Logo800

Agropecuarios e industriales rechazan algunas disposiciones del Presupuesto General del Estado 2025

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Telegram
Email
Imprimir

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), por un lado, y la Cámara Nacional de Industrias (CNI), por el otro, expresaron su rechazo a partes puntuales del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 y, por separado, pidieron al Legislativo que realice cambios necesarios.

Mediante un comunicado, la CAO mostró su rechazo a algunas disposiciones del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 que se refieren al control del agio y la especulación de precios.

“La producción y la oferta de productos no está en función de amenazas, restricciones e intervenciones. Por el contrario, la realidad nos muestra que dichas intimidaciones generan mayor inseguridad y desánimo en el productor, además los resultados en producción de cualquier actividad son desastrosos”, dice parte del documento.

También a través de un comunicado oficial, la CNI señala lo siguiente: “La Cámara Nacional de Industrias expresa su más profunda preocupación y alarma por la disposición arbitraria de confiscación y/o decomiso de productos a empresas” y añade que “los industriales en forma categórica solicitan al presidente Luis Arce Catacora eliminar la citada disposición”.

Los productores agregaron que, para cubrir el consumo interno de la población, se tiene que importar el alimento de otros países y en grandes cantidades, como ser de arroz y maíz, entre otros.

“No somos partidarios de la especulación y todo lo ilegal se debe combatir, así como por años venimos pidiendo que se controle el contrabando que afecta a la producción nacional y nunca se hizo nada. La especulación se combate incrementando la oferta, pero si no hay condiciones para producir, las amenazas no harán aparecer más producto de un momento a otro”.

Los industriales del país advierten que de mantenerse esa disposición adicional en el proyecto de ley del PGE 2025, se generará un clima de inseguridad jurídica para el sector privado y, más bien, incentivará el contrabando de productos de primera necesidad a países vecinos.

(DATÁPOLIS)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio