Logo800

4 de noviembre de 2025

Reportan 315 personas con dengue en Riberalta: llaman a la población a eliminar criaderos del mosquitos transmisor

En el municipio de Riberalta, Beni, reportaron 315 personas con dengue en lo que va este año, por lo que las autoridades de Salud llamaron a la población a eliminar los criaderos del mosquito transmisor en sus hogares ante la llegada de las lluvias. “Tenemos a la fecha 315 casos de dengue, los estamos monitoreando; sin embargo, estamos prácticamente en la época de lluvias, lo que significa que hay un aumento de criaderos, eso también implica mayor un número de mosquitos, por lo que hay que hacer actividades preventivas, como la eliminación de los criaderos del mosquito transmisor en su casa, patio, calles y canchas”, explicó el responsable de Vigilancia Epidemiológica de la Red de Salud 07 Riberalta, Armando Achocalla, en contacto con Bolivia Tv. El dengue es una infección viral transmitida al ser humano por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Achocalla recordó que las lluvias generan condiciones para la reproducción del mosquito transmisor, por lo que exhortó a la población eliminar los elementos inservibles que acumulan agua, como llantas en desuso, envases, platos o incluso agua detenida que se convierten en criaderos de los mosquitos. Además, pidió garantizar la limpieza de hogares e inmediaciones, y evitar el crecimiento de maleza y la vegetación densa donde el mosquito se puede esconder. (ABI)

Reportan 315 personas con dengue en Riberalta: llaman a la población a eliminar criaderos del mosquitos transmisor Leer más »

El ultraconservador Johannes Kaiser abre la puerta a indultar a exmilitares de la dictadura en Chile

El candidato ultraconservador y libertario a la Presidencia chilena, Johannes Kaiser, abrió este martes la puerta a indultar a los condenados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) si gana las próximas elecciones. «Voy a cerrar el capítulo 73-90 definitivamente», aseguró Kaiser durante un debate radiofónico junto a los otros siete candidatos a los comicios del 16 de noviembre. «Voy a cerrar el capítulo para todos. Usted no puede tener a gente de 80 y 90 años pudriéndose en una cárcel y mezclándose con delincuentes comunes solamente porque no le caen bien políticamente», agregó el diputado, de 49 años y líder del recién creado Partido Nacional Libertario. Las declaraciones de Kaiser se dan un día después de que el presidente chileno, el izquierdista Gabriel Boric, anunciara que comenzó la transformación de Punta Peuco, un penal especial para exagentes condenados por crímenes cometidos durante la dictadura, a una cárcel común. Ubicado al norte de Santiago, el recinto mantiene con mejores condiciones que el resto de la población penal a un centenar de exmilitares, entre ellos Miguel Krassnoff, exintegrante de la DINA o policía secreta de Pinochet, condenado a más de mil años de cárcel. En medio del debate, el candidato independiente de izquierdas Marco Enríquez Ominami, hijo de uno de los fundadores de la organización guerrillera Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), le espetó a Kaiser que «el señor Krassnoff no ha colaborado con la verdad, asesinó a dos tíos míos y a mi padre». El intenso debate en torno a las medidas de memoria histórica La transformación de Punta Peuco era una de las principales peticiones de las asociaciones de derechos humanos desde que el penal se fundó en 1995. Además de Punta Peuco, Boric ha llevado a cabo otras medidas inéditas en materia de memoria histórica, como la puesta en marcha por primera vez de un plan estatal para buscar al millar de víctimas de desaparición forzada que aún quedan por localizar. «Ya basta del abuso que ha sido esta política supuestamente de reparación, que no ha sido de reparación, ha sido pura venganza», añadió el libertario, a quien varias encuestas sitúan en tercer o incluso segundo lugar en las presidenciales, por encima del otro ultraderechista de la contienda, el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast. Chile celebrará elecciones parlamentarias y presidenciales el 16 de noviembre para elegir al sucesor de Boric, con la oficialista Jeannette Jara como favorita pero sin los apoyos suficientes para ganar la Presidencia en primera vuelta. Es la primera vez que hay dos candidatos ultraderechistas con opciones de pasar a segunda vuelta y que defienden abiertamente la dictadura de Pinochet, que dejó al menos 3.200 opositores asesinados. En Chile ha habido decenas de juicios por violaciones a los derechos humanos durante el régimen de Pinochet, quien sin embargo murió en 2006 a los 91 años de edad sin que lo condenaran por su responsabilidad en los crímenes. (EFE)

El ultraconservador Johannes Kaiser abre la puerta a indultar a exmilitares de la dictadura en Chile Leer más »

Alcaldía alteña indica que reparará baches para la transmisión de mando presidencial desde el aeropuerto hasta el peaje

Rury Balladares, secretario de Gestión Institucional del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), aseguró que la alcaldía de la urbe alteña cumplirá con el arreglo de los baches desde el peaje hasta el aeropuerto para la posesión de Rodrigo Paz. El funcionario edil afirmó que habrá arreglo de baches, limpieza y arregló de iluminación para mejorar la visibilidad. El 8 de noviembre se llevará a cabo la posesión del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, acompañado de autoridades de otros países. Se prevé los arreglos de calles y autopista. Sin embargo, Balladares mencionó que hasta el momento no recibieron apoyo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). “No recibimos ni un solo centavo de todo el peaje que pertenece a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y cuando nos piden un mantenimiento de la avenida 6 de marzo, tenemos que asumir como municipio”, dijo Balladares. De igual manera, señaló que “en estos momentos está muy difícil conseguirlo por el tema del diésel y con el tema de que las empresas no se están adjudicando. Nosotros tenemos un proyecto que lo hemos licitado el recapeado desde el peaje hasta el puente distribuidor de Senkata”. (URGENTE.BO)

Alcaldía alteña indica que reparará baches para la transmisión de mando presidencial desde el aeropuerto hasta el peaje Leer más »

Rusia elude comentar si ofrecerá ayuda militar a Venezuela en caso de un ataque de Estados Unidos

El Kremlin eludió hoy comentar si Rusia ofrecerá ayuda militar a Venezuela en caso de un ataque de Estados Unidos tras informaciones de una presunta solicitud de Caracas de suministros de misiles, radares y aviones. «Tenemos contactos de trabajo permanentes con Venezuela, no daré más detalles al respecto», afirmó a la prensa rusa el portavoz de la Presidencia, Dmitri Peskov, citado por la agencia Interfax. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su país y Rusia están «avanzando» en una cooperación militar que describió como «serena y muy provechosa» y que -aseguró- «va a continuar». Tras ser consultado sobre los contactos entre Caracas y Moscú en medio de las «amenazas» de Estados Unidos al país latinoamericano, Maduro dijo que su Gobierno tiene una «comunicación diaria y permanente» con el del presidente ruso, Vladímir Putin, sobre «muchos temas en desarrollo», entre ellos, el militar. «Rusia es una potencia ya mundial, pero es capaz de establecer relaciones de igualdad, de respeto y de cooperación con países como Venezuela. Realmente la relación con Rusia es modélica, porque los rusos, con el presidente Putin al frente, han construido un modelo de respeto al derecho internacional y de cooperación para el desarrollo mutuo. No vienen con ambiciones imperialistas», afirmó. Cooperación En su programa semanal ‘Con Maduro +’, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el mandatario señaló que también avanza la cooperación con el gigante euroasiático en sectores como industria, ciencia, tecnología, economía, finanzas y turismo. Estados Unidos ha realizado un despliegue militar en el Caribe en los últimos meses y ha lanzado una serie de ataques aéreos contra lanchas civiles, en aguas del Caribe cerca de Venezuela y en el Pacífico, a las que acusa de narcotráfico. Desde comienzos de septiembre, al menos 60 personas han muerto por esos ataques, que el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, ha condenado y calificado como «ejecuciones extrajudiciales». A pesar de la presión militar sobre Caracas, Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio, han negado que Estados Unidos se esté preparando para atacar a Venezuela. (EFE)

Rusia elude comentar si ofrecerá ayuda militar a Venezuela en caso de un ataque de Estados Unidos Leer más »

Ministros de Arce renunciarán este miércoles; viceministros seguirán en funciones

Los 17 ministros del gabinete del presidente Luis Arce presentarán su renuncia colectiva este miércoles 5 de noviembre, durante la última reunión de gabinete, como parte del proceso de transición hacia la nueva administración que encabezará Rodrigo Paz, presidente electo para el periodo constitucional 2025-2030. El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, confirmó que la decisión fue asumida de manera conjunta por todos los ministros y viceministros. “Vamos a presentar nuestra renuncia colectiva los 17 ministros el día 5 de noviembre durante el último gabinete del presidente Luis Arce”, declaró. Ruiz explicó que el viernes 7 acompañarán al mandatario en sus últimas actividades oficiales y que abandonarán el Palacio de Gobierno “por la puerta grande”, en alusión al ingreso del gabinete en 2020, cuando Arce asumió la Presidencia del Estado tras ganar las elecciones generales de ese año. De acuerdo con el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, las renuncias serán sólo de los ministros y los viceministros permanecerán en los cargos para entregar los despachos a las nuevas autoridades. “Vamos a esperar la transmisión de mando presidencial y la posesión de los nuevos ministros”, señaló la autoridad. Añadió que se entregará toda la documentación notariada para garantizar una transición ordenada y transparente. “Queremos evitar que después se nos acuse de habernos llevado un bolígrafo. En mi caso, quiero transparentar la gestión y vamos a invitar a los medios de comunicación para entregar el despacho a la próxima autoridad”, enfatizó. El presidente Luis Arce concluirá su mandato el sábado 8 de noviembre. Rodrigo Paz y Edmand Lara asumirán como presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia para el periodo 2025-2030. ABI

Ministros de Arce renunciarán este miércoles; viceministros seguirán en funciones Leer más »

Piden tipificar como violación caso de ex cura para elevar sanción

La comunidad Boliviana de Sobrevivientes (CBS) pide a la Fiscalía que los abusos cometidos por el exsacerdote uruguayo Juan José Sant’Anna Trindade en el internado “Monseñor Ángel Gelmi”, de Tapacarí, Cochabamba, sean recalificados de abuso deshonesto a violación a niño, niña o adolescente, con todos sus agravantes. La solicitud llega cuando el excura, acusado de agredir a más de 30 menores, se encuentra preso en Uruguay y a la espera de su extradición a Bolivia. De acuerdo con fuentes consultadas por Urgente.bo, la extradición ya tiene fecha y “en menos de 15 días, Sant’Anna arribaría a Bolivia”. Sin embargo, se reveló que su defensa pretende alegar problemas psiquiátricos para retrasar el proceso. El Ministerio Público y la Cancillería boliviana gestionan los trámites con el gobierno uruguayo, en coordinación con la Interpol. “Pedimos que en la primera audiencia el Fiscal y la Defensoría de Tapacarí amplíen la acusación y adecuen el tipo penal a la gravedad real de los hechos: violación Infante Niño, Niña y Adolescente, con agravantes por ser el autor encargado de la educación o custodia de la víctima, por estar ésta en relación de dependencia con el perpetrador, por grave trauma psicológico y por debilitación permanente de la salud”, explicó Edwin Alvarado, secretario de Relaciones Internacionales de la CBS. Los testimonios, revisados por peritos y psicólogos, muestran patrones claros de violación serial hacia las víctimas. “No revelaremos detalles para evitar revictimización; pero los relatos son consistentes, coincidentes y demoledores”, añadió Alvarado. La CBS sostiene que la primera acusación fiscal, hecha hace más de 15 años, mal tipificó los hechos como abuso deshonesto, figura que entonces se usaba porque la ley boliviana no contemplaba aún el delito de abuso sexual a menores.                  Wilder Flores, representante de la organización, dijo que el fiscal y los querellantes tienen la atribución de ampliar la acusación durante el juicio, y en un caso de abuso eclesial sistemático como éste, es indispensable hacerlo. Sant’Anna llegó a Bolivia en 2005, cuando tenía 36 años, y fue ordenado sacerdote en una diócesis de Tapacarí. Poco después asumió funciones en el internado Ángel Gelmi, donde convivían más de un centenar de niños y adolescentes. Las investigaciones establecen que entre 2006 y 2007 abusó de estudiantes de entre 6 y 18 año. Según el expediente de extradición, el cura llevaba a los niños a su habitación con engaños, cerraba la puerta y los agredía sexualmente. Se conoce que ingresaba de noche a los dormitorios y escogía a uno o dos jóvenes para llevárselos, siempre cuidando de trancar la puerta. El exsacerdote fue declarado rebelde el 23 de febrero de 2011, lo que interrumpió la prescripción del caso. Por esa razón, la justicia boliviana considera que los delitos no han prescrito y pueden ser juzgados.                           “Con la acusación inicial, el imputado solo podría recibir hasta seis años de prisión. Con la recalificación y sus agravantes, la pena llega a 30 años sin derecho a indulto. No es solo una diferencia jurídica: es una cuestión de justicia para las víctimas y de precedente normativo para Bolivia”, subrayó Pedro Lima, vocero de la CBS. Desde Tapacarí, el presidente de Control Social, Alberto Andrade, exigió la máxima pena para Sant’Anna y pidió celeridad en el proceso de extradición.                                 “Rechazamos todo acto de abuso sexual, así como cualquier forma de encubrimiento y silencio cómplice. En representación de las organizaciones sociales del municipio, reafirmamos nuestro compromiso de lucha contra todo tipo de violencia sexual en contra de nuestros niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas vulnerables”, manifestó. OPINIÓN

Piden tipificar como violación caso de ex cura para elevar sanción Leer más »

Vaticano: María no comparte el poder de salvación con Jesús

El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos. El prefecto del que fuera el Santo Oficio, el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández, presentó este martes un denso documento titulado ‘Mater Populi Fidelis’ en una rueda de prensa fuera del Vaticano, en el que se repasan los varios títulos con los que se puede hablar de María, la madre de Dios, y en el que deja claro que no se puede definir como “redentora” o “mediadora” o que concede gracias. “Teniendo en cuenta la necesidad de explicar el papel subordinado de María a Cristo en la obra de la Redención, es siempre inoportuno el uso del título de corredentora para definir la cooperación de María. Este título corre el riesgo de oscurecer la única mediación salvífica de Cristo y, por tanto, puede generar confusión y un desequilibrio en la armonía de verdades de la fe cristiana”, se explica en el texto.  Asimismo, en otro pasaje del texto también se concluye que “en sentido estricto, no podemos hablar de otra mediación en la gracia que no sea la del Hijo de Dios encarnado” y por lo tanto tampoco se puede hablar de María “como mediadora” para alcanzar la salvación que promete el catolicismo. Y también explica que no concede gracias, sino que “María en el orden de la gracia debe entenderse como dispositiva” con su “protección maternal” ayuda, de diversas maneras, “a disponernos a la vida de la gracia que solamente el Señor puede infundir en nosotros”, se lee. Desde hace años la cuestión de la “corredención” de la Virgen María es objeto de un intenso debate entre los teólogos, sobre todo entre los “mariólogos”, que estudian la rama de la teología dedicada a la madre de Jesucristo. El culto de María “corredentora” es defendido, sobre todo, por algunos sectores de católicos ultraconservadores, algunos de los cuales piden desde hace años la proclamación de un nuevo dogma sobre la Virgen. Los dogmas son verdades de fe que la Iglesia define explícitamente al considerar irrefutables. Sobre la Virgen hay cuatro: que fue concebida sin pecado, que permaneció virgen, que fue la Madre de Dios y que fue asunta a los cielos. El papa Juan Pablo II se refirió en varias ocasiones a María como “corredentora”, mientras que Benedicto XIV lo evitó y Francisco en una homilía improvisada en 2019 zanjó: “Cuando nos vengan con historias de que hay que declararla esto, o hacer este otro dogma o esto, no nos perdamos en tonteras”.   Varios santos como Padre Pío, Gabriel de la Dolorosa, Madre Teresa de Calcuta, Bartolo Longo, Maximiliano Kolbe, Edith Stein, sor Lucía de Fátima se refirieron a la Virgen “corredentora” por lo que a petición de la Santa Sede fue constituida una comisión en el XIII Congreso mariológico internacional que se celebró en Czestochowa, en Polonia, en 1996, y que ya concluyó con una negativa a la institución del nuevo dogma.  Pero durante estos años han continuado las peticiones. El cardenal mexicano Juan Sandoval explicó en una ocasión que se había hecho llegar un comunicado a Francisco pidiendo la proclamación del dogma con las firmas de 570 obispos de 79 países, miles de sacerdotes, religiosos y religiosas y 8 millones de fieles laicos recogidas desde los años 90 a través de la campaña “Vox Populi Mariae Mediatrici”. CORREO DEL SUR

Vaticano: María no comparte el poder de salvación con Jesús Leer más »

Analistas proyectan acercamiento tras llegada de Boric

La asistencia del presidente de Chile, Gabriel Boric, a la posesión del mandatario electo de Bolivia, Rodrigo Paz, da luces a una nueva etapa en las relaciones entre ambos países, luego de las tensiones que generaron los procesos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en años anteriores, aseguraron este lunes algunos analistas. “El gesto es significativo y es muy importante que Boric haya decidido venir (a Bolivia) porque es una muestra de que el Gobierno y la diplomacia chilena quieren desarrollar una relación positiva y fluida con Bolivia”, dijo a EFE el analista en asuntos internacionales Andrés Guzmán Escobari. La Presidencia de Chile informó este lunes –en un comunicado– que Boric, junto a la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, viajarán a La Paz para asistir a la investidura presidencial de Paz prevista para el próximo 8 de noviembre próximo. El viaje de Boric a Bolivia se realizará después de su participación en la Reunión de Líderes de la COP30, que se celebrará en Belém do Pará (Brasil) entre los días 5 y 7 de noviembre. Guzmán Escobari recordó que la última vez que un mandatario chileno participó en una posesión presidencial en Bolivia fue en 2006, cuando el entonces jefe de Estado chileno Ricardo Lagos (2000-2006) asistió a la primera investidura de Evo Morales (2006-2019). “Es realmente una señal y un gesto notable, porque Boric no ha podido tener una relación muy fluida con (Luis) Arce, aun con las afinidades ideológicas”, agregó el analista. Por su parte, la internacionalista y exlegisladora Alejandra Prado expresó a EFE que la llegada de Boric representa “un gran avance en el tema diplomático” y que se espera que Bolivia consiga mantener relaciones “mucho más amplias” con su vecino. “Es momento de mirar hacia el futuro y de esa manera debemos aprender a trabajar y llevarnos bien con todos, y en ese sentido considero que es muy bueno que se empiece (nuevamente) una relación”, remarcó Prado. Las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile están rotas desde 1962, con una breve reanudación entre 1975 y 1978, debido a la falta de una solución al reclamo boliviano por un acceso soberano al océano Pacífico, tras la pérdida de su litoral en la Guerra del Pacífico a finales del siglo XIX. La tensión bilateral se intensificó en 2013, cuando Bolivia presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que Chile negociara un acceso soberano al mar, pero en 2018 el tribunal decidió que Chile no tenía la obligación legal de hacerlo. Otro punto de conflicto fue el caso del río Silala. En 2016, Chile demandó a Bolivia ante la CIJ por el uso de esas aguas, a lo que Bolivia respondió en 2018 con tres contrademandas. El Silala nace en territorio boliviano y fluye hacia Chile, aunque Bolivia sostuvo que el caudal fue canalizado artificialmente en la década de los años veinte del siglo pasado. Finalmente, en 2022 el tribunal dio por cerrado el caso tras constatar que ambas partes coincidieron en que el Silala es un río internacional, por lo que no había materia de fallo. Las administraciones de Arce y Boric trabajaron, a nivel ministerial, durante estos últimos años varios acuerdos en temas de seguridad, comercio y migración, además del combate al contrabando y al ingreso ilegal de vehículos robados en Chile que después son comercializados en Bolivia. Recientemente, este último tema fue motivo de tensión por la propuesta electoral de Paz de legalizar los autos sin documentación o ‘chutos’, como se les denomina coloquialmente, lo que generó el rechazo de algunas autoridades y candidatos presidenciales chilenos, aunque el mandatario electo boliviano aclaró que esto no se aplicará a los automóviles que hayan sido sustraídos en Chile. Paz y Boric mantienen ideologías y propuestas políticas muy distintas, ya que el presidente electo de Bolivia es considerado de centro-derecha liberal, mientras que el gobernante chileno es progresista de izquierda. CORREO DEL SUR

Analistas proyectan acercamiento tras llegada de Boric Leer más »

Scroll al inicio