Logo800

Nombre del autor:Redes002

Escasez de combustible pone en riesgo el traslado de material electoral a las distintas regiones del departamento de La Paz

La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, Zonia Yujra, expresó preocupación por la escasez de combustible que podría afectar el desarrollo de la segunda vuelta electoral prevista para este domingo. La autoridad electoral explicó que la falta de combustible podría retrasar el traslado del material electoral hacia las regiones más alejadas del departamento, especialmente en el norte paceño, donde los viajes pueden demorar más de dos días e incluso es necesario atravesar territorio del Perú para llegar a las comunidades. El TED La Paz reiteró su compromiso con el proceso democrático y llamó a las instituciones estatales a coordinar acciones urgentes que aseguren el abastecimiento de carburantes, indispensable para garantizar la llegada oportuna del material electoral y el despliegue del personal a todos los recintos. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Escasez de combustible pone en riesgo el traslado de material electoral a las distintas regiones del departamento de La Paz Leer más »

Analista plantea un “shock económico” y advierte que Bolivia deberá recurrir al FMI

El analista económico Alberto Bonadona consideró que el debate presidencial mostró avances respecto al de los vicepresidentes, pero aún carece de propuestas claras sobre cómo enfrentar la crisis económica que atraviesa el país. Bonadona analizó las exposiciones de los candidatos Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga, y señaló que ambos se mantuvieron en generalidades sin explicar cómo aplicarán sus medidas. “Si se habla de eliminar las subvenciones, también se debe explicar cómo se protegerá a los sectores más vulnerables, porque el impacto sería muy fuerte en la población”, advirtió. El economista sostuvo que Bolivia necesitará apoyo internacional, particularmente del Fondo Monetario Internacional (FMI), para resolver la falta de dólares y los problemas en la importación de combustibles y medicamentos. Aclaró que no hay otra alternativa que recurrir a deuda externa, y que la rapidez de la asistencia dependerá de la seriedad del plan económico que el país presente. Bonadona también planteó la necesidad de aplicar un ajuste de shock, es decir, sincerar el precio de los combustibles al nivel internacional, pero acompañado de compensaciones sociales para mitigar el impacto sobre los sectores más afectados. Finalmente, cuestionó que los candidatos no hayan presentado una visión de desarrollo a largo plazo, ni identificado los sectores estratégicos que podrían generar empleo y crecimiento sostenible, como el turismo o la minería. “Faltó claridad sobre el rumbo económico y social que necesita el país”, concluyó. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Analista plantea un “shock económico” y advierte que Bolivia deberá recurrir al FMI Leer más »

El TED La Paz prepara el traslado de las maletas electorales a los diferentes municipios

El Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz concluyó este domingo el armado de 9.099 maletas electorales para el balotaje del 19 de octubre y prevé iniciar el miércoles el operativo de distribución, informó el vocal Sabino Chávez. Chavez señaló que, considerando la amplia geografía del departamento y las condiciones climáticas por las lluvias, el operativo de distribución del material electoral se iniciará en los distritos más alejados como Puerto Araona, Puerto Pérez, San Fermín y Santa Rosa, los mismos equipos que con la custodia de la Policía y las FFAA llevarán este material a los recintos electorales. El representante electoral señaló que los vehículos que llevarán este material trasladandolos vía terrestre, aéreo y hasta pluvial requiere el cargio de diésel y gasolina; pidió que el Gobierno y la ANH puedan proporcionar los hidrocarburos sin la necesidad de hacer fila.

El TED La Paz prepara el traslado de las maletas electorales a los diferentes municipios Leer más »

Palestinos celebran la liberación de cientos de presos y detenidos por Israel acordada en el pacto de alto el fuego con Hamás

Cientos de prisioneros y detenidos palestinos fueron recibidos con lágrimas y gritos de alegría mientras se dirigían al encuentro de sus familias en Gaza y los territorios ocupados de Cisjordania tras ser liberados por Israel. La liberación, que se produjo este lunes, incluyó a unos 250 prisioneros condenados por delitos como asesinato y ataques mortales contra israelíes, así como unas 1.700 personas de Gaza que estaban retenidas por Israel sin cargos. Al salir de un autobús de la Cruz Roja en Ramala, muchos de ellos envueltos en la tradicional kufiya (un pañuelo de algodón de colores blanco y negro), los prisioneros se veían pálidos y demacrados, e incluso algunos mostraban dificultades para caminar. Su puesta en libertad fue parte de un intercambio acordado en el que Hamás liberó a los 20 rehenes que mantenía con vida, y se espera que también se entreguen los restos de algunos rehenes fallecidos. “Está listo para abrazar la libertad”, dijo Amro Abdullá, de 24 años, a la espera de su primo Rashid Omar, de 48 años, quien fue arrestado en julio de 2005 y fue condenado a cadena perpetua por un tribunal israelí tras ser declarado culpable de asesinato y otros delitos. “Quiero la paz”, dijo Abdullá. “Quiero vivir una vida feliz, segura y en paz, sin ocupación ni restricciones”. Se cree que unos 100 prisioneros fueron liberados en Cisjordania, muchos otros serán deportados y un pequeño número será liberado en Jerusalén Este. Israel dejó claro antes del proceso de liberación que quería evitar las escenas de júbilo que rodearon a los prisioneros que llegaban a Ramala durante intercambios anteriores, cuando grandes multitudes ondeaban banderas de Hamás. Numerosas familias se mostraron reacias a hablar con los medios de comunicación, alegando que el ejército israelí les instó a que no lo hicieran. Un hospital de campaña En Gaza, las familias se congregaron en el hospital Nasser de Jan Yunis con la esperanza de reunirse con sus seres queridos. Un hospital de campaña fue instalado junto al edificio principal del centro sanitario para recibirlos. “Es una sensación muy hermosa: felicidad, un día de alegría”, expresó Muhammad Hasan Saeed Dawood, de 50 años, quien declaró a la BBC que estaba allí para recoger a su hijo, tras asegurar que fue arrestado por las fuerzas israelíes en un puesto de control. “Lo llamamos fiesta nacional, que nuestros detenidos sean liberados a pesar del costo de la guerra, los mártires, los heridos y la destrucción en Gaza”. “Hay alegría, hay dolor, hay felicidad y hay tristeza”, señaló Jalil Muhammad Abdulrahman al Qatrous, quien también estaba allí para recoger a su hijo luego de que permaneciera unos tres meses detenido, según su padre. “Vinimos aquí esperando su liberación. Esperábamos que llegaran a las 10:00, ya son más de las 12:00 y seguimos esperando, con los nervios de punta”. Antes de la liberación en Ramala, ambulancias de la Media Luna Roja Palestina se prepararon para atender a los presos heridos. “El llanto y el silencio reflejan el sentimiento de las familias”, declaró Ibrahim Ifani, de 23 años, enfermero voluntario de la organización. “Para toda la gente de Palestina, es una emoción muy profunda”, añadió. Denuncias de malos tratos Varios médicos y familiares afirmaron que los presos liberados en Ramala sufrieron palizas en los últimos días antes de su liberación. La BBC no puede verificar las denuncias de malos tratos en las cárceles israelíes. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Israel declaró el mes pasado que los presos palestinos no recibían alimentación adecuada. La BBC también informó previamente sobre la tortura de palestinos en centros de detención israelíes. “Sus derechos fueron violados de las maneras más graves”, declaró Aya Shreiteh, de 26 años, miembro del Club de Prisioneros Palestinos. “La mayoría de los presos del último año fueron sometidos a inanición deliberada y expuestos a enfermedades”, declaró a la BBC. “Sus cuerpos están frágiles por la inanición y han sufrido palizas”. “Pero el día de hoy nos da la esperanza de que siempre habrá una libertad inevitable, sin importar las circunstancias”, añadió. El intercambio de rehenes y prisioneros forma parte de la primera fase del plan de cese al fuego impulsado por el presidente estadounidense, Donald Trump, cuyo objetivo es poner fin a la guerra en Gaza, desencadenada por los ataques liderados por Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en los que murieron unas 1.200 personas y 251 fueron tomadas como rehenes. Israel lanzó una ofensiva militar de represalia que causó la muerte de más de 67.682 palestinos, según el Ministerio de Salud gazatí. El viernes entró en vigor el cese al fuego y se espera que continúen las negociaciones sobre las siguientes fases del plan de paz de Trump. (BBC)

Palestinos celebran la liberación de cientos de presos y detenidos por Israel acordada en el pacto de alto el fuego con Hamás Leer más »

Balotaje: Ley Seca regirá desde este viernes hasta el lunes 20 de octubre por la segunda vuelta electoral

Con motivo de la segunda vuelta electoral del domingo 19 de octubre, las autoridades recordaron que la Ley Seca entrará en vigencia a partir de la medianoche del viernes 17 de octubre y se extenderá hasta el mediodía del lunes 20, en todo el territorio nacional. La disposición, establecida conforme a la Ley N° 026 del Régimen Electoral, tiene como objetivo garantizar un proceso pacífico y ordenado. Los Autos de Buen Gobierno facultan a los gobiernos departamentales y municipales a emitir disposiciones especiales, entre ellas la prohibición del consumo y expendio de bebidas alcohólicas, las restricciones a reuniones públicas y el control del transporte. Durante el período de vigencia de la medida, estará estrictamente prohibida la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas, tanto en espacios públicos como privados. Quienes incumplan esta normativa se exponen a sanciones económicas y administrativas, que serán aplicadas por las gobernaciones y los Tribunales Electorales Departamentales (TED), en coordinación con el Órgano Electoral Plurinacional (OEP). Las intendencias municipales y la Policía Boliviana ejecutarán operativos de control durante todo el fin de semana electoral, con el propósito de hacer cumplir las restricciones establecidas. (CORREO DEL SUR)

Balotaje: Ley Seca regirá desde este viernes hasta el lunes 20 de octubre por la segunda vuelta electoral Leer más »

Venezuela cierra su embajada en Noruega tras el premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado

El Gobierno de Venezuela anunció este lunes el cierre de su embajada en Noruega, días después de que el Comité Noruego le otorgara el premio Nobel de la Paz a la dirigente opositora María Corina Machado por “promover los derechos democráticos”. La Cancillería no hizo mención al premio y explicó que se trata de “la primera fase de una reestructuración integral de su Servicio Exterior”. Por el momento, las principales autoridades chavistas no se han referido directamente a la distinción de Machado. Al anunciar el premio el viernes, el Comité elogió la “lucha de Machado por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. El comunicado del canciller Yván Gil también informó el cierre de la embajada en Australia y la apertura de nuevas sedes diplomáticas en Zimbabwe y Burkina Faso, una decisión que tomó para “fortalecer las alianzas con el sur global” y como parte de una “reasignación estratégica de recursos”, luego de una “evaluación exhaustiva de las prioridades nacionales”, según detalla. Las autoridades añadieron que la atención consular a los venezolanos en Noruega y Australia se realizará a través de las Misiones Diplomáticas concurrentes, con detalles que se anunciarán en los próximos días. “Estas acciones reflejan su voluntad inquebrantable de defender la soberanía nacional y contribuir activamente a la construcción de un nuevo orden mundial”, indica el comunicado. En enero, el Gobierno de Venezuela denunció la vandalización de la sede diplomática en Oslo. Según un comunicado, la embajada fue “invadida” por “elementos fascistas”, sin ofrecer más detalles. Machado dijo el viernes que el premio “es un reconocimiento a la lucha de todos los venezolanos” y marca “un impulso para concluir nuestra tarea: conquistar la libertad”. La exdiputada no pudo competir en las elecciones de 2024 por decisión de la Justicia y encabezó la campaña para reconocer los resultados que, según la oposición, le dieron la victoria al candidato Edmundo González. En su mensaje, dijo que le dedica el Nobel “al sufrido pueblo de Venezuela” y al presidente de EE.UU., Donald Trump, “por su decisivo apoyo a nuestra causa”. (CNN)

Venezuela cierra su embajada en Noruega tras el premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado Leer más »

Trump y los jefes de Estado de Egipto, Catar y Turquía firman el fin de la guerra en Gaza

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los jefes de Estado de Egipto, Abdelfatah al Sisi; de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani, firmaron este lunes en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij el acuerdo que estipula el fin de dos años de guerra en la Franja de Gaza. Ante una mesa y con una treintena de líderes mundiales de fondo -entre ellos el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez-, los cuatro mandatarios pusieron su sello y levantaron el documento con el plan de Trump sobre el fin de la guerra iniciada el 7 de octubre de 2023. “Nunca antes había visto tanta felicidad” “Fue un gran obstáculo. Pero todo salió tan bien que nadie podía creer que estuviéramos aquí, certificando y terminando todo, y todos estuvieran contentos. Nunca antes había visto tanta felicidad”, dijo Trump acompañado de sus homólogos de Egipto, Catar y Turquía y con el resto de líderes mundiales sentados en butacas ejerciendo de testigos de fondo. El estadounidense afirmó que ha cerrado numerosos acuerdos antes, pero afirmó que “esto ha despegado como un cohete, y lo hizo desde el principio”, al tiempo que afirmó: “He escuchado durante años que este es el acuerdo más importante”. “Es el acuerdo más grande y complejo, y también es el lugar que podría provocar problemas tremendos, como la Tercera Guerra Mundial. La Tercera Guerra Mundial comenzaría en Oriente Medio, y eso no va a ocurrir. De hecho, no queremos que comience en ningún lugar, pero no va a ocurrir. Así que solo quería darles las gracias a todos”, dijo. Poco antes de la firma, Trump aseguró que el documento detalla “muchas normas y regulaciones, y mucho más, es muy completo”, al tiempo que recordó que en el pasado se han rubricado numerosos acuerdos en Oriente Medio relacionados con Israel y el grupo palestino Hamas. “Lo que no se dice es que finalmente, después de, supongo, 3000 años -he oído hablar de 3000 a 500 años-, pero sea lo que sea, es mucho. Pero este fue el único. Fue el más grande de todos, y francamente, pensé que probablemente sería el más difícil, y quizás en muchos sentidos lo fue, pero teníamos mucho talento”, añadió. Trump, que se deshizo en elogios con Al Sisi, Al Thani y Erdogan, afirmó que los mandatarios que le respaldan “son los líderes más grandes, los más poderosos, los más ricos”. “Y esto sucedió porque todos se unieron y querían resolver la situación en Gaza. Querían resolver todo el asunto. Llegó a un punto en que era una locura. Y una vez que se reunieron y empezamos a hablar, todo salió bien”, aseguró. También, el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó desde la ciudad egipcia de Sharm el Sheij que la segunda fase de las negociaciones para el acuerdo de Gaza ha comenzado, tras acordar la semana pasada la primera etapa que ya se está implementando. “Empezó. O sea, empezó, en lo que se refiere a la fase dos. Y, como saben, las fases están un poco entrelazadas. Pueden empezar a limpiar. Mirad Gaza…necesita mucha limpieza. Por eso, cuando hablé de los escombros en mi discurso, usé la palabra escombros. Son escombros multiplicados por diez. Pero vamos a hacer un buen trabajo”, afirmó el líder en la reunión bilateral con el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi. Desde la semana pasada se implementa la primera fase de este acuerdo, auspiciado por Estados Unidos y que se negoció durante varios días en Sharm el Sheij junto a delegaciones mediadoras de Egipto, Catar y Turquía. Reconstrucción y desarme del grupo Hamas En esta primera fase se pactó el alto el fuego, la retirada gradual de las fuerzas israelíes, la entrada masiva de ayuda humanitaria al enclave palestino y el intercambio de rehenes por prisioneros, que ha comenzado hoy. Para la segunda fase que ha comenzado a negociarse se abordará la reconstrucción del enclave, así como el desarme del grupo palestino Hamas y la gobernanza de la Franja. “Estamos en un país donde un amigo mío (Al Sisi) es un líder muy poderoso. Mi amigo es presidente y general. La razón es que es ambas cosas, y se le dan bien (…) Ha hecho un trabajo fantástico uniendo a este país, y Estados Unidos los apoya en todo momento”, indicó a los medios, y añadió que Egipto ha tenido “un papel muy importante” con Hamas, dado que el movimiento “respeta a este país y al liderazgo egipcio”. Respecto a los invitados a la ceremonia del acuerdo de paz, aseguró que “tienen mucho poder en otra sala”, dado que “están las naciones más ricas, algunas de las más ricas del mundo. Todos los líderes, los grandes líderes, están aquí: los emires, los reyes y todos. Es un grupo muy interesante”, dijo, en referencia especialmente a los países del golfo Pérsico. Lee también: Líderes mundiales comienzan a aterrizar en Sharm el Sheij para asistir a la “Cumbre de Paz” Trump, que fue hoy a Tel Aviv antes de Egipto, se reunió con familiares de rehenes israelíes y se dirigió a la Knéset, el Parlamento israelí, donde destacó que Israel ha logrado todo lo que podía conseguir por la fuerza de las armas y que ahora es el momento de convertir esas victorias en el “premio final de la paz”. Trump pronunció su discurso tras la liberación por Hamas de todos los rehenes vivos que permanecían cautivos en Gaza y la entrega de prisioneros palestinos, como parte del acuerdo de alto el fuego. (EFE)

Trump y los jefes de Estado de Egipto, Catar y Turquía firman el fin de la guerra en Gaza Leer más »

Día Mundial del Huevo: Bolivia produce 3.000 millones al año, pero aún consume menos que el promedio regional

¿Usted consume suficiente huevo? El huevo es uno de los alimentos más completos y accesibles de la dieta. Aporta proteínas de alta calidad, vitaminas (A, D, E, B12 y ácido fólico) y minerales como hierro, zinc, selenio y colina. Además, contiene luteína y zeaxantina, nutrientes que protegen la salud ocular, favorecen el funcionamiento cerebral y del sistema nervioso, y contribuyen a la saciedad, ayudando al control del peso y al desarrollo muscular, especialmente durante el embarazo. En el Día Mundial del Huevo, se destaca su valor nutricional y económico. El gerente general de los Avicultores de Santa Cruz, Boris Paz, recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al huevo el segundo alimento más importante después de la leche materna, debido a su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales, además de ser una opción accesible en tiempos de crisis. En Bolivia, el consumo per cápita alcanza los 208 huevos al año, por debajo del promedio latinoamericano de 260. El país produce cerca de 3.000 millones de unidades anualmente, siendo autosuficiente. Santa Cruz aporta aproximadamente el 48% de la producción nacional. Paz explicó que el reciente incremento en el precio del huevo se debe al aumento de la demanda y al encarecimiento de los costos de producción, afectados por la escasez de dólares, la falta de diésel y la subida de precios de insumos importados como el maíz, la soya y las vacunas, cuyos costos se duplicaron —de Bs 60 a Bs 120— en el último tiempo. A pesar de las dificultades, el sector avícola continúa trabajando y repoblando sus granjas para garantizar el abastecimiento. Finalmente, Paz aclaró que el huevo no eleva el colesterol malo, sino que contiene colesterol bueno y natural, e invitó a la población a consumir más huevo como fuente nutritiva, saludable y económica. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Día Mundial del Huevo: Bolivia produce 3.000 millones al año, pero aún consume menos que el promedio regional Leer más »

Policía detiene a agresor serial de mujeres en la zona Sur

Este viernes la Policía detuvo a un varón de 20 años que era conocido por agredir físicamente a las mujeres entre las calles 8 y 21 de Calacoto, en la zona Sur de La Paz: si las encontraba solas procedía a darles un puñete en el rostro hasta romperles el tabique. El comandante departamental de la Policía, Gunter Agudo, señaló que este ciudadano fue detenido gracias a denuncias de las mismas mujeres; solicitó que si fueron objeto de este agresor presenten la denuncia en la Dirección de la FELCC en la zona Sur. Tras su detención, se espera la realización de las medidas cautelares del agresor, quien no habría querido declarar y se acogió al silencio. Se cree que tendría afecciones mentales.

Policía detiene a agresor serial de mujeres en la zona Sur Leer más »

Comisión del Senado rechaza por unanimidad polémico proyecto de ley de prórroga

La Comisión de Constitución del Senado rechazó este viernes por unanimidad el proyecto de ley que proponía suspender a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y prorrogar el mandato de las actuales autoridades electas. El proyecto, presentado por el senador del MAS Pedro Benjamín Vargas, generó una fuerte polémica y fue tildado de “golpista” por diversos actores políticos, quienes denunciaron un intento de atentar contra la democracia. Con el rechazo en Comisión, la propuesta legislativa ya no podrá ser aprobada con su contenido y fundamento originales. El senador del ala “evista”, Luis Adolfo Flores, confirmó que los tres miembros de la Comisión votaron en contra del proyecto de ley. La iniciativa implicaba suspender las elecciones ante la ausencia de vocales del TSE y mantener en el cargo a las autoridades de Gobierno y Legislativo mientras se completaba un nuevo proceso de votación. El senador Flores argumentó que el Tribunal Electoral debe ser procesado legalmente por la vía penal ordinaria, con la debida oportunidad de defensa, y que la Asamblea no puede suspender a un funcionario. Además, ratificó que en el Senado rechazan la prórroga de mandato de las autoridades. El rechazo de la ley se da en medio de las denuncias de varios actores políticos contra la Asamblea por intentar prorrogarse en el cargo. (LA PRENSA)

Comisión del Senado rechaza por unanimidad polémico proyecto de ley de prórroga Leer más »

Scroll al inicio