Logo800

Hamás

Israel bloquea la ayuda a Gaza y presiona a Hamás para que acepte la nueva propuesta de tregua

Israel detuvo el domingo la entrada de todos los bienes y suministros en la Franja de Gaza y advirtió “consecuencias adicionales” si Hamás no aceptaba una nueva propuesta de prórroga de la primera fase de un frágil alto el fuego. Hamás acusó a Israel de intentar descarrilar la tregua y afirmó que su decisión de cortar la ayuda era “una extorsión barata, un crimen de guerra y un ataque flagrante al acuerdo (de alto el fuego)”. Ambas partes se abstuvieron de afirmar que el alto el fuego había terminado. La primera fase del alto el fuego, que incluía un aumento de la ayuda humanitaria, expiró el sábado. Las dos partes aún tienen que negociar la segunda fase, en la que Hamás debía liberar a decenas de rehenes restantes a cambio de la retirada israelí y un alto el fuego duradero. Un funcionario israelí, que habló bajo condición de anonimato de acuerdo con la normativa, dijo que la decisión de suspender la ayuda se tomó en coordinación con la administración Trump. La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró el domingo que apoyaba lo que describió como una propuesta del enviado estadounidense a Medio Oriente, Steve Witkoff, para ampliar la primera fase del alto el fuego durante el Ramadán y la Pascua, que terminan el 20 de abril. “Con la conclusión de la primera  fase del acuerdo sobre los rehenes y ante la negativa de Hamás a aceptar el marco de Witkoff para la continuación de las conversaciones, al que Israel accedió, el primer ministro Netanyahu decidió: a partir de esta mañana, detener la entrada de todos los bienes y suministros a la Franja de Gaza”, dice el comunicado oficial. Según esta propuesta, Hamás liberaría a la mitad de los rehenes el primer día y al resto cuando se llegue a un acuerdo sobre un alto el fuego permanente, según la oficina de Netanyahu. No hubo comentarios inmediatos de Estados Unidos, Egipto o Qatar, que llevan más de un año mediando entre Israel y Hamás. En la primera fase del alto el fuego, de seis semanas de duración, Hamás liberó a 25 rehenes israelíes y los cadáveres de otros ocho a cambio de la liberación de casi 2.000 palestinos encarcelados por Israel. El Ejército de Israel se retiró de la mayor parte de Gaza y permitió la entrada de ayuda humanitaria. Sin embargo, la primera fase se vio empañada por repetidas disputas, en las que cada parte acusaba a la otra de violaciones. Los ataques israelíes mataron a decenas de palestinos que, según el ejército, se habían acercado a sus fuerzas o habían entrado en determinadas zonas, lo que constituía una violación de la tregua. Hamás afirmó que la suspensión de la ayuda por parte de Israel era otra violación, alegando que las entregas debían continuar mientras las partes negociaban la segunda fase del acuerdo. Israel impuso un asedio total a Gaza en los primeros días de la guerra y sólo lo suavizó posteriormente bajo la presión de Estados Unidos. Las agencias de la ONU y los grupos de ayuda acusaron a Israel de no facilitar suficiente ayuda durante 15 meses de guerra, y la administración Biden le presionó repetidamente para que hiciera más. Israel afirmó que había permitido la entrada de suficiente ayuda y achacó la escasez a la incapacidad de la ONU para distribuirla. También acusó a Hamás de desviarla. La guerra comenzó después de que militantes dirigidos por Hamás irrumpieron en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y tomando a 251 como rehenes, según las cifras del gobierno de Israel. En la actualidad, los militantes retienen a 59 rehenes, 32 de los cuales se cree que han muerto, tras liberar a la mayoría del resto en acuerdos de alto el fuego. La ofensiva israelí ha matado a más de 48.000 palestinos, según el ministerio de Sanidad de Gaza, que dice que más de la mitad de los muertos eran mujeres y niños, pero no especifica cuántos de los muertos eran combatientes. Los bombardeos y las operaciones terrestres israelíes redujeron a escombros amplias zonas de la franja y, en el punto álgido del conflicto, desplazaron a cerca del 90% de los 2,3 millones de habitantes. La guerra ha dejado a la mayor parte de la población dependiente de la ayuda internacional para alimentos y otros artículos de primera necesidad, con cientos de miles de personas hacinadas en campos de tiendas de campaña y escuelas convertidas en refugios. (FRANCE 24)

Israel bloquea la ayuda a Gaza y presiona a Hamás para que acepte la nueva propuesta de tregua Leer más »

Qatar anuncia que la tregua entre Israel y Hamás entra en vigor este domingo y pide calma hasta entonces

Tras 15 meses de guerra en Gaza, Israel y Hamás han alcanzado un principio de acuerdo de alto el fuego, según han informado fuentes oficiales de dos de los países mediadores, Estados Unidos y Egipto, y de Israel. El primer ministro de Qatar, Mohammed al Thani, ha anunciado que la tregua entra en vigor el domingo 19 de enero, a una hora todavía por determinar, y ha pedido calma hasta esa fecha. La oficina del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha asegurado que quedan puntos sin resolver, que espera cerrar este miércoles por la noche. Está previsto que el Ejecutivo israelí valore y vote mañana jueves los términos del acuerdo, según una nota del Ministerio de Exteriores. A falta de anuncio oficial, el pacto llega tras 15 meses de guerra y más de 46.700 muertos en la Franja y después de semanas de ardua negociación en Doha para cerrar cómo será el día después del fin del conflicto. El plan previsto incluye tres fases. En la primera, que comenzaría a implementarse muy poco después de la firma y duraría seis semanas, Hamás entregaría 33 rehenes (se calcula que un tercio sin vida y en su mayoría mujeres, menores, enfermos y heridos) e Israel iniciaría la retirada progresiva de sus tropas en el norte de Gaza y comenzaría a liberar presos palestinos. (EL PAÍS)

Qatar anuncia que la tregua entre Israel y Hamás entra en vigor este domingo y pide calma hasta entonces Leer más »

Israel y Hamás alcanzan un principio de acuerdo de alto el fuego en Gaza tras 15 meses de guerra

FOTO: Reuters Tras 15 meses de guerra en Gaza, Israel y Hamás han alcanzado un principio de acuerdo de alto el fuego, según han informado fuentes oficiales de dos de los países mediadores, Estados Unidos y Egipto, y de Israel. La oficina del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha asegurado que quedan puntos sin resolver, que espera cerrar este miércoles por la noche. Está previsto que el Ejecutivo israelí valore y vote mañana jueves los términos del acuerdo, según una nota del Ministerio de Exteriores. A falta de anuncio oficial, el pacto llega tras 15 meses de guerra y más de 46.700 muertos en la Franja y después de semanas de ardua negociación en Doha para cerrar cómo será el día después del fin del conflicto. El plan previsto incluye tres fases. En la primera, que comenzaría a implementarse muy poco después de la firma y duraría seis semanas, Hamás entregaría 33 rehenes (se calcula que un tercio sin vida y en su mayoría mujeres, menores, enfermos y heridos) e Israel iniciaría la retirada progresiva de sus tropas en el norte de Gaza y comenzaría a liberar presos palestinos. El acuerdo llega tras meses de negociaciones intermitentes con intermediarios egipcios y cataríes, con el respaldo de Estados Unidos, y se produce justo antes de la investidura el 20 de enero del presidente electo estadounidense, Donald Trump. (EL PAÍS)

Israel y Hamás alcanzan un principio de acuerdo de alto el fuego en Gaza tras 15 meses de guerra Leer más »

Las negociaciones sobre un acuerdo de rehenes entre Israel y Hamás se detuvieron en medio de los combates en Rafah

Las conversaciones para un acuerdo sobre rehenes y un alto el fuego entre Israel y Hamás se han detenido, en parte debido a los combates en curso en Rafah, según dos personas familiarizadas con las negociaciones. Hamás todavía está dispuesto a negociar un acuerdo, pero en gran medida se ha apartado de la mesa debido a la operación de Israel en la ciudad, dijeron las personas. A ambos se les concedió el anonimato para hablar libremente sobre las conversaciones. Las personas subrayaron que esto no significa que las negociaciones hayan fracasado por completo. Hamás ha dicho a Doha que está dispuesto a seguir negociando. Estados Unidos tiene gente en la región para participar en futuras conversaciones, pero todos los que estuvieron involucrados en las negociaciones en los últimos días se han ido, dijeron. El director de la CIA, Bill Burns, regresaba a Washington el jueves después de días de intentar negociar con funcionarios de Egipto, Israel y Qatar para sellar un acuerdo que instituiría un alto el fuego temporal y permitiría la liberación de decenas de rehenes de Gaza, junto con con potencialmente cientos de prisioneros palestinos de Israel. Burns siempre tuvo previsto regresar a Washington a finales de esta semana, dijo una de las personas familiarizadas con las negociaciones. Pero su salida sin un acuerdo en la mano plantea dudas sobre cómo los combates en curso en Rafah afectarán las conversaciones de los próximos días. “Su partida no connota el fin de la actual ronda de negociaciones”, dijo el jueves a los periodistas el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby. “Vamos a seguir comprometidos con la esperanza de poder conseguir algo”. No está claro cuándo se reanudarán las conversaciones formales entre los principales líderes, incluido Burns, sobre todo porque los combates en el terreno en Rafah no muestran signos de desaceleración. Los funcionarios estadounidenses habían estado presionando para llegar a un acuerdo antes de que los combates se intensificaran aún más en Rafah, lo que ahora parece poco probable. Incluso antes de esta pausa, los negociadores habían estado luchando por conciliar propuestas contradictorias de ambas partes. A finales de abril, Israel presentó a Hamás un nuevo acuerdo que conduciría a la liberación de 900 prisioneros palestinos, 200 más de los incluidos en una propuesta anterior. Israel también acordó permitir el flujo de habitantes de Gaza hacia la parte norte del enclave, una demanda clave de Hamás. Ese acuerdo pedía la liberación de mujeres y niños rehenes, así como de ancianos rehenes y de aquellos que necesitan atención médica inmediata. Según el acuerdo, los rehenes serían liberados en oleadas. Hamás dijo recientemente que no tiene 40 rehenes que encajen en esa categoría, lo que indica que algunos pueden haber muerto en cautiverio. En un evento en el Foro Económico Mundial en Riad el 29 de abril, el Secretario de Estado Antony Blinken calificó la propuesta de “extraordinariamente generosa por parte de Israel” e instó a Hamás a aceptar el acuerdo. El lunes, Hamás anunció que había aceptado un acuerdo de alto el fuego, pero Israel dijo que los términos acordados por Hamás estaban lejos de satisfacer sus demandas y que las FDI seguirían adelante con su operación en Rafah. La administración Biden ha presionado durante meses para que Hamás e Israel acuerden un alto el fuego de seis semanas con la esperanza de que la pausa en los combates se extienda potencialmente. Los términos generales del acuerdo han estado sobre la mesa durante algún tiempo: que Hamas supervisaría la liberación de docenas de rehenes mientras Israel liberaba a los prisioneros palestinos. Ambas partes también acordaron permitir la entrada de ayuda adicional a Gaza. Pero Hamás e Israel discutieron durante meses sobre la proporción de prisioneros y rehenes y sobre cuánto acceso debería tener Hamás al norte. Los funcionarios estadounidenses habían dicho anteriormente que hasta cuatro estadounidenses seguían detenidos en Gaza. Pero los detalles sobre su estado han sido escasos. No está claro si los cuerpos de aquellos que murieron mientras estaban cautivos en Gaza serán enviados fuera del enclave como parte de la liberación de rehenes. (POLÍTICO.COM)

Las negociaciones sobre un acuerdo de rehenes entre Israel y Hamás se detuvieron en medio de los combates en Rafah Leer más »

Israel analiza la propuesta de Hamás de un alto al fuego en Gaza, pero anticipa que “no está en el marco de lo exigido previamente”

FOTO: EL PERIÓDICO Un funcionario familiarizado con el pensamiento israelí informó que el Gobierno israelí está examinando la propuesta de alto el fuego aprobada por Hamás. Sin embargo, el funcionario advierte que el plan sugerido por Hamás “no está ubicado en el marco propuesto por Israel”. El funcionario, que habló bajo condición de anonimato porque Israel todavía está formulando una respuesta formal, no dio más detalles. Hamás anunció este lunes que había aceptado una propuesta egipcio-qatarí de alto el fuego para detener la guerra de siete meses con Israel en Gaza , horas después de que Israel ordenara a unos 100 mil palestinos comenzar a evacuar de la ciudad sureña de Rafah, indicando que una invasión terrestre prometida desde hace mucho tiempo podría ser inminente. No hubo comentarios inmediatos de Israel sobre el acuerdo y los detalles de la propuesta aún no se han publicado. En los últimos días, funcionarios egipcios y de Hamás han dicho que el alto el fuego se produciría en una serie de etapas durante las cuales Hamás liberaría a los rehenes que tiene a cambio de la retirada de las tropas israelíes de Gaza. (AP)

Israel analiza la propuesta de Hamás de un alto al fuego en Gaza, pero anticipa que “no está en el marco de lo exigido previamente” Leer más »

Scroll al inicio