presidente Luis Arce y Evo Morales) que se disputan un partido político. El objetivo final es que uno va a quedar mandando a toda la estructura organizativa del Movimiento Al Socialismo”. El domingo pasado, Morales denunció que sufrió un supuesto atentado en el que le persiguieron y dispararon 19 veces, a ambos de sus vehículos. Luego, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, desmintió el líder cocalero e informó que Evo y sus guardias no frenaron ante un retén policial de narcóticos en carretera, aceleraron, atropellaron a un uniformado y dispararon contra los demás policías. Ese mismo día, Morales confirmó varias veces en Radio Kawsachum Coca “yo he disparado a la llanta” del carro. Luego cambió su versión y afirmó que lo tergiversaron. “Los disparos que le han hecho a esa camioneta desde adentro de la camioneta, incluso arriba de la camioneta, de la carrocería, porque esos disparos no han atravesado la cabina, porque si no estaríamos viendo esos impactos delante de la carrocería. Ese disparo es preparado”, explicó el abogado Santiesteban en No Mentiras. “Por los detalles que se ven en los hechos, primero, los vehículos que han sido dañados con proyectiles de armas de fuego, no son producto de disparos de vehículos en movimiento. Segundo, cuando hay una persecución, esa persecución es para alcanzar a alguien”, expresó el militar. “Y aquí viene la observación técnica, el vehículo (que es perseguido) tiene orificios de penetración frontales, no tiene penetraciones desde la parte de atrás en el caso que hubiera sido perseguido. (…) Los orificios de esos impactos son de un arma militar de grueso calibre, calibre 762 para arriba”, explicó Santiesteban. “En esta camioneta, que es el segundo vehículo que abordó Evo, según su relato y de sus acompañantes, era perseguida. Fíjese que los impactos provienen de adelante para atrás. Estas salidas de estos dos orificios son producidas por un calibre 762, calibre militar, cuyo orificio está con el borde viendo hacia el exterior de la camioneta. Esto significa que han disparado de adelante para atrás y no de atrás para adelante”, detalló el militar. Por su parte, el doctor forense y experto en balística, Javier Romero, afirmó que el reciente ataque denunciado por Evo Morales podría tratarse de un autoatentado, tras analizar la trayectoria y el impacto de los disparos. Según Romero, el ángulo de los proyectiles sugiere que el disparo podría haberse efectuado desde el interior del vehículo o en condiciones de control que cuestionan la veracidad de un ataque externo. “La trayectoria de los disparos y su punto de impacto resultan inusuales en un atentado externo; si los disparos provenían de atrás, es extraño que uno de los proyectiles atraviese el vidrio trasero y alcance la nuca del conductor sin causar daños adicionales en el vehículo”, explicó el experto. Este detalle ha suscitado dudas sobre la versión oficial y refuerza la hipótesis de que el incidente podría haber sido cuidadosamente planificado para sembrar confusión. Mientras tanto, Morales sigue impulsando los bloqueos en diferentes rutas del país como medida para asegurar su seguridad y manejar la tensión creciente en torno a su liderazgo. “Este intento de consolidar su control y su seguridad revela el aislamiento al que se enfrenta y una crisis que se intensifica cada día”, concluyó Romero. J. REZENDES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

“A ese vehículo le han disparado en estacionamiento, a corta distancia, tiro por tiro, con el vehículo vacío, sin pasajero, por eso es que no hay heridos, por eso es que los proyectiles están bien ubicados”, afirma experto militar Leer más »

Fiscalías de Bolivia, Paraguay y España definen la extradición de la esposa de Marset

La jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Grisel Arancibia Gutiérrez, informó hoy que el pasado viernes se llevó adelante una reunión técnica y especializada entre las Fiscalías Generales de Bolivia, la República del Paraguay y el Reino de España para definir las solicitudes de extradición de la ciudadana de nacionalidad uruguaya y esposa del narcotraficante prófugo Sebastián Marset, Gianina G. T., quien a la fecha guarda detención preventiva con fines de extradición en España. “Se está realizando el análisis de orden técnico jurídico pertinente, para definir y coordinar acciones conjuntas, a efectos de tramitar y posibilitar la extradición de la ciudadana señalada a la República de Paraguay y Bolivia, para que la misma responda ante la Justicia por la comisión de los hechos ilícitos que se le atribuyen, en base a las investigaciones que tiene cada uno de los países, fortaleciendo de esta manera la coordinación interinstitucional, en el marco de los convenios y tratados suscritos entre los países intervinientes en materia de Cooperación y Asistencia Judicial Mutua”, sostuvo Arancibia, a tiempo de dar lectura al comunicado oficial del Ministerio Público de Bolivia. La autoridad explicó que en atención a una probable solicitud de extradición de Gianina G. T. por parte de las autoridades competentes del Estado Plurinacional de Bolivia a la justicia española, los representantes de los tres Estados, participaron de una reunión el viernes 9 de agosto del presente año, “donde acordaron coordinar acciones y esfuerzos conjuntos para asegurar la aplicación de la justicia y mantener la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado transnacional, en todas sus formas, a fin de lograr una rápida y eficaz gestión en este proceso de trascendencia internacional, así como evitar la impunidad de los participantes en los hechos investigados”. Actualmente, en Bolivia, la sindicada se encuentra con declaratoria de rebeldía y los consecuentes mandamientos de aprehensión emitidos por la autoridad judicial, toda vez que se acumularon elementos de convicción suficientes que permiten identificar su participación en distintos hechos delictivos dentro de la estructura criminal del prófugo Sebastián Marset. Los delitos por los que se activaron los mecanismos de cooperación internacional son Narcotráfico, Organización Criminal y Tráfico de Armas. “Este trabajo de coordinación interinstitucional, llevado adelante en el marco de la cooperación penal internacional, reafirma el compromiso de la Fiscalía General del Estado de defensa de la legalidad y los intereses generales de la sociedad en cumplimiento a su rol constitucional, ejerciendo de esta manera una lucha efectiva contra estructuras criminales organizadas”, finaliza el comunicado.

Fiscalías de Bolivia, Paraguay y España definen la extradición de la esposa de Marset Leer más »

Esposa de Marset debe responder a la justicia hoy por el delito de narcotráfico 

Gianina García Troche, quien también usó el nombre falso de Larissa Márquez Madalena, esposa del narcotraficante prófugo Sebastián Marset, puede ser sancionada hoy en la justicia tras ser imputada de manera formal por la Fiscalía, por vínculos con el tráfico internacional de cocaína. Para las 10:30 de hoy miércoles está fijada la audiencia cautelar ante la jueza Livia Alarcón, en contra de la mujer y su entorno familiar. La Fiscalía de Sustancias Controladas, dirigida por el coordinador Julio César Porras, presentó imputación no solo contra Gianina García Troche, sino también contra Jimena Katherine Marset Cabrera, hermana de Sebastián Marset; Mauro García Troche, hermano de Gianina García; y Héctor Rodríguez Barrios. El Ministerio Público pide la detención de Gianina García por 180 días, junto a su entorno familiar, todos prófugos de la justicia. La imputación por cargos de narcotráfico surge después que el 17 de este mes, Gianina fuera detenida al llegar a Madrid, en el aeropuerto de Barajas (España). Las investigaciones señalan que la mujer apareció después que el 29 de julio de 2023 se diera a la fuga, junto a su esposo Sebastián Marset, sus dos hijos menores, y otros familiares de su mansión en Santa Cruz de la Sierra, ubicada por la avenida Beni, por el quinto anillo de circunvalación. LOS VÍNCULOS FINANCIEROS Entre las pruebas presentadas, la Fiscalía registra actuaciones en operativos practicados en la capital. En el cuadernillo de investigaciones se adjuntó un informe emitido por la Felcn y la Fiscalía el 15 de noviembre de 2023, sobre el allanamiento a una casa en las colinas del Urubó. En el allanamiento se realizó una requisa al inmueble , donde se encontró marihuana, sustancia prohibida que fue certificada por peritos bioquímicos farmacéuticos. Las investigaciones señalan que Sebastián Marset vivía en ese condominio con familiares y amigos. Además, se logró encontrar documentos de contrato de cuenta de caja de ahorro del Banco Fassil, 455431253, en dólares, y 455423153, cuenta en bolivianos a nombre de Jimena Katherine Marset Cabrera, hermana de Sebastián Marset, con documento de identidad 11266696, de compra y venta de moneda extranjera. Asimismo, se hallaron documentos relacionados a Edgar Enrique Marset Días, padre de Sebastián Marset. Reportes de autoridades de España señalan que Gianina García, tras llegar al aeropuerto de Barajas, entregó su teléfono celular y, tras una pericia, se detectó que llegaba de Dubai, donde se sacó numerosas fotos con su esposo Sebastián Marset. Las autoridades antinarcóticos y del Ministerio Público del Paraguay informaron que Marset se encuentra en Dubai. Gianina García Troche también es investigada por falsificación de documentos y las autoridades del Ministerio Público informaron que se realizan los trámites de rigor, con la finalidad de viabilizar su extradición para que responda ante la justicia boliviana. La Felcn y la Fiscalía establecieron en informes que, tres días antes de la fuga, Marset retiró a sus hijos por la puerta trasera del colegio donde estudiaban. (El Deber)

Esposa de Marset debe responder a la justicia hoy por el delito de narcotráfico  Leer más »

DEA: Jefe antidroga de Evo, Maximiliano Dávila, y sus socios enviaron más de 100 toneladas de cocaína a EEUU

De acuerdo a un informe de la DEA, que la revista Semana de Colombia conoció en primicia en 2022 y que ahora cobra mayor relevancia, se advierte que Maximiliano Dávila, en su condición de jefe antidroga de Bolivia, “utilizó su cargo oficial y conexiones para obtener acceso a aeródromos bolivianos con el fin de facilitar los cargamentos de cocaína en grandes cantidades”. El capo transnacional del narcotráfico, de nacionalidad boliviana y ex mayor de policía, Omar Rojas Echeverría, fue detenido en Colombia en abril de 2021 y su prontuario lo ubica como uno de los más importantes traficantes del país y la región. Este capo, en alianza con una red que tenía enlaces en Perú, Venezuela, Brasil, México y Estados Unidos, enviaba fuera de la región cientos de toneladas de cocaína y armas. Información de la DEA, que en enero de 2002 publicó Semana de Colombia, señala que Rojas Echeverría, en 2019, durante la administración de Evo Morales, “tenía estrechas relaciones en los más altos niveles del Gobierno de su país”. La historia de Rojas Echeverría tiene de fondo una relación directa con Colombia, donde fue capturado, y cuenta con socios en el negocio del narcotráfico. Se trata de una triangulación y coordinación de vuelos desde Bolivia a Colombia y de ahí a Centroamérica cargados con droga cuyo destino final era Estados Unidos. Nadie se explica cómo él, quien era un mayor de la Policía, se convirtió en uno de los más grandes traficantes de cocaína en la región. Se le señala del envío de por lo menos 100 toneladas y miles de armas a Estados Unidos. La respuesta puede estar en las investigaciones de la DEA, en las que ha quedado documentado que Rojas Echeverría tenía contactos con el máximo jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico durante el gobierno de Morales, Maximiliano Dávila. Ambos detenidos, el primero en Colombia y el segundo en Bolivia, tienen solicitud formal de extradición del Tribunal de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York. De acuerdo a un informe de la DEA, que Semana conoció en primicia en 2022 y que ahora cobra mayor relevancia, se advierte que Maximiliano Dávila, en su condición de jefe antidroga de Bolivia, “utilizó su cargo oficial y conexiones para obtener acceso a aeródromos bolivianos con el fin de facilitar los cargamentos de cocaína en grandes cantidades”. Su papel fue fundamental para “organizar la protección por parte de las fuerzas del orden de esos cargamentos de drogas”, asegura Semana con respaldo de informes de la DEA. “Para identificar a los implicados en esta organización, fue clave la declaración de un informante que había trabajado en la agencia antidrogas y tenía una relación de vieja data con Rojas Echeverría”, señala el medio. En medio de las acciones ilegales que adelantó la organización, tuvo varias comunicaciones telefónicas, vía mensajería instantánea y reuniones personales, en las cuales quedaron registrados los planes para traficar cocaína. “A lo largo de las reuniones y conversaciones telefónicas (…), los acusados describieron sus extensas experiencias de narcotráfico y sus conexiones con los más altos niveles del Gobierno boliviano”, señala el documento. Fue en plena pandemia cuando Rojas Echeverría se asoció con otro narco boliviano de vieja data, Jorge Roca Suárez, ‘Techo de Paja’, un hombre que tuvo negocios con el cartel de Medellín en la década de los noventa. En esa época, Colombia aún no tenía tantas hectáreas cultivadas con hoja de coca, así que Techo de Paja era el encargado de proveer los insumos para la producción de la pasta en los laboratorios de Pablo Escobar. Utilizando su conocimiento y contactos, el exoficial era el encargado de coordinar el movimiento de aeronaves de alta gama que salían desde pistas clandestinas en el departamento de Beni, en el norte de Bolivia, hacia Centroamérica con destino final a Estados Unidos. ARMAS Pero los negocios ilegales de Omar Rojas Echeverría no paraban ahí. Los acuerdos no solo se sellaban con el pago de millones de dólares por los cargamentos de cocaína. Sus contactos en la región, como lo demuestran los documentos recopilados en la Operación Andes –en la que además cayeron Roberto Moisés Banzer, Jheyson Montaño Fernández, Rómulo Ramírez Rodríguez y César Omar Cuéllar Pérez– también le permitieron efectuar transacciones por armamento. Parte de ese arsenal se usaba como pago de los cargamentos, y era enviado a Estados Unidos y algunos de sus socios en los países de la región, como Perú, Bolivia y Colombia. Semana hacía un apunte en 2022: “En Bolivia son más las dudas que las certezas que rodean el retiro de Echeverría de la Policía de su país, en 2004, tras 15 años en la institución. Pero hay un tema que no ha pasado inadvertido: su hermano, Alexander Rojas, fue el inspector general de la Policía boliviana, el tercer cargo en jerarquía de esta institución”. TECHO DE PAJA En este entramado de tráfico de armas y droga hay otro socio y protagonista: Jorge Roca Suárez. En 1990 fue capturado y condenado a 35 años de prisión en Estados Unidos por los delitos de narcotráfico, lavado de activos, fraude bancario, evasión de impuestos y extorsión. Esto, por las actividades que había adelantado en la organización liderada por su tío Roberto Suárez, más conocido como “el rey de la cocaína”. Tras cumplir 25 años de condena, en 2018, regresó deportado a su país para seguir cumpliendo otra sentencia a 15 años de prisión. No obstante, recibió el beneficio de detención domiciliaria en su pueblo natal, Santa Ana de Yacuma, en el departamento de Beni. Antecedido por su fama fue proclamado candidato a la alcaldía, pero le dio esa postulación a su hija, quien resultó electa. Después de pocos días de estar privado de la libertad, pidió el traslado a un centro médico para una cita de rutina. En el hospital se fugó, pero, pese a lo que ordena la ley, las autoridades no lo buscaron bajo el argumento de que por su edad no representaba mayor peligrosidad. Quienes no lo

DEA: Jefe antidroga de Evo, Maximiliano Dávila, y sus socios enviaron más de 100 toneladas de cocaína a EEUU Leer más »

Bolivia y Estados Unidos coordinan extradición de exjefe antidrogas de Evo, Maximiliano Dávila

El Ministerio de Relaciones Exteriores ha solicitado la detención preventiva con fines de extradición de Maximiliano Dávila Pérez, exjefe antidrogas del gobierno de Evo Morales. Esta solicitud ha sido confirmada a través de un documento enviado desde la Cancillería al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).  La petición proviene del Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, según el caso N° S9 19 Cr.91 (DLC). La solicitud, que al parecer sería la tercera en los últimos dos años, se basa en el Tratado de Extradición entre Bolivia y Estados Unidos, y pide que se tomen las medidas necesarias para proceder con la detención preventiva con fines de extradición. Maximiliano Dávila, actualmente detenido en el penal de San Pedro en La Paz, está siendo investigado por delitos de tráfico de drogas y delitos relacionados con armas de fuego. Se le acusa de presuntamente enviar drogas desde Bolivia a Estados Unidos cuando era jefe antidrogas. Además, se sospecha que colaboraba con una organización que refinaba cocaína en Bolivia para exportarla a varios destinos, incluyendo Estados Unidos. En dos ocasiones, Estados Unidos ha solicitado la extradición de Dávila, pero ni el Gobierno ni la Fiscalía han respondido hasta ahora. Al inicio del mandato de Luis Arce, Washington solicitó la extradición de Dávila y ofreció una recompensa de 5 millones de dólares por su captura. Desde el grupo de los ‘evistas’, Wilfredo Chávez, exprocurador General del Estado, ha expresado su desacuerdo, argumentando que esta solicitud de extradición es un ataque político contra Evo Morales y una sumisión de la soberanía boliviana. “Denunciamos este nuevo ataque político. Si han vinculado a Evo con Dávila, ¿dónde están las pruebas?”, comentó Chávez. Por su parte, Freddy López, diputado del MAS, considera que los ataques contra Evo Morales por sus supuestos vínculos con Dávila son una cortina de humo para distraer al pueblo de la crisis actual del país. “Esto es un ataque frontal, pero nosotros vamos a defender a Evo Morales. No han podido demostrar nada en todo este tiempo”, afirmó López. Desde la oposición, el senador Erik Morón recordó que Dávila fue nombrado jefe antidrogas por Evo Morales, y sugiere que tanto Dávila como Morales deberían ser procesados. “¿Quién nombró a Dávila? Su jefe fue Evo Morales”, afirmó Morón, pidiendo que el Tribunal Supremo de Justicia también investigue a Morales por estos delitos. (El Deber)

Bolivia y Estados Unidos coordinan extradición de exjefe antidrogas de Evo, Maximiliano Dávila Leer más »

Scroll al inicio