Logo800

Elecciones Presidenciales

19 postulantes en carrera por ser candidato opositor presidencial

A  siete meses de las elecciones generales  en Bolivia, previstas para agosto,   los bloques y candidatos  de la oposición van tomando forma poco a poco y ya se perfilan  algunas postulaciones con nombre  y apellido. Según analistas, los comicios de este 2025 marcarán hitos  determinantes en la historia política del país  porque se prevé  que, después de casi 19 años, emerjan nuevos liderazgos para que los bolivianos tengan  la posibilidad de elegir  opciones distintas a las de los últimos 19 años. BLOQUE OPOSITOR Hasta el momento, al menos 19 personajes se perfilan hacia la candidatura, todos contrarios al MAS. Hace algunos días, al  bloque de Unidad de la Oposición Democrática, conformado por los expresidentes Carlos Mesa (participará del grupo pero renunció a  pugnar por la candidatura presidencial)  y Jorge “Tuto” Quiroga, el empresario Samuel Doria Medina y el gobernador de Santa Cruz (encarcelado) Luis Fernando Camacho, se sumaron Amparo Ballivián y Vicente Cuéllar. De  igual manera, el partido que lidera Manfred Reyes Villa, Alianza por Bolivia (APB-Súmate), sigue aumentando adherentes. En el departamento de Santa  Cruz  también surgen postulantes como el excívico Branko Marinkovic . Tras el realizar su congreso partidario los cruceños de Demócratas, al mando de Rubén Costas,  ya analizan quién será su candidato. En  Tarija, el senador  Rodrigo Paz  Pereira  anunció su intención de postular. Y así, la lista de candidatos contrarios al Movimiento al Socialismo (MAS) va en aumento día que pasa. ANALISTAS En contacto con Los Tiempos, el politólogo Franklin Pareja advierte que, dentro de la oposición, existen tres grupos que no tienen una definición nítida: pragmáticos, radicales y  liberales. “La primera es la tendencia pragmática, en la que están los que buscan la unidad aritmética, es decir, todos los que puedan se tienen que unir en una sola fórmula”, explica Pareja. Según el analista, el objetivo de los pragmáticos  es construir una sola opción donde,  “sin  reparar mucho en ver  si son aves del mismo plumaje,  lo que importa es derrocar al masismo”. El segundo grupo, continúa Pareja, es el de los radicales,  o los que no “quieren saber nada de las actuales propuestas”, los que quieren una renovación total del sistema político, los que consideran que todos los actores del pasado han estado vinculados, directa o indirectamente, con estas casi dos décadas de gobierno del MAS. Los radicales, según Pareja, consideran que el resto de los opositores ya cumplieron un ciclo y deben retirarse. “La  corriente  de los radicales quiere un cambio de 180 grados”, dice Pareja, En el tercer grupo, continúa el analista, están los liberales. “Los liberales no son radicales, no desprecian todo lo del pasado, pero vienen con ideas diferentes. Lo que plantean es una corriente químicamente pura en términos liberales”,  concluye Pareja. POR LA UNIDAD Por su parte, el politólogo Gonzalo Rojas sostiene que existe un intento interesante de unidad de algunas de las figuras más importantes de los presidenciables de la oposición. Rojas advierte que el oficialismo ya se ha dividido, “pese a que algunas personas pensaban que esto podía haber sido una puesta en escena, y lo real es que ahí había una disputa entre un caudillo que se siente dueño del partido y hasta del país, me refiero a Evo Morales, y el presidente Luis Arce que es formalmente el titular del Estado y del Gobierno”, sostiene. Actualmente, Rojas ve un panorama donde la oposición tiene mejores posibilidades que antes, “algunos de último momento”. SON IGUALES Para el también analista político Marcelo Arequipa, el “bloque de unidad opositora” forma parte de la misma burbuja y segmento electoral. “Uno encuentra que el tiempo se detuvo en ese bloque político y no avanzaron en la idea de conectar con el país”,  dice. Arequipa sostiene que la posibilidad de una única candidatura, y la idea de la suma de las voluntades no es necesariamente igual al éxito electoral. “No es necesariamente la fórmula ganadora. Ya se ha repetido eso en anteriores ocasiones, por ejemplo con Carlos Mesa”, afirmó Arequipa Consultado sobre cuáles debían ser los ejes centrales de las propuestas de los candidatos al país, Arequipa asevera que “lo primero es abandonar la idea de buscar desgastarse entre ellos. Salir de la pequeña política, renovar ideas, pero que sean construidas de abajo hacia arriba para tener una verdadera cohesión”, aseveró el analista. Lejos consolidar una unidad entre todos los grupos de la oposición, éstos se han dedicado a atacarse mutuamente entre ellos en las últimas semanas. PROPUESTAS Entre algunas propuestas comunes que ofrecen las corrientes opositoras está la de terminar con la subvención a los combustibles. En el tema de la justicia proponen un cambio total para convertirla en una que sea totalmente independiente. Una característica común de los discursos de la totalidad de los aspirantes a candidatos para las elecciones 2025 es su rechazo al Gobierno de Luis Arce y mucho más al expresidente Evo Morales, ambos representantes ahora de las dos facciones del Movimiento al Socialismo (MAS). Las agrupaciones opositoras también rechazan posibles vinculaciones de sus integrantes con el oficialismo. (Los Tiempos)

19 postulantes en carrera por ser candidato opositor presidencial Leer más »

Al menos 17 políticos se perfilan para enfrentar al MAS en 2025

Al menos 17 políticos se perfilan para enfrentar al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones generales de 2025; entre ellos hay políticos tradicionales, académicos y hasta un empresario ligado al ámbito deportivo. De acuerdo con información recolectada por este medio, estas personas se perfilan como precandidatos. Algunos cuentan con una organización política propia para catapultar su postulación. Otros deberán hacer alianzas. Entre los primeros que expresaron su intención de terciar en el procedo de 2025 está el senador Rodrigo Paz Pereira, hijo del exmandatario Jaime Paz Zamora, con su organización Primero la Gente. También está el exlegislador Carlos Börth Irahola, líder de Alianza por Bolivia Unida y Solidaria (Albus). A ellos se suman el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, miembro de la alianza Cambio 25; Agustín Zambrana, del colectivo Búnker; y Antonio Saravia, dirigente del Partido Liberal Boliviano. También se cuenta el empresario Marcelo Claure. En abril, el diputado de la alianza Creemos, Andrés Romero, afirmó que el presidente del club Bolívar busca posicionarse como candidato para 2025. Sin embargo, poco después, el aludido aclaró que Claure no puede ser candidato porque la Constitución Política se lo restringe, pues no ha radicado durante los cinco años precedentes en territorio nacional. A la lista se suma Amparo Ballivián, autoridad durante los gobiernos de Hugo Banzer y Jorge Quiroga; también la activista María Galindo; el ex fiscal departamental de Santa Cruz, Jaime Soliz, al frente de la organización política denominada Frente de la Reconstrucción de la Patria. El capitán de la Policía Edman Lara, quien se hizo conocido por denunciar la corrupción en esa institución, anunció también que tiene la intención de construir un proyecto electoral. Si bien ahora está en la cárcel, Luis Fernando Camacho también expresó su deseo de volver a participar en los próximos comicios nacionales, al igual que Jhonny Fernández, alcalde de Santa Cruz. El analista y abogado constitucionalista Williams Bascopé también forma parte de los precandidatos. Asimismo, se suman algunos políticos considerados “tradicionales”, como los expresidentes Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa; también el empresario y líder de Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina; y el actual alcalde municipal de Cochabamba, Manfred Reyes Villa. En opinión del diputado de Creemos, Erwin Bazán, por el momento se busca consolidar las bases de la unidad opositora para hacer frente al MAS. “Quienes estamos enfrentando al MAS, quienes queremos recuperar la democracia, vamos a tener que sentarnos todos en la misma mesa para consolidar un bloque de oposición. Quien quiera ir solo, mostrará claramente su funcionalidad al MAS”, afirmó. En tanto, el diputado Gustavo Aliaga de Comunidad Ciudadana (CC), explicó que las candidaturas “tendrán su tiempo” y advirtió sobre la posibilidad de que no haya elecciones primarias, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio 120 días a los partidos para renovar a sus directivas. Con todo, el bloque integrado por Böhrt, presentó hace poco una propuesta elegir un binomio único del bloque opositor, por medio de elecciones primarias abiertas o de encuestas ciudadanas. “Es el pueblo que está exigiendo la unidad de las fuerzas políticas democráticas”, afirmó. (La Prensa)

Al menos 17 políticos se perfilan para enfrentar al MAS en 2025 Leer más »

Scroll al inicio