Logo800

Nombre del autor:Redes002

Comité Multisectorial pide al Gobierno la liberación de exportaciones y abastecimiento de combustible

A través de un comunicado, el Comité Multisectorial demandó al Gobierno implementar seis medidas para mejorar la economía del país, entre ellas la liberación de exportaciones y el abastecimiento de combustible. En el comunicado, titulado “Basta e cortinas de humo: ¡el hambre no se combate con decretos y represión!”, el comité sectorial, conformado por productores, gremiales, transportistas y cuentapropistas, entre otros, solicita al Gobierno “decisiones de fondo, no más espectáculos mediáticos”.  La posición del Comité Multisectorial se da tres días después de que el presidente Luis Arce dio a conocer 11 medidas y siete decretos supremos para evitar el incremento de precios y para normalizar la comercialización de combustibles. “Liberación inmediata de exportaciones sin cupos ni banda de precios, para permitir el ingreso de dólares frescos al país”, se lee en la primera demanda del Comité Multisectorial. Esta organización también demandó que se garantice el abastecimiento de combustible para toda la cadena productiva del país y las familias bolivianas. Una tercera medida propuesta es la “aprobación de forma inmediata de todos los eventos de biotecnología para todos los cultivos”. Una cuarta medida tiene que ver con el fin a las “intervenciones, amenazas y decomisos por parte de autoridades municipales y nacionales contra los actores de las cadenas de abastecimiento”. El restablecimiento inmediato de cuentas de ahorro en dólares, con garantías plenas para los ahorristas es la quinta medida demandada por el Comité Multisectorial. Finalmente, esta organización exigió la reducción urgente del gasto público, empezando por las empresas estatales deficitarias que no producen ni aportan. (BRÚJULA DIGITAL)

Comité Multisectorial pide al Gobierno la liberación de exportaciones y abastecimiento de combustible Leer más »

TIGO: El Programa Internacional de Periodismo Digital inicia su cuarta versión

Tigo Bolivia lanza la cuarta edición del Programa Internacional de Periodismo Digital (PIP), una plataforma de formación continua diseñada para empoderar a periodistas bolivianos en el entorno digital contemporáneo. Esta versión cuenta con el respaldo académico del Instituto Tecnológico de Monterrey – México (TEC), una de las universidades más prestigiosas de América Latina, y el apoyo de la Unidad de Educación Continua CENACE (Centro de Asesoramiento y Consultoría Empresarial) de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). El PIP 2025 se consolida este año como un laboratorio de aprendizajes 360, que apuesta por una experiencia formativa transformadora. Su objetivo principal es fortalecer las habilidades de periodistas en áreas clave como monetización de contenidos; uso de la Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain (base de datos) para periodistas; y comunicación persuasiva en plataformas digitales, ayudándolos a responder con agilidad a los desafíos actuales de la profesión. “Con cada edición, el PIP se transforma y evoluciona, y este 2025 lo hacemos con una mirada 360, integrando herramientas estratégicas que responden a los desafíos reales del periodismo en la era digital”, afirmó Maria Laura Mendoza, gerente de Comunicación Institucional y ESG de Tigo. “Nos llena de orgullo contar con el respaldo del TEC de Monterrey y sumar a especialistas de talla internacional. El PIP ya no es solo un programa, es una comunidad de aprendizaje que impulsa la calidad, la innovación y la sostenibilidad en el trabajo de los periodistas bolivianos”, destacó Mendoza. El programa está estructurado en tres módulos: Periodismo 3.0: Monetización del trabajo periodístico Impartido por Homero Hinojosa, periodista, autor y docente del TEC de Monterrey, este módulo aborda estrategias de sostenibilidad en la economía de la atención, branding personal y networking como herramientas clave para fortalecer la presencia digital del periodista y diversificar sus fuentes de ingreso. Uso de la IA y Blockchain para periodistas Liderado por Jorge Luis Sierra, experto en ciberseguridad y periodismo de investigación, este espacio brinda herramientas para análisis de datos, segmentación de audiencia y personalización de contenido a través de la IA. Public Speaking Trainer: Comunicando y persuadiendo en plataformas digitales Disertado por Alma Bravo, especialista en marketing político y marca personal, el módulo se enfoca en la comunicación persuasiva, el storytelling digital y el dominio de escenarios virtuales para generar conexión emocional, credibilidad y autoridad frente a diversas audiencias. Modalidad del PIP 2025 Este ciclo formativo se desarrollará en modalidad virtual el 24 de mayo, 31 de mayo y 7 de junio. Son más de 250 periodistas, editores y directores de medios que están inscritos de la cuarta versión del PIP. Los participantes que completen el programa recibirán una insignia digital otorgada por la UPSA y una constancia académica firmada por el TEC de Monterrey. Con esta iniciativa, Tigo reafirma su compromiso con el desarrollo del periodismo en Bolivia, apostando por la innovación, la calidad educativa y el impulso al talento nacional.

TIGO: El Programa Internacional de Periodismo Digital inicia su cuarta versión Leer más »

Tahuichi Tahuichi denuncia que la Cámara de Diputados modificó la ley de preclusión: “Nos ponen de rodillas frente al TCP”

El vocal del Tribunal Supremo Electoral, Tahuichi Tahuichi Quispe, lamentó este lunes que en la Cámara de Diputados se haya modificado la redacción que envió la institución electoral al Legislativo para la aprobación de la ley de preclusión. “En la redacción de un párrafo que enviamos se decía ‘que ninguna autoridad jurisdiccional o constitucional pueda postergar, prorrogar, parcelar, mutilar, declarar desierta o anular un proceso electoral; si eso ocurriera sería nulo de pleno derecho’, blindando toda elección en el país, pero se habría incluido de contrabando la cláusula ‘excepto las potestades o atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, es decir que otra vez nos arrodillan a decisiones en materia electoral ante el TCP”, denunció. La autoridad aseguró que si el Legislativo quiere anular al TSE, debería entonces permitir que el TCP elija a todas las autoridades y candidatos de acuerdo a las decisiones políticas que se tomen al margen del Órgano Electoral. ROSSÍO VÍA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Tahuichi Tahuichi denuncia que la Cámara de Diputados modificó la ley de preclusión: “Nos ponen de rodillas frente al TCP” Leer más »

Gobierno prepara ferias de productos agropecuarios en todo el país

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que desde esta próxima semana se tendrá ferias productivas en todo el país, en especial en La Paz y El Alto como la que se realizó en instalaciones del teleférico rojo este sábado pasado. Por lo menos habrá tres ferias por departamento para que la población pueda adquirir verduras, frutas, huevo, carne de pollo, aceite y arroz. Lamentó que en la feria del precio y peso justo del pasado sábado en el teleférico rojo la aglomeración de personas haya pretendido tomar el camión que llegaba con aceite, tuvieron que llevarlo a otro lugar y luego devolverlo a la feria cuando las personas estaban más calmadas. Mollinedo informó que en la Estación Central del teleférico rojo, hubo una amplia oferta de alimentos del productor al consumidor del campo a la olla, y acá, se habría generado un movimiento económico, de cerca de 400 mil bolivianos, solamente con la feria que habrían organizado el día sábado. ROSSIO VÍA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Gobierno prepara ferias de productos agropecuarios en todo el país Leer más »

Siles informó que Fiscalía y la Justicia coadyuvarán en la sanción por agio y especulación

Cesar Siles, ministro de Justicia, informó que tras las medidas dictadas por el gobierno el pasado viernes, se pidió que la Fiscalía esté presente en los operativos por agio y especulación para de manera inmediata imputar a los responsables de estos delitos penados por ley Además de la fiscalía y el órgano judicial agilizará los procesos contra estos ciudadanos que ocultan y suben el precio día a día de los productos de la canasta familiar para sentenciarlos y enviarlos a los centros penitenciarios del país. Siles recalcó que los municipios deben cumplir con la constitución política del Estado y su artículo 502 que señala que los gobiernos subnacionales deben cumplir con la regulación de los precios y la calidad de los alimentos de la población. ROSSIO VÍA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Siles informó que Fiscalía y la Justicia coadyuvarán en la sanción por agio y especulación Leer más »

Moneda devaluada y contrabando a la inversa: Comerciantes sufren porque el boliviano pierde valor en Perú, Argentina, Chile y Brasil

A Efraín Mamani se le ha hecho cuesta arriba sostener su pequeño negocio de importación de mercadería textil china desde la capital peruana, Lima, debido a que ya no le aceptan la moneda boliviana (Bs) como parte de pago. Antes de cruzar la frontera para hacer su pedido, en Desaguadero, debe cambiar bolivianos a soles, pero con la devaluación de la moneda nacional, recibe menos mercadería y ha tenido que incrementar sus precios de venta al detalle en la ciudad de La Paz. El pasado viernes el sol se cotizaba a 5,10 bolivianos, una devaluación de más de 162% según cálculos de algunos economistas, lo que ha intensificado el contrabando “a la inversa” de alimentos como carne -incluso ganado vivo-, huevos, hasta GLP en garrafas. “Yo pagaba en bolivianos a mis caseras peruanas, pero ahora no me aceptan porque ya no vale nada. Un ejemplo claro son los mototaxistas que te ayudan a pasar la frontera y que ya no te reciben plata boliviana”, dijo Mamani en contacto con EL DEBER. El comerciante lamentó que por estas fechas, en anteriores años, ya tenía acopiada mercadería como carteras, mochilas o adornos que vendía como “pan caliente” por el Día de la Madre. “Cuando ha empezado a subir el dólar paralelo a 11 bolivianos daba todavía para mantener el mismo nivel de ventas, pero reduciendo mis ganancias. Ahora ya no se puede (…) La mayoría no estamos yendo (a la frontera), nos hemos paralizado”, sostuvo. Otra de las fronteras “calientes” para el comercio informal y el contrabando es con Argentina, en Bermejo. En los últimos meses, avalanchas de compradores argentinos cruzan la frontera en busca de alimentos y ropa, dada la permanente devaluación que en los últimos 12 meses fue de 100%, según el economista tarijeño Fernando Romero. “Hace un año, por 1.000 pesos argentinos, te daban 7 bolivianos, ahora te dan 14” indicó. Por ese punto el Gobierno ha detectado el contrabando a la inversa de productos como carne de res y aceite vegetal, que se han encarecido en los mercados nacionales y que, a pesar de los escasos controles para evitar el ilícito, ha preferido mantener un veto a las exportaciones formales de la proteína animal. David Maygua, corresponsal de EL DEBER en Tarija, informó que los argentinos prefieren comprar productos electrodomésticos y alimentos desde ciudades fronterizas bolivianas. En la frontera con Chile también el boliviano colapsó. En pocos meses, perdió más del 20% de su valor frente a la moneda chilena, lo que ha afectado incluso a las zonas francas como Iquique, donde los principales clientes son bolivianos que adquiren mercaderías al por mayor. En tanto, en la frontera con Brasil, la realidad no es distinta, aunque menos dispar. En menos de un año el boliviano se devaluó más del 100%. El periodista Lorenzo Yopiez, desde Puerto Quijarro dio cuenta que el viernes, el real brasileño se cotizaba en Bs 3,10, pero a mediados de 2024 todavía se lo podía encontrar en Bs 1,50. Y, aunque el movimiento de bolivianos hacia Corumbá continúa para comprar abarrotes, los brasileños cruzan la línea fronteriza para comprar ropa de invierno, especialmente con motivos andinos. “La crisis se siente también en Brasil, es general, pero el movimiento se ve más que todo el fin de semana o cuando es feriado. Pero hay comerciantes que no esperan que vengan a comprar los brasileros y se han ido a establecerse en Corumbá y tienen sus ventas allá, algunos en las calles, otros en sus casas”, detalló. (El Deber)

Moneda devaluada y contrabando a la inversa: Comerciantes sufren porque el boliviano pierde valor en Perú, Argentina, Chile y Brasil Leer más »

Alimentos decomisados por contrabando serán entregados a Emapa para su comercialización

Los alimentos comisados por el delito de contrabando de exportación agravado serán entregados para su comercialización inmediata a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), según lo dispuesto en el Decreto Supremo 5402, aprobado el viernes por el gabinete del presidente Luis Arce. La norma incorpora el artículo 5 al Decreto Supremo 5245, del 9 de octubre de 2024, cuyo objetivo es fortalecer la lucha contra el contrabando de salida de alimentos e implementar medidas que coadyuven al control efectivo dentro del territorio nacional, en el marco de la Ley 100, del 4 de abril de 2011. Dicha  norma tenía como objetivo establecer mecanismos de articulación institucional para la ejecución de políticas de desarrollo integral y seguridad en fronteras. Además, buscaba fortalecer las capacidades institucionales destinadas a lograr un mejor dominio estatal del territorio de frontera, promover el control efectivo de actividades ilícitas y establecer mecanismos de prevención, control y lucha contra el contrabando y otros ilícitos en la frontera. “Los alimentos sujetos a protección específica por disposición del Consejo de Desarrollo Fronterizo y Seguridad, comisados por el delito de contrabando de exportación agravado, serán entregados por la entidad competente a Emapa, adjuntando el acta de comiso proporcionada por la Aduana Nacional y el documento que acredite que estos alimentos son aptos para el consumo por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para su inmediata comercialización en el mercado interno”, señala el parágrafo I del artículo 5 del Decreto 5402. Para tal efecto, el documento que acredite que los alimentos son aptos para el consumo humano o animal será emitido de manera inmediata por el Senasag, salvo en aquellos casos en que, por la naturaleza del alimento, se requiera un plazo mayor, el cual no podrá exceder las 24 horas desde su notificación. Según la norma, de manera previa a la comercialización de los alimentos sujetos a protección específica que hayan sido comisados, se establecerá el valor de los mismos mediante el correspondiente informe. Una vez realizada la comercialización, el valor será custodiado por parte de Emapa como Fondos en Custodia. La diferencia entre el ingreso por la comercialización y el valor establecido, se constituirá en ingresos propios de Emapa, específica el artículo 5 aprobado por el Decreto 5402. Se aclara que, en los casos en que se disponga mediante sentencia o resolución ejecutoriada la devolución total o parcial de los alimentos sujetos a protección específica al propietario o responsable, Emapa procederá únicamente a la devolución del valor determinado por la estatal de alimentos. El artículo 5, incorporado por el Decreto aprobado el viernes, sostiene además que, en el caso de mercancías sujetas a protección específica por el Consejo de Desarrollo Fronterizo y Seguridad, decomisadas por la contravención de no portar una guía de movimiento válida, la entidad competente hará la entrega al Senasag, quien emitirá el acta de decomiso para su disposición, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente. Cuando estas mercancías sean aptas para el consumo, el Senasag las entregará a Emapa para su comercialización inmediata en el mercado interno, adjuntando el acta de decomiso. El artículo 181 de la Ley 2492, del Código Tributario Boliviano, incorporado por el artículo 21 de la Ley 100 y modificado por la Ley 1053, de 25 de abril de 2018, señala que comete el delito de contrabando de exportación agravado quien, sin portar la autorización de la instancia correspondiente, incurra en cualquiera de las siguientes conductas: 1.- Extraiga desde territorio aduanero nacional o zonas francas, mercancías prohibidas o suspendidas de exportación, hidrocarburos y/o alimentos con subvención directa del Estado sujetas a protección específica. 2.- Intente extraer mercancías prohibidas o suspendidas de exportación, e hidrocarburos y alimentos con subvención directa del Estado sujetas a protección específica, mediante actos idóneos o inequívocos desde territorio aduanero nacional o zonas francas, y no logre consumar el delito por causas ajenas a su voluntad. 3.- Almacene mercancías prohibidas o suspendidas de exportación, hidrocarburos y/o alimentos con subvención directa del Estado sujetas a protección específica, sin cumplir los requisitos legales dentro un espacio de cincuenta (50) kilómetros desde la frontera. 4.-Transporte mercancías prohibidas o suspendidas de exportación, hidrocarburos y/o alimentos con subvención directa del Estado sujetas a protección específica, sin cumplir los requisitos legales dentro un espacio de 50 kilómetros desde la frontera. Este delito será sancionado con privación de libertad de 8 a 12 años y el decomiso de las mercancías y la confiscación de los instrumentos del delito. El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, informó el viernes que hasta la fecha se logró decomisar 1.000 litros de aceite, en las últimas tres semanas, que iban a ser comercializados de contrabando a Perú. “El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando redobla esfuerzos, especialmente por el contrabando de aceite. A la fecha hemos decomisado, en las últimas tres semanas, aproximadamente 1.000 litros de aceite que se pensaba sacar al vecino país de Perú”, manifestó Velásquez en una entrevista con Bolivia Tv, según reportó ABI. (VISIÓN 360)

Alimentos decomisados por contrabando serán entregados a Emapa para su comercialización Leer más »

Andrónico denuncia que es “blanco de ataques” y pide a sus sectores sociales “mantenerse en pie de lucha”

Tras las últimas denuncias en contra de los androniquistas, Israel Quino y Mario Cronenbold, el candidato de la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, afirmó que él es “blanco de ataques” y pide a los sectores sociales “mantenerse de pie de lucha, atentos y vigilantes”.  Mediante sus redes sociales, el presidente del Senado, aseveró “en un momento de incertidumbre y desorden, la mejor virtud a tomar es la calma y la paciencia, y no la desesperación. (…) Sobre esto, tenemos que también lidiar con los ataques incesantes de distintos sectores”.  Asimismo, se refirió sobre el alejamiento del abogado Israel Quino y Mario Cronenbold, el candidato expresó, “se procedió a su alejamiento temporal mientras se esclarecen los casos que pesan en su contra, con el fin de no contaminar temas políticos y garantizar la libertad de esclarecimiento, sin interferencia alguna”.  Sin embargo, Andrónico recalcó que “el verdadero objetivo de la monumental arremetida contra la alianza, más allá de las denuncias que han surgido, es afectar directamente a mi persona”.  Ante este escenario, hizo un llamado a las organizaciones y sectores sociales para que se mantengan en “pie de lucha, atentos y vigilantes. Agotaremos todas las instancias y, en los próximos días, tomaremos decisiones oportunas de manera colectiva”.  (URGENTE.BO)

Andrónico denuncia que es “blanco de ataques” y pide a sus sectores sociales “mantenerse en pie de lucha” Leer más »

Gobierno implementa 11 medidas y 7 decretos contra la especulación y contrabando para frenar el alza de precios de productos

El presidente Luis Arce anunció la noche del pasado viernes once medidas y la promulgación de siete decretos que frenen el contrabando de alimentos y productos hacia países vecinos, con el fin de detener el incremento indiscriminado de estos enseres en mercados del país. Las dictámenes son las siguientes:

Gobierno implementa 11 medidas y 7 decretos contra la especulación y contrabando para frenar el alza de precios de productos Leer más »

Organizan una kermesse para damnificados por lluvias de Huatajata

Seis comunidades del municipio de Huatajata fueron afectadas por lluvias resultando 1.000 familias damnificadas; este sábado habra una Kermesse en favor de ellos en El Alto, zona Río Seco. Desde marzo, abril y parte de mayo, se registraron inundaciones en las comunidades del municipio de Huatajata que afectaron cultivos y viviendas, las familiias damnificadas ascienden a 1.000, por esa razón autoridades originarias encamminan una Kermesse como un acto de solidaridad para quienes necesitan. El sábado 24 de Mayo será la concentración en la urbanización Panamericana cerca del Teleférico Azul de Río Seco para la actividad, el ejecutivo de la Central Agraria Huatajata, Wilfredo Troche, explicó que seis comunidades fueron afectadas por precipitaciones pluviales. Esperan vender más de mil platos de comida tradicional del lago a los vecinos de El Alto y La Paz que quieran sumarse a la campaña, los estarán esperando. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Organizan una kermesse para damnificados por lluvias de Huatajata Leer más »

Scroll al inicio