Logo800

28 de octubre de 2025

Paz le responde a Maduro: “Bolivia recuperará los valores de la democracia y la libertad; usted representa todo lo contrario”

El presidente electo Rodrigo Paz le respondió al mandatario venezolano Nicolás Maduro, quien lo había acusado de “traicionar la unidad de los países bolivarianos” y hasta prácticamente amenazar a su gobierno con la afirmación de que “el que se mete con Venezuela, se seca”. “Bolivia recuperará su dignidad, siempre del lado de la democracia y la libertad. Bolivia representa esos valores. Usted, señor Maduro, representa todo lo contrario”, fue la contestación de la próxima primera autoridad nacional. “Lo único digno, señor Nicolás Maduro, es que nuestro pueblo viva en paz. Con trabajo, salud y educación. Vamos a construir un mejor país para todos los bolivianos: sin odios, sin división y sin persecución”, escribió este martes en sus redes sociales el mandatario elegido en la segunda vuelta electoral del 19 de octubre a través del voto. Este cruce de palabras se debe a las insinuaciones recientes de Paz y de sus allegados, que anunciaron que se retomarán las relaciones bilaterales con Estados Unidos para intentar mejorar la economía nacional. Tanto así que José Gabriel Espinoza y José Luis Lupo, del equipo económico del presidente electo, viajaron recientemente al país norteamericano para dialogar con instituciones de EEUU acerca de formas de inyectar dólares a Bolivia y normalizar la provisión de combustible. “Señor Rodrigo Paz, usted comenzó muy mal, tiene en su sangre la traición. Está jugando con algo sagrado, que es la hermandad entre Venezuela y Bolivia. Nuestros lazos son indisolubles. Su decisión de apartarse de nuestro gobierno y de los de Cuba y Nicaragua, por órdenes el imperio norteamericano, es descarada. Pero el pueblo boliviano es bravío, se elevará sobre cualquier circunstancia o injerencia”, aseguró Maduro en una reciente entrevista, donde calificó a Paz también de “proimperialista y procolonialista”, rematando con la amenaza: “El que se mete con Venezuela, Rodrigo Paz, se seca”. Días antes, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) había suspendido a Bolivia debido a la “actidud proimperialista” de Paz por su acercamiento al gobierno de Trump, donde se insinuó en redes sociales y medios informativos de hasta un posible regreso de la DEA.

Paz le responde a Maduro: “Bolivia recuperará los valores de la democracia y la libertad; usted representa todo lo contrario” Leer más »

Fiscalía imputará por homicidio y lesiones graves al chofer del bus que se embarrancó en Morochata

La Policía aprehendió al conductor de 23 años involucrado en el trágico accidente de tránsito ocurrido en Morochata, que dejó hasta la fecha 19 personas fallecidas, entre ellas 14 mujeres y cinco hombres, informó el fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina. “El conductor del vehículo motorizado se encuentra aprehendido. Es una de las personas que logró sobrevivir, a quien ya se le tomaron muestras de sangre con el propósito de verificar si se encontraba o no bajo influencia alcohólica”, informó el fiscal distrital en conferencia de prensa. El accidente ocurrió cuando el vehículo, cuyas condiciones mecánicas y características aún se investigan, se precipitó por una pendiente, dejando además a varias decenas de heridos que fueron trasladados a diferentes nosocomios de la región. Tejerina explicó que, debido a la gravedad de las lesiones, muchos familiares impidieron la realización de los exámenes médicos forenses y las autopsias correspondientes. “Se han generado las acciones procesales necesarias para liberar los cadáveres y que obtengan sepultura, en respeto a la voluntad de los familiares”, indicó. El Ministerio Público, que actúa de oficio, realiza un exhaustivo análisis técnico-científico sobre la unidad motorizada, solicitando información a Univida sobre el historial del SOAT y a la Aduana Nacional sobre la póliza de importación y la estructura mecánica del vehículo. “Es fundamental establecer la responsabilidad penal del conductor y verificar si contaba con habilitación para conducir este tipo de vehículo”, remarcó el fiscal. Tejerina adelantó que se preparan las actuaciones procesales para formalizar la imputación por los delitos de homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, sin descartar la posibilidad de ampliar los tipos penales conforme avancen las investigaciones. (ABI)

Fiscalía imputará por homicidio y lesiones graves al chofer del bus que se embarrancó en Morochata Leer más »

Sube a 19 la cifra de fallecidos por embarrancamiento de un bus en Morochata

El número de fallecidos en el accidente de un bus que viajaba de Yayaní a Morochata aumentó a 19, informó el fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina. “Producto de este accidente de tránsito, existen 19 personas fallecidas”, informó Tejerina, según ABI. Entre las víctimas mortales hay 14 mujeres y cinco hombres. El conductor del bus sobrevivió y fue aprehendido. El accidente ocurrió el lunes en la carretera Quillacollo-Morochata. El bus se embarrancó 600 metros. Hasta ayer en la tarde se habían reportado 16 fallecidos y 36 heridos. El director nacional de Tránsito, Omar Segada, informó que el hecho ocurrió cuando el conductor perdió el control del vehículo, que terminó cayendo a una profundidad considerable. (BRÚJULA DIGITAL)

Sube a 19 la cifra de fallecidos por embarrancamiento de un bus en Morochata Leer más »

Netanyahu ordena al Ejército israelí lanzar de inmediato “poderosos ataques” sobre Gaza

Israel vuelve a poner a prueba el acuerdo de alto el fuego con Hamás en Gaza. Esta vez los retrasos en la entrega de todos los cuerpos de quienes murieron en cautiverio fue la pieza perfecta para que el primer ministro Benjamin Netanyahu justificara su decisión de lanzar nuevos ataques en el enclave palestino, con carácter inmediato, y a los que describió como “poderosos” y “contundentes”. “Tras consultas de seguridad, el Primer Ministro Netanyahu ordenó al Ejército que lleve a cabo inmediatamente ataques contundentes en la Franja de Gaza”, ratificó la oficina del premier israelí en sus redes sociales. La tensión ya era alta desde los primeros días de la entrada en vigor de la primera fase del llamado “plan de paz”, impulsado por Estados Unidos, con el visto bueno de Israel, debido a las dilaciones para entregar los cadáveres. Aunque Hamás advirtió desde el inicio que devolver los rehenes muertos tomaría más tiempo de lo que llevó entregar a los secuestrados vivos, debido a las dificultades para hallarlos en un territorio reducido a ruinas tras dos años de consecutivos ataques israelíes, la Administración de Netanyahu lo culpó de “violar” el cese el fuego. En los últimos días, el grupo palestino reiteró las complejidades  pidió ayuda en equipos y maquinaria para encontrar los cadáveres y entregó algunos cuerpos. Pero la tensión escaló aún más este martes 28 de octubre cuando las autoridades del Estado de mayoría judía señalaron que  un conjunto de restos entregado por Hamás durante la noche del lunes pertenecían al de un rehén recuperado previamente. Se trató, según el Gobierno de Netanyahu, de Ofir Tzarfati, un israelí que murió durante el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 que detonó la escalada de hostilidades contra el territorio palestino, cuyo cuerpo fue recuperado por las fuerzas israelíes en las primeras semanas de los ataques. Netanyahu lo calificó como una “clara violación” del acuerdo de tregua–que exige a Hamás devolver todos los restos de los rehenes israelíes lo antes posible– y convocó a una reunión de emergencia para abordar una respuest. Una portavoz del Gobierno israelí anticipó que el Ejecutivo tomaría medidas, lo que finalmente ha quedado confirmado con la orden de nuevas embestidas contra el devastado territorio gazatí. Hamás anuncia que retrasa la devolución anunciada de otro rehén muerto Aún quedan 13 cuerpos de rehenes en Gaza y Hamás había anunciado este martes que recuperó el cuerpo de otro secuestrado, el cual entregaría en las próximas horas. Pero esa previsión dio un giro. Tras conocer la decisión de Netanyahu sobre nuevos asaltos en Gaza, el grupo islamista comunicó que aplaza la entrega del cuerpo de ese rehén. Al tiempo, calificó la medida de Israel como una “violación al acuerdo de alto el fuego”. El movimiento que ha controlado Gaza desde 2007 también afirmó, mediante la aplicación de mensajería Telegram, que cualquier escalada israelí de ataques en Gaza obstaculizaría las operaciones de búsqueda y recuperación y retrasaría la devolución de los cuerpos de los soldados israelíes. Si bien esta es la peor señal de perjuicio para la tregua, el acuerdo se ha mantenido frágil desde el inicio, sin garantías de que Israel no reanudaría los ataques. De hecho, tanto Netanyahu como Donald Trump habían asegurado que el Estado de mayoría judía se reservaba el derecho a volver a atacar si la tregua era incumplida. De nada sirvieron los llamados del grupo para pedir asistencia en las labores para recuperar los cuerpos. Y en otra muestra clara de la vulnerabilidad del alto el fuego, las tropas israelíes fueron atacadas a tiros en la ciudad sureña de Rafah este martes y respondieron al fuego, según un oficial militar israelí que habló bajo condición de anonimato con la agencia de noticias Reuters. (FRANCE 24)

Netanyahu ordena al Ejército israelí lanzar de inmediato “poderosos ataques” sobre Gaza Leer más »

Una operación antidrogas en Río de Janeiro deja al menos 60 muertos y 81 detenidos

Al menos 60 personas murieron y otras 81 centenar fueron detenidas este martes en medio de una gran operación policial contra el Comando Vermelho, una de las más poderosas bandas del crimen organizado de Río de Janeiro. El gobernador del estado de Río de Janeiro, Claudio Castro, dijo a los periodistas que entre los muertos hay policías y calificó la operación como «la mayor» ya realizada contra el Comando Vermelho, que junto con el Primer Comando de la Capital (PCC) es una de las más activas bandas del narcotráfico de Brasil. El balance del operativo contra las drogas en Río de Janeiro Los agentes centraron sus operaciones en los complejos de Penha y de Alemão, dos populosos conjuntos de favelas, en los que vecinos han dicho que escucharon tiroteos durante toda la mañana. Medios locales han informado de que integrantes del Comando Vermelho han montado barricas en las favelas para intentar impedir el ingreso de las fuerzas de seguridad, que según fuentes oficiales han movilizado a unos 2.500 agentes. El gobernador Castro aseguró, y mostró unos videos como prueba, que los delincuentes resistieron hasta con drones artillados, con los que atacaron a los policías en algunos puntos de las favelas. (EFE)

Una operación antidrogas en Río de Janeiro deja al menos 60 muertos y 81 detenidos Leer más »

DEA en Latinoamérica: poder, controversias y reconfiguración policial

La presencia de la DEA en América Latina ha sido presentada como parte de la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, el artículo publicado por DEA: Controversias y su Huella en Latinoamérica | AOPIP plantea una lectura más crítica: lejos de erradicar el problema, la agencia estadounidense habría contribuido a reconfigurar las fuerzas policiales locales bajo una lógica de subordinación, control y dependencia. ClubAOPIP.com.pe es una plataforma digital peruana dedicada al análisis y divulgación sobre el quehacer policial, creada como un espacio independiente para compartir conocimientos, reflexiones y experiencias vinculadas a la seguridad. Aquí su análisis sobre la DEA: ¿Qué es la DEA? Un Gigante en la Lucha Antidrogas La Administración para el Control de Drogas (DEA) es la principal agencia del Departamento de Justicia de Estados Unidos dedicada a combatir el contrabando y el consumo de drogas ilícitas. Fundada en 1973 por el entonces presidente Richard Nixon, la DEA consolidó funciones federales que antes estaban dispersas en otras agencias, como el Bureau of Narcotics and Dangerous Drugs (BNDD) y el Federal Bureau of Narcotics (FBN). Su creación respondió a la creciente percepción de las drogas como una amenaza global que requería una unidad especializada y con un alcance internacional. Con sede en Arlington, Virginia, frente al Pentágono, la DEA opera con una infraestructura formidable. Dispone de 227 oficinas de campo dentro de Estados Unidos y 86 oficinas en el extranjero, distribuidas en 62 países. Esta vasta red le permite llevar a cabo investigaciones antidroga tanto a nivel nacional como internacional, siendo la única agencia estadounidense con la responsabilidad exclusiva de las investigaciones en el exterior. Con un presupuesto que supera los 2.415 millones de dólares, la DEA cuenta con más de 10.800 empleados, de los cuales más de 5.500 son agentes especiales, formados en su propia academia en Quantico, Virginia, al igual que el FBI. La misión principal de la DEA es clara: hacer cumplir las leyes y reglamentos de Estados Unidos en materia de sustancias controladas y llevar ante la justicia a las organizaciones criminales involucradas en el cultivo, fabricación o distribución de estas sustancias. Sus responsabilidades abarcan desde la investigación de infractores y la preparación de casos para el juicio, hasta la gestión de un programa nacional de inteligencia antidrogas, la incautación y el decomiso de bienes vinculados al narcotráfico, y la aplicación de la Ley de Sustancias Controladas. Además, la agencia colabora activamente con organismos internacionales como la ONU y la Interpol, buscando una estrategia global en la lucha contra las drogas. Las Sombras de la DEA: Controversias y Cuestionamientos A pesar de su crucial papel en la seguridad global, la DEA no ha estado exenta de controversias y críticas a lo largo de su historia. Varios casos han puesto en tela de juicio sus métodos y la ética de algunas de sus operaciones, generando debates sobre los límites de su poder y la efectividad de sus estrategias. Una de las polémicas más notorias surgió en 1992, tras la fuga del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, de una cárcel colombiana. En aquel entonces, miembros de grupos paramilitares colombianos hicieron acusaciones que sacudieron los cimientos de la agencia: sostuvieron que la DEA, además de entrenar a la fuerza de élite del Bloque de Búsqueda para capturar a Escobar, también había entrenado a miembros de los PEPES (Perseguidos por Pablo Escobar). Este grupo, liderado por los hermanos Castaño y con vínculos con el cartel de Cali, era conocido por sus brutales tácticas y su participación en crímenes atroces. La supuesta colaboración de la DEA con un grupo paramilitar, incluso si su objetivo era desmantelar una organización criminal más grande, planteó serias dudas éticas y legales sobre las alianzas que la agencia estaba dispuestas a forjar en su implacable guerra contra las drogas. Estas acusaciones resaltaron la complejidad y, a menudo, la ambigüedad moral inherente a las operaciones antidrogas en contextos de alta violencia y corrupción. Más allá de este caso específico, la DEA ha sido criticada por su papel en la militarización de la política antidrogas a nivel mundial. Algunos académicos y analistas sugieren que la agencia ha impulsado una política punitiva y orientada hacia la fuerza, lo que ha tenido profundas repercusiones en la soberanía y la seguridad interna de los países receptores de su asistencia, especialmente en América Latina. La presión por adoptar un modelo similar al estadounidense, a menudo ignorando las particularidades y contextos locales, ha generado tensiones y, en ocasiones, ha contribuido a la escalada de la violencia en las regiones afectadas. La DEA y la Transformación Policial Antidrogas en América Latina Un Campo en Evolución: Antes de la DEA Antes de la irrupción de la DEA en la escena global, la lucha contra las drogas en América Latina presentaba un panorama muy diferente. Hacia la década de 1920, la mayoría de los países latinoamericanos ya contaban con legislaciones para castigar el tráfico de drogas, pero las estructuras encargadas de hacer cumplir estas leyes eran incipientes y carecían de especialización. Generalmente, se trataba de pequeñas oficinas ancladas a los departamentos de salubridad pública, con inspectores de narcóticos o policías sanitarios que compartían jurisdicción con otras áreas de salud. La Convención de Ginebra de 1931 intentó unificar criterios, comprometiendo a los Estados firmantes a establecer oficinas autónomas dedicadas a la persecución de narcóticos. Sin embargo, en la práctica, esta directriz no se tradujo en una homogeneización inmediata. Las instituciones de salud pública mantuvieron su autoridad, y persistía un dilema fundamental: ¿debían las drogas ser tratadas como un problema psiquiátrico-toxicológico o como una cuestión de seguridad y criminalidad? Esta ambigüedad llevó a enfoques y organizaciones muy heterogéneas en la región. Las policías sanitarias, por ejemplo, solo podían detener, no procesar, lo que obligaba a la creación de unidades policiales alternas, subordinadas a las Policías Nacionales o Judiciales. Fue a partir de mediados de la década de 1940 cuando comenzó un proceso de afianzamiento de la estructura policial en el área de drogas, impulsado en parte por la creciente presión del FBN (predecesor de la DEA) y la Oficina de Aduanas de

DEA en Latinoamérica: poder, controversias y reconfiguración policial Leer más »

EE.UU. mata a 14 personas tras atacar cuatro supuestas narcolanchas en el Pacífico

El Ejército de Estados Unidos ha llevado a cabo otros tres bombardeos contra cuatro embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas, según ha confirmado este martes el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien ha señalado que estos ataques, lanzados en aguas internacionales del océano Pacífico, se saldaron con catorce muertos y un superviviente. Hegseth ha señalado en un mensaje en su cuenta en la red social X que los “ataques letales y cinéticos” fueron lanzados el lunes por orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, antes de resaltar que las citadas embarcaciones “eran operadas por organizaciones terroristas que trafican con narcóticos en el Pacífico oriental”, sin detalles sobre el lugar de los bombardeos. “Las cuatro embarcaciones eran conocidas por nuestro aparato de Inteligencia, transitaban en rutas de narcotráfico conocidas y transportaban narcóticos“, ha subrayado. “Ocho narcoterroristas iban a bordo de las embarcaciones alcanzadas en el primer ataque. Cuatro narcoterroristas iban en otra embarcación en el segundo ataque. Tres narcoterroristas iban en otra embarcación en el tercer ataque”, ha agregado. Un único superviviente Hegseth ha destacado que “un total de catorce narcoterroristas murieron en estos tres bombardeos, con un superviviente”, al tiempo que ha reseñado que “todos los ataques fueron lanzados en aguas internacionales, sin daños a las fuerzas estadounidenses”. Además, ha dicho que las autoridades de México “asumieron la responsabilidad de coordinar el rescate” del citado superviviente, sin más detalles al respecto. Por último, ha insistido en que el Departamento de Estado “ha pasado dos décadas defendiendo otras patrias”. “Ahora estamos defendiendo la nuestra. Estos narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al Qaeda y serán tratados de la misma manera. Les localizaremos, les ubicaremos y después les cazaremos y mataremos“, ha apostillado. AGENCIAS

EE.UU. mata a 14 personas tras atacar cuatro supuestas narcolanchas en el Pacífico Leer más »

El Alto plantea trasladar el feriado de Todos Santos al lunes 3 de noviembre

Para El Alto es importante trasladar el feriado de Todos Santos al lunes 3 de noviembre para reactivar la economía naranja y fortalecer el turismo en comunidades. Mientras, el Gobierno nacional analizará esa posibilidad de trasladar el feriado de Todos Santos, que esta gestión cae en domingo 2 de noviembre. El municipio alteño argumenta que de confirmarse se dinamizará la economía de la urbe. Joel Mendoza, secretario municipal de Desarrollo Económico, recuerda que El Alto tiene una certificación latinoamericana en turismo con sus 24 rutas promovido por la alcaldesa de El Alto, Eva Copa. Sin embargo, la decisión final corresponde al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, instancia encargada de definir si el descanso laboral se ampliará al lunes. JENNY TICONA-RTP

El Alto plantea trasladar el feriado de Todos Santos al lunes 3 de noviembre Leer más »

Cívico cruceño espera que privados traigan combustibles en 10 días

El vicepresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Agustín Zambrana, expresó su expectativa de que en un plazo máximo de 10 días el sector privado inicie la importación de diésel y gasolina, tras la promulgación de la Ley Corta Excepcional y Transitoria para garantizar el abastecimiento de combustibles en situación de emergencia. Zambrana recordó que la normativa, promulgada por el presidente Luis Arce el pasado lunes, fue impulsada por el Comité Cívico de Santa Cruz y sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional la semana anterior. La norma autoriza de manera excepcional la importación de combustibles líquidos por parte de empresas privadas para hacer frente al desabastecimiento de diésel y gasolina, una problemática que afectó en las últimas semanas a diversos sectores productivos y de transporte del país. ROLY FLORES.-RTP

Cívico cruceño espera que privados traigan combustibles en 10 días Leer más »

Scroll al inicio