Logo800

Defensor del Pueblo

Defensor del Pueblo pide moderación a los evistas y al Gobierno que atienda sus demandas

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó tanto a los movilizados del sector evista como al Gobierno a actuar con responsabilidad y deponer actitudes que puedan escalar el conflicto. Durante una rueda de prensa, Calisaya señaló que la Defensoría ha identificado señales de violencia tanto en los manifestantes como en las fuerzas policiales, lo que incrementa los riesgos de una mayor confrontación. Asimismo, pidió al Gobierno que atienda de manera inmediata el pliego de peticiones presentado por los movilizados, para evitar que la tensión se prolongue aún más. El Defensor del Pueblo expresó su esperanza de que esta medida se resuelva de manera pacífica, con el fin de evitar mayores inconvenientes y sufrimiento para la población en general. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Defensor del Pueblo pide moderación a los evistas y al Gobierno que atienda sus demandas Leer más »

Defensor del pueblo exhorta a declarar desastre nacional

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, expresó su preocupación por la magnitud del fuego, que está devastando la biodiversidad y generando graves daños a las comunidades, pueblos indígenas y medioambiente. La autoridad señaló que los incendios avanzan sin control, afectando a 16 municipios en Santa Cruz, 8 en Beni y 4 en La Paz, todos ellos en situación de desastre o emergencia. Además, en la Sede de Gobierno, los cultivos de café, cítricos y cacao están siendo destruidos, mientras que importantes áreas protegidas, como los parques nacionales Noel Kempff y Otuquis, han sufrido daños severos. Ante esta situación, Callisaya recordó que presentó una Acción Popular contra más de 12 autoridades nacionales, departamentales y locales por su inacción o la implementación de medidas insuficientes. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Defensor del pueblo exhorta a declarar desastre nacional Leer más »

Defensor del Pueblo llama al diálogo y a evitar violencia tras enfrentamientos entre masistas

El Defensor del Pueblo, Pedro Callizaya, ha hecho un llamado urgente a los tomadores de decisiones y líderes de opinión para que prioricen el diálogo y la reflexión, y eviten la violencia. Esta petición surge en respuesta a los recientes enfrentamientos entre sectores a favor y en contra del expresidente Evo Morales en la carretera La Paz-Oruro, en la región de Vila Vila. Callizaya expresó su preocupación por el deterioro de la situación en la región y enfatizó la necesidad de que todas las partes involucradas busquen soluciones pacíficas para evitar una mayor escalada de la violencia. Los disturbios en la carretera La Paz-Oruro han generado tensión y preocupación en la comunidad local, exacerbando un ambiente ya polarizado en torno a las posiciones sobre Evo Morales. Callizaya destacó que el respeto mutuo y el compromiso con el diálogo son esenciales para restaurar la calma y promover una resolución pacífica de los conflictos. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Defensor del Pueblo llama al diálogo y a evitar violencia tras enfrentamientos entre masistas Leer más »

Defensor del Pueblo pide a la Policía “diálogo y moderación” en la contención a los Ponchos Rojos

FOTO: APG El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, exhortó este lunes a la Policía a actuar según las normativas internacionales y nacionales sobre el uso de la fuerza, priorizando el diálogo y respetando los derechos humanos, tras los enfrentamientos con los Ponchos Rojos, que intentaron recuperar su sede por la fuerza. Recientemente, dicha federación enfrentó una conflictividad interna que en julio pasado desembocó en enfrentamientos violentos con heridos durante la ocupación de su sede. Finalmente, la Defensoría del Pueblo instó al Estado a convocar a las partes en conflicto y promover la gestión intercultural de problemas para respetar sus derechos. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Defensor del Pueblo pide a la Policía “diálogo y moderación” en la contención a los Ponchos Rojos Leer más »

Defensor del Pueblo ratifica su compromiso de defensa del medio ambiente y pide a la AJAM transparentar la información de todos los contratos mineros

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, ratificó su apoyo en la defensa del medio ambiente, relacionada a los contratos mineros que fueron rechazados en la ALP, demandando del Estado el cumplimiento de las normativas. Bajo este compromiso, la Defensoría del Pueblo se compromete a exigir al Estado acceso a la información pormenorizada referida a los contratos mineros, que posiblemente sean presentados en noviembre ante la Asamblea Legislativa Plurinacional. Para el investigador del CEDLA Alfredo Zaconeta, la problemática de la explotación minera plantea la urgente necesidad de creación de una ley integral del oro. (RTP)

Defensor del Pueblo ratifica su compromiso de defensa del medio ambiente y pide a la AJAM transparentar la información de todos los contratos mineros Leer más »

Defensor del Pueblo: “Lo ajeno no se toca” apunta a irracional uso de la detención preventiva con el colapso de las cárceles

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, publicó a través de un medio de comunicación, un amplio análisis académico sobre el reciente proyecto de ley “Lo ajeno no se toca”, considerando, en suma, que dicha propuesta normativa “apunta a un irracional uso de la detención preventiva colapsando el sistema penitenciario”. El documento académico señala que, “en un escenario donde el sistema penal se usa como forma de solucionar requerimientos sociales provocando el aumento correlativo de la detención preventiva, corresponde realizar una reflexión sobre los alcances de este tipo de proyectos en consideración al ser humano como sujeto de derechos y no como objeto de control”. La autoridad Defensorial afirma que, diferentes sectores de la sociedad, de manera legítima, han requerido al Estado la adopción de medidas que resguarden su seguridad frente a hechos delictivos, particularmente de aquellos que inciden contra la propiedad, y ante dicha demanda, la respuesta del Estado ha pasado por diferentes variables: desde el uso desproporcionado de la detención preventiva provocando una “crisis casi de carácter humanitario en las cárceles de Bolivia”; la exhibición pública de aprehendidos en medios de comunicación, omitiendo considerar la presunción de inocencia; hasta la proposición de proyectos de ley que en algún caso “crea” delitos patrimoniales y los sanciona con mayor dureza. Callisaya considera que el proyecto de ley “Lo ajeno no se toca”, propone la creación del delito de “Apoderamiento flagrante de cosa ajena” destinado a quien ilegítimamente se apoderare, sustrajere o tomare, semoviente, joyas, valores o minerales, objeto, cosa mueble sujeto o no a registro, mediante descuido violencia, intimidación, uso de armas u otros medios, constituyéndose en agravante la reincidencia o la situación migratoria irregular del autor. En su análisis, el Defensor del Pueblo considera que, el proyecto de ley hace que el “delincuente callejero” se constituya en el “enemigo simbólico interno del Estado”, objeto de control y ataque con el mayor “peso de la ley”. Callisaya hace un amplio análisis de la “Actuación selectiva del poder penal: el pobre como enemigo; el pobre y extranjero, doblemente enemigo”, afirmando que, “este círculo pobreza – cárcel, se alimenta de la exacerbación popular engendrada por discursos de quienes son considerados líderes y a veces, inclusive, por las propias autoridades”. En la parte conclusiva del documento, la autoridad Defensorial, plantea la vital necesidad de “la construcción de una política criminal que se funde en el respeto al ser humano como miembro de la comunidad; que no se limite al criterio demagógico del uso del encarcelamiento del “enemigo”; que materialice el objetivo de las cárceles: la reinserción social (art. 74 par. I, CPE), se constituye en criterio vital para la construcción de una política criminal, un sistema de justicia imparcial, un régimen penitenciario que reinserte socialmente, la reparación de las víctimas”, y, “fundamentalmente, una política criminal que afirme la responsabilidad del Estado en la protección, garantía e inclusión de todas las personas y en las soluciones que se puedan aplicar”.

Defensor del Pueblo: “Lo ajeno no se toca” apunta a irracional uso de la detención preventiva con el colapso de las cárceles Leer más »

Defensor del Pueblo: Médicos y legisladores deben negociar el proyecto de ley de jubilación forzosa

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, hizo un llamado a médicos y legisladores para que reflexionen sobre las observaciones planteadas al proyecto de ley 035, conocido como la norma de jubilación forzosa. En una declaración emitida el lunes, Callisaya enfatizó la importancia de encontrar soluciones viables que aborden las preocupaciones planteadas. En un desarrollo significativo, médicos y legisladores han llegado a un preacuerdo para detener el avance del proyecto de ley en la asamblea y, en su lugar, discutirlo a través de mesas técnicas. Esta medida busca proporcionar un espacio para un debate más detallado y constructivo sobre el impacto y las implicaciones de la ley propuesta. El proyecto de ley 035 tiene como objetivo establecer la jubilación obligatoria para aquellos que alcancen la edad de 65 años. ROLY FLORES

Defensor del Pueblo: Médicos y legisladores deben negociar el proyecto de ley de jubilación forzosa Leer más »

Defensor del Pueblo advierte que la “exhibición” de personas aprehendidas está prohibido

FOTO: MINISTERIO DE GOBIERNO. El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, recordó que la práctica de exhibir a las personas aprehendidas en conferencia de prensa está prohibida por la normativa nacional e internacional, además de que se constituye en un hecho de “populismo penal”. Mediante un artículo de opinión, Callisaya señaló que “la exhibición de una persona aprehendida en conferencias de prensa, no solo se encuentra al margen de la garantía de la presunción de inocencia, reconocida por el ordenamiento jurídico nacional e internacional de derechos humanos, sino que omite considerar al sujeto de los derechos humanos, convirtiéndolo en objeto”. Consideró que esa práctica provoca “una falsa sensación de seguridad ciudadana a costa de negar a la persona, deshumanizándola, colocándola en una situación de completa negatividad frente a la sociedad”. Recordó que incluso de la Corte Interamericana de Derechos Humanas (Corte IDH) ya declarado a Bolivia como responsable por la violación de derechos humanos, debido a la exhibición de personas sindicadas de delitos, en el caso de Blas Valencia. Callisaya señaló que la norma penal proscribe la exhibición de las personas aprehendidas por la inexistencia de una sentencia condenatoria ejecutoriada. Haciendo referencia a la definición del académico,  Javier Cigüela Sola, el Defensor señaló que exhibir mediáticamente a los aprehendidos configura un “populismo penal”, porque se los presenta como “enemigo” de la sociedad, “que no merece piedad, ni segundas oportunidades, sino mano dura y escarmiento”. “El ‘populismo penal’ que se caracteriza por carecer de ideología en sí mismo, se instrumentaliza tanto en ideologías progresistas como conservadoras,  donde el principal fundamento es la supuesta defensa de los derechos de las víctimas, lo que justifica la expansión del poder punitivo, generando un marcado debilitamiento de las garantías jurisdiccionales como la presunción de inocencia”, dice el artículo. Rechazó que se justifique la exhibición de aprehendidos bajo el argumento de que se defiende los derechos humanos de otros.  Advirtió el peligro de que se deshumanice a los aprehendidos. (ERBOL)

Defensor del Pueblo advierte que la “exhibición” de personas aprehendidas está prohibido Leer más »

El 77% de cadetes y soldados vieron violencia contra un camarada en el Ejército y la Policía

FOTO: Defensoría del Pueblo El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, reveló que la encuesta defensorial realizada en 2023 a centros de formación policial y militar, evidenció que el 77%, de los 1.500 cadetes y conscriptos consultados, advirtieron que fueron testigos de algún hecho de violencia sufrido por un compañero. “Ante la emergencia de casos de violencia en centros de formación policial y militar, durante 2023, la Defensoría del Pueblo realizó verificativos en 18 centros de formación policial y militar donde efectuó 1.500 encuestas”, anunció el Defensor del Pueblo, durante su programa semanal ‘El Defensor con el Pueblo’. Callisaya reveló que, de los consultados, el 79% afirma que no fue víctima de ningún tipo de violencia, sin embargo, el 77% afirmó haber presenciado algún hecho de agresión que tuvo como víctima a algún camarada. “Esto nos permite concluir que el cadete no tiene las posibilidades de hacer una denuncia por alguna agresión que hubiese sufrido”, pero si es testigo de este tipo de hechos, agregó la autoridad. La encuesta también evidenció que el 30% de los encuestados señalan al instructor como el autor de los hechos de violencia. En el programa defensorial también se abordó el tema de derechos humanos en centros militares: tortura y malos tratos. En esta oportunidad el Defensor del Pueblo entrevistó a la responsable de Derechos Humanos de las FFAA, del Ministerio de Defensa, Alison Fuentes Guardia y a la representante del Instituto de Terapia sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia de Estado (ITEI), Carla Achá. Callisaya señaló que, de 2013 a 2023 se registraron 53 casos de fallecimientos de conscriptos y durante este mismo periodo, la entidad defensorial recibió 362 casos de violencia en cuarteles. Al cerrar el programa, el Defensor del Pueblo destacó la participación de los expertos quienes manifestaron su preocupación por la recurrencia de los hechos de violencia. Asimismo, recordó que “cuando una persona se encuentra en un centro bajo custodia del Estado, éste asume la obligación del respeto y la garantía del ejercicio de sus derechos, particularmente a la integridad y a la vida”. Como parte de las conclusiones del programa, la autoridad defensorial reflexionó sobre la importancia de generar espacios de prevención a través de diferentes acciones como la eficacia en la investigación de los hechos de violencia, cerrando las brechas de la impunidad. Por otro lado, mencionó que es importante generar mecanismos idóneos y confiables para los conscriptos y personal militar de presentación de denuncias que nos permitan canalizarlas adecuadamente y, finalmente, promover procesos de capacitación e información no sólo de forma genérica, sino sobre prevención.

El 77% de cadetes y soldados vieron violencia contra un camarada en el Ejército y la Policía Leer más »

Scroll al inicio