Logo800

6 de noviembre de 2025

La justicia redefine que la sucesión de Áñez en 2019 fue una ‘necesidad constitucional’ para evitar un caos mayor

La asunción presidencial de Jeanine Áñez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado, ahora es reinterpretada por la Justicia como un acto necesario para preservar la democracia. La sentencia absolutoria del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a favor de Jeanine Áñez, reivindica la sucesión presidencial que se desarrolló en 2019, al considerar que esos actos no constituyeron delito, sino que respondieron a una necesidad constitucional ante el vacío de poder, con la finalidad de preservar el orden democrático y evitar un caos mayor al que existía. Áñez estaba condenada a 10 años de cárcel en el caso denominado Golpe de Estado II, bajo el argumento de que había asumido la presidencia de manera ilegal por no seguir la línea sucesoria de acuerdo con la norma. Sin embargo, en su reciente revisión, el TSJ expuso las razones por las cuales considera que la sucesión presidencial fue necesaria en 2019, más allá de los formalismos. En noviembre del 2019, Áñez era vicepresidenta segunda del Senado, pero asumió la presidencia del Estado porque ya habían renunciado las autoridades que le precedían en jerarquía. Todo esto ocurrió mientras el país estaba convulsionado, después de las protestas que denunciaban fraude electoral y la dimisión de Evo Morales. Según la absolución del TSJ, las actuaciones de Áñez en 2019 “respondieron a un contexto de crisis institucional extrema, en el cual las decisiones políticas y administrativas tenían como finalidad inmediata restablecer la continuidad del Estado Constitucional de Derecho”. Sostiene que, en noviembre de 2019, se “debieron adoptar decisiones urgentes e inusuales” ante una situación excepcional de vacío de poder y colapso del orden constitucional, tras la renuncia del Presidente y Vicepresidente del Estado, además de las principales autoridades del Senado y Cámara de Diputados. Con ese argumento, el TSJ consideró que entonces se configuró un “estado de necesidad constitucional”, el cual permite “determinadas actuaciones extraordinarias destinadas a preservar la existencia misma del orden democrático, más allá de la rigurosidad formal de la norma jurídica”. Señaló que, en el caso de Áñez, si bien “se refleja en el incumplimiento omisivo de reglamentos de la Asamblea Legislativa Plurinacional”, ante una situación de protesta y crisis política social, no se podía exigir el cumplimiento de esa reglamentación. En ese entendido, la absolución propone entender la actuación de Jeanine Áñez “no desde la rigidez del formalismo, sino desde la finalidad material de proteger la continuidad del Estado y evitar el vacío de poder”. Es así que, en el análisis del máximo Tribunal, la sucesión presidencial, más allá de las imperfecciones procedimentales, “respondió a una necesidad constitucional y política de preservar el orden democrático, evitar un mayor caos ante las amenazas de diferentes sectores de la sociedad y restablecer la gobernabilidad”. “… los actos de Jeanine Áñez Chávez se realizaron en un contexto extraordinario de vacío institucional y crisis de Estado, donde su conducta (más que dolosa) respondió a la necesidad de preservar la continuidad del Estado Constitucional de Derecho y evitar un colapso político y social”, recalca el documento. Recalca que las formalidades de sucesión no podían haber sido exigidas, puesto que las renuncias de autoridades en noviembre de 2019 fueron públicas y la Asamblea no podía sesionar con normalidad. Entonces era materialmente imposible cumplir a cabalidad la norma. Áñez había sido sentenciada por el tipo penal de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, pero el TSJ consideró que el delito no fue adecuadamente tipificado, porque Áñez no lesionó ningún bien jurídico protegido, sino actuó por estado de necesidad constitucional. En ese marco, el TSJ decidió absolver a Áñez de la sentencia del caso denominado “Golpe de Estado II” y ordenar su libertad. ERBOL

La justicia redefine que la sucesión de Áñez en 2019 fue una ‘necesidad constitucional’ para evitar un caos mayor Leer más »

Ley de reparación para víctimas de 2019–2020 entra en vigencia

El presidente Luis Arce promulgó, en las últimas horas, la Ley de Reparación Integral para Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos cometidas durante los conflictos sociales de 2019 y 2020. Esta normativa busca garantizar justicia, dignidad y reparación para las personas afectadas. “Promulgamos la Ley de Reparación Integral para Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos cometido en rupturas del orden constitucional, reafirmando nuestro compromiso con la justicia y la dignidad de quienes han sufrido estas injusticias”, escribió el jefe de Estado en sus redes sociales. La norma establece que su aplicación se extiende a toda persona que haya sido víctima directa o indirecta de violaciones a los derechos humanos durante los acontecimientos ocurridos entre el 1 de septiembre de 2019 y el 7 de noviembre de 2020, periodo que comprende la administración transitoria de Jeanine Áñez. Arce remarcó que la nueva ley reafirma el compromiso del Estado con los valores democráticos y los derechos fundamentales. Con la promulgación presidencial, la norma entra en vigencia y permite al Estado implementar mecanismos de reparación integral para las víctimas de los hechos de violencia registrados en Sacaba y Senkata, entre otros episodios considerados como graves violaciones a los derechos humanos. La nueva normativa establece una serie de mecanismos de reparación que incluyen compensación económica, atención médica y psicológica, acceso a la educación, reconocimiento público, y programas de reintegración social. Además, se incluye la garantía de no repetición de estos crímenes, buscando no solo reparar a las víctimas, sino también evitar que tales violaciones se repitan en el futuro. “La reparación integral no obligará a la víctima a renunciar al derecho de exigir justicia para establecer responsabilidades administrativas, civiles y/o penales a los autores y cómplices de las graves violaciones a los derechos humanos, en instancias jurisdiccionales nacionales o internacionales”. ABI

Ley de reparación para víctimas de 2019–2020 entra en vigencia Leer más »

Lupo: “Los cambios serán rápidos, pero no fáciles”

José Luis Lupo, integrante del equipo económico del presidente electo, Rodrigo Paz, afirmó que con el nuevo gobierno la población podrá percibir cambios “muy rápidos” para mejorar la economía del país, aunque aclaró que esto no significa que “sea fácil”. “Yo creo que vamos a ver cambios muy rápidos, porque vamos a entrar a resolver los problemas de los bolivianos, no quiere decir que todo sea muy fácil y que mediante un manual se va a hacer estos cambios y obtener resultados de inmediato, nos vamos a encontrar con muchas sorpresas, muchas más de las que habíamos anticipado”, señaló en una entrevista con Unitel. Lupo indicó que, después de 20 años de gobierno del MAS, las nuevas autoridades reciben un país “absolutamente arrasado” y con menos recursos para enfrentar la crisis. Austeridad y presupuesto 2026 Ante esta situación, explicó que durante el resto del año se aplicará un proceso de austeridad y se elaborará un presupuesto para 2026 en esa misma línea. Denunció que la administración del presidente saliente, Luis Arce, está “gastando todo” en sus últimos días de gestión.  “Sabemos que estos últimos días y semanas se están gastando todo lo que tienen y todo lo que no tienen, gastando cuando viene inminente un cambio de gobierno. Lo importante es frenar el gasto, parar completamente, entrar en un proceso de austeridad en lo que sobra del año y preparar el presupuesto para el siguiente año, cuyo corazón de ese presupuesto es el Programa de Estabilización de la Economía Boliviana”, agregó.  El programa tiene tres fases Lupo explicó que el programa presentado a los principales organismos internacionales y a gobiernos amigos para sacar al país de la crisis contempla tres fases: la primera, de emergencia; la segunda, de estabilización; y la tercera, que actúa como “puente” entre ambas. En la primera etapa se atenderá con urgencia la normalización del flujo de combustibles y divisas. La segunda, correspondiente a la estabilización, requerirá respaldo de los organismos internacionales. “Y la tercera, como se planteó, es un puente entre uno y el otro, porque se requieren recursos de liquidez de algunos organismos tipo CAF (Corporación Andina de Fomento), tipo FLAR (Fondo Latinoamericano de Reservas), que los han comprometido para esta primera fase de urgencia, hasta que el programa de estabilización sea financiado por el resto de organismos”, afirmó. Cambios en el ámbito empresarial Lupo señaló que el nuevo gobierno también implementará cambios en el ámbito empresarial para garantizar seguridad jurídica, Estado de derecho y leyes que incentiven la inversión, especialmente en los sectores de hidrocarburos, minería, turismo y exportación. Informó que se aprobará un paquete de decretos orientado a reorganizar el poder Ejecutivo con el fin de lograr “una gestión eficiente y transparente”. “Queremos construir un gobierno abierto y digital, que pueda tener un sistema de gestión que garantice la transparencia, la lucha contra la corrupción y la eficiencia, sobre todo en los temas económicos y sociales”, aseguró.  Relaciones exteriores Lupo confirmó que se buscará restablecer relaciones plenas con Estados Unidos y con países alineados con los intereses del desarrollo nacional.  “Vamos a restablecer relaciones plenas con Estados Unidos y con otros países que están bajo la lógica del interés del desarrollo boliviano y que existe mucho interés también en los otros países”, afirmó Lupo. Al igual que el presidente electo, aclaró que no se buscarán vínculos con los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).  “El presidente dijo ‘no tenemos y no queremos relaciones con este grupo de países del ALBA’ que nos hicieron ya el favor de expulsarnos. Venezuela, Nicaragua y Cuba, con los cuales obviamente tomamos distancia porque nuestro norte es el progreso, es el desarrollo, es poner a Bolivia al mundo, es traer el mundo a Bolivia”, afirmó.  El 24 de octubre, la ALBA informó que Bolivia quedará suspendida del bloque en cuanto se concrete el cambio de gobierno. El acto de posesión de Rodrigo Paz se realizará el sábado 8 de noviembre. BRÚJULA DIGITAL

Lupo: “Los cambios serán rápidos, pero no fáciles” Leer más »

Ministro de Economía: “El pago de la deuda externa está al día”

A tiempo de despedirse del gabinete de ministros, el titular de Economía, Marcelo Montenegro, destacó los esfuerzos del Gobierno para comprar combustibles, pero además enfatizó que el pago de la deuda externa está al día.    “Hemos hecho en los mayores esfuerzos para dar los recursos en términos de lo que significa combustible. El pago de la deuda externa está al día. Entonces ya las próximas autoridades tendrán que hacer su gestión para continuar con la mejora de la economía”, dijo Montenegro. En ese sentido, el Banco Central de Bolivia (BCB) informó este miércoles que hasta octubre ha cumplido con la totalidad del pago del servicio de la deuda externa pública por $us1.341 millones. Según el BCB, el monto cancelado de la deuda externa este año representa el 86% del programado anual, por lo cual el saldo sería superior a los 200 millones de dólares que aún faltaría cumplir en vencimientos esta gestión. La deuda externa total de Bolivia es superior a los 13 mi millones de dólares, según el informe de septiembre. Respecto a los combustibles, el BCB indicó que entre enero y octubre se pagó por la importación un total de $us 1.380 millones. De manera general, el Banco Central informó que a octubre las Reservas Internacionales llegaron a $us 3.227 millones. Destacó este crecimiento, tomando en cuenta que a finales del año pasado, las Reservas no llegaban a los dos mil millones. CORREO DEL SUR

Ministro de Economía: “El pago de la deuda externa está al día” Leer más »

Biya es el mandatario más longevo e inicia su octavo mandato en Camerún

El presidente de Camerún, Paul Biya, el jefe de Estado más viejo del mundo, fue investido este jueves en una solemne ceremonia para un octavo mandato, tras ganar a sus 92 años las polémicas elecciones del pasado 12 de octubre, de las que fue excluido su principal rival opositor. Biya juró el cargo en la sede de la Asamblea Nacional (Cámara Baja del Parlamento) en la capital, Yaundé, para un nuevo mandato de siete años después de obtener un 53,66% de los sufragios en los comicios, según los resultados anunciados la semana pasada por el Consejo Constitucional, cuyas decisiones no admiten apelaciones. “¿Jura usted solemnemente ante Dios y ante los hombres dedicarse con todas sus fuerzas a conservar, proteger y defender la Constitución y las leyes de la República de Camerún?”, preguntó el presidente de la Cámara, Cayaye Yeguie Djibril, a lo que Biya respondió con un escueto “Sí, lo juro”. Denuncias en las elecciones y protestas El presidente tomó posesión de su cargo tras un periodo postelectoral marcado por protestas en varias ciudades del país, incluida Yaundé, que causaron al menos cuatro muertos y a las que las fuerzas de seguridad respondieron con gases lacrimógenos, cañones de agua y munición real, según denunció Human Rights Watch (HRW). Antes de proclamar vencedor a Biya el pasado 27 de octubre, el Consejo Constitucional había desestimado los diez recursos presentados, que contenían denuncias de manipulación de votos, intimidación a electores y otras irregularidades, alegando falta de pruebas o de competencia para anular los resultados. El anuncio electoral se produjo en un ambiente de tensión por los enfrentamientos desatados en los días siguientes a la votación entre las fuerzas de seguridad y simpatizantes de la oposición que exigían resultados creíbles y rechazaban un posible fraude electoral. Las protestas se vieron agudizadas después de que el exministro y candidato opositor Issa Tchiroma Bakary se proclamara vencedor dos días después de las elecciones, si bien finalmente obtuvo un 35,19% del sufragio. La víspera del anuncio de los resultados, el gobernador de la región del Litoral, Samuel Ivaha Diboua, confirmó que cuatro personas murieron y varios miembros de las fuerzas de seguridad resultaron heridos durante las protestas en Duala (oeste), capital económica del país. En la misma jornada del anuncio, Bakary denunció que se estaban produciendo disparos contra civiles reunidos frente a su domicilio en Garoua (norte), su ciudad natal y bastión político, donde se atrincheró después de la votación, unos hechos que, según el político, causaron la muerte de al menos dos civiles. Biya, que puede seguir concurriendo tras una polémica reforma constitucional impulsada en 2008 para eliminar el límite de mandatos presidenciales, es actualmente el presidente más anciano del mundo y el segundo con más tiempo en el poder, solo por detrás de su homólogo ecuatoguineano, Teodoro Obiang. Además del mandatario, otros once candidatos compitieron en los comicios que se vieron ensombrecidos, sin embargo, por la ausencia del principal rival de Biya, el líder opositor Maurice Kamto, cuya candidatura fue rechazada por la comisión electoral. BRÚJULA DIGITAL

Biya es el mandatario más longevo e inicia su octavo mandato en Camerún Leer más »

Bolivia activa protección para huérfanos de feminicidio

La Ley 1680, “de protección integral y reparación para hijas e hijos huérfanos víctimas de feminicidio y otros delitos contra la vida”, entró en vigencia tras la reciente promulgación del presidente Luis Arce. “Promulgamos la Ley de Protección Integral y Reparación para Hijas e Hijos huérfanos víctimas de feminicidio y otros delitos contra la vida. Este acto es un compromiso ineludible con la vida y el futuro de nuestras niñas y niños que han sufrido la pérdida más dolorosa”, escribió el Mandatario en sus redes sociales. Esta norma busca que se garantice el apoyo económico, social y psicológico a niñas, niños y adolescentes que perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia de género. Arce destacó el compromiso del Estado con la niñez y la protección de sus derechos. Uno de los pilares centrales de la ley es la creación de un bono económico mensual que no será inferior al 20% del salario mínimo nacional de Bs 2.750. Este beneficio será otorgado por el nivel central estatal bajo dos modalidades: bono provisional, que se entregará desde el inicio de la investigación del hecho, y bono definitivo, que se consolidará con una sentencia condenatoria ejecutoriada. La norma dispone que el bono no podrá ser suspendido, aunque no se identifique al autor del delito o exista una absolución. La Ley 1680 establece también medidas complementarias de protección integral que incluyen: acceso garantizado a la educación y la salud; subsidio alimentario para niñas y niños menores de cinco años; acompañamiento psicológico y terapéutico, mediante equipos multidisciplinarios y atención legal gratuita y especializada. Además, se dispone el acceso prioritario al Sistema Único de Salud (SUS), con cobertura total y prioridad en programas de vivienda social para los tutores a cargo. La norma prioriza la unidad familiar, estableciendo que los hermanos no deben ser separados en casos de acogimiento o adopción, y que los menores deben crecer en entornos seguros y afectivos. Los beneficios de la ley se aplican a hijas e hijos menores de 18 años, y se extienden hasta los 25 años en caso de que los beneficiarios se encuentren cursando estudios superiores. CORREO DEL SUR

Bolivia activa protección para huérfanos de feminicidio Leer más »

Edmand Lara: «Mi esposa tiene un tumor en la cabeza»

El vicepresidente electo Edmand Lara reveló a través de sus redes sociales que su esposa, la diputada por el PDC Diana Romero, tiene un tumor en la cabeza, motivo por el cual se ausentó a la primera sesión preparatoria de la nueva legislatura. «Lo que no sabe la prensa, lo que no saben los creadores de contenido que se dedican a atacarlo a uno es que mi esposa pidió permiso, presentó una carta a la Cámara de Diputados, haciendo conocer que estaba viajando a Brasil para recibir atención médica especializada, ¿y saben por qué? Porque mi esposa tiene un tumor en la cabeza», se le escucha decir a Lara en un video de casi cuatro minutos. El martes 4 de noviembre, la diputada Romero, esposa del vicepresidente electo, faltó a la primera sesión preparatoria de la Cámara Baja. La jefa de bancada del PDC, Marlene Miranda, afirmó en esa jornada que la legisladora tuvo que ausentarse por estar de viaje para atender un tema de salud. «A todos aquellos que juzgan sin entender las cosas, a todos aquellos que satanizan a una persona sin enterarse de lo que ha pasado, déjenme decirles que nadie tiene la vida comprada», sostuvo Lara. La autoridad entrante sostuvo que el tumor que presenta su esposa causó trastornos hormonales acompañados de fuertes dolores de cabeza, desmayos y problemas en la vista, entre otros síntomas que no se los desea a ninguna persona. «Un especialista en Bolivia le dijo a mi esposa que eso se solucionaba con una operación, pero la operación era de alto riesgo, yo tenía miedo por esa cirugía, mi esposa tenía más miedo porque mis hijos son pequeños», relató. Lara explicó que junto a su familia hicieron un esfuerzo para viajar a Brasil y conseguir una consulta con un especialista neurocirujano, quien cambió la opción de la operación por un tratamiento farmacológico de cinco años. «Es una medicación carita, aparte hay que hacer otros controles, pero nos dio otra alternativa para no llegar a la cirugía que es de alto riesgo, por eso no fue a trabajar, tenemos los justificativos, comprobantes y pruebas», detalló el nuevo vicepresidente. Respecto a los comentarios que surgieron por la inasistencia de la diputada Romero a su fuente laboral, Lara les dijo «a aquellos que critican, que juzgan sin saber, que Dios los bendiga y ojalá que nunca les pase esto». VIDEO: EJU TV

Edmand Lara: «Mi esposa tiene un tumor en la cabeza» Leer más »

Scroll al inicio