Logo800

12 de abril de 2025

Arce es proclamado candidato presidencial en Cochabamba y afirma que volverá a ganar las elecciones en agosto

El presidente Luis Arce fue proclamado este sábado como candidato presidencial del Bicentenario 2025–2030 por al menos quince municipios del valle alto de Cochabamba, junto a diversas organizaciones sociales afines al Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP). El acto de respaldo se desarrolló en el coliseo de la población de San Benito, en el municipio de Punata. Aunque inicialmente fue convocado como una concentración para expresar apoyo a su gestión, el evento se transformó en un acto de proclamación encabezado por sectores campesinos, mineros y regantes. Los asistentes destacaron a Arce como un mandatario trabajador, comprometido con la industrialización y como “un buen padre de familia” que logró entregar obras “con lo poco que tenía”. Durante su intervención, el dirigente campesino Hugo Casillas, de la Confederación Única de Trabajadores de Campesinos de Bolivia, calificó la proclamación como una muestra de la nueva generación política del MAS, que ya no actúa bajo la presión de un “dictador” ni con el sometimiento de la era de Evo Morales. Por su parte, Arce destacó la construcción de 170 plantas industriales en el país como parte de su gestión y afirmó que la elección de 2025 será un momento clave donde se confrontarán “dos visiones”: por un lado, la del modelo neoliberal, que —según dijo— representa la privatización y el desempleo, y por otro, la propuesta del MAS, centrada en la industrialización de los recursos naturales, la generación de empleos y la reducción de la pobreza. El mandatario denunció que su gobierno fue objeto de boicot desde la Asamblea Legislativa y acusó a algunos legisladores de bloquear créditos necesarios para impulsar su plan económico. Afirmó que, pese a ello, su administración logró resistir la desestabilización, los bloqueos y un intento de golpe de Estado. “Tenemos la gran oportunidad de cambiar la Asamblea Legislativa Plurinacional. Hoy tenemos buenos diputados y senadores, pero otros, no; otros buscan intereses personales, sectarios y hasta de personas, olvidándose del pueblo boliviano, bloqueando créditos en la Asamblea”, expresó. Arce cerró su discurso asegurando: “Nosotros humildemente seguiremos trabajando, seguiremos en la lucha y vamos a vencer y vamos a ganar nuevamente las elecciones. Somos el pueblo organizado, somos un gobierno del pueblo para el pueblo”. (CORREO DEL SUR)

Arce es proclamado candidato presidencial en Cochabamba y afirma que volverá a ganar las elecciones en agosto Leer más »

Alanoca desmiente a Santos Quispe sobre la inversión en la planta procesadora de truchas de Jinchaca

El asambleísta departamental Israel Alanoca desmintió al gobernador de La Paz, Santos Quispe, quien aseguró que en su gestión no se invirtió “ni 10 centavos” en la planta procesadora de truchas de Jinchaca, en el municipio de Copacabana. Alanoca reveló que en la gestión de Quispe se proyectó una inversión de cinco millones de bolivianos e indicó que durante dos años se ejecutaron más de 800 mil bolivianos en consultores, servicios de imprenta, productos agrícolas, combustible, viáticos y otros. El legislador además reveló que Celso Anaya, el secretario departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial (SDDETI), que admitió el daño económico en un informe oral ante la Comisión de Desarrollo Productivo de la Asamblea Legislativa departamental de La Paz, fue removido estratégicamente de su cargo. “Este programa de la planta de Jinchaca se ha continuado con la gestión de Santos Quispe y él no se puede lavar las manos, porque habría un daño económico (…) Se ha ejecutado en los ítems de viáticos, viajes al interior del país, consultores en línea, publicidad, servicios de imprenta, fotocopiado y fotografías, servicios manuales, gastos por refrigerios al personal eventual, útiles de escritorio, equipo de computación y otros. En el año 2022 se ha gastado un monto de 379.966 bolivianos y el 2021 se gastó 433.206 bolivianos”, apuntó Alanoca. El pasado miércoles, Quispe anunció el cierre de la planta de Jinchaca y aseguró: “Nosotros no hemos invertido ni 10 centavos. ¿Por qué vamos a invertir en una cosa que no da frutos? ¿Para qué vas a tener una enlatadora manual? No nos sirve de nada”. No obstante, Celso Anaya, quien fungía como secretario Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial (SDDETI) admitió, en un informe oral en el mes de marzo, que se tenía conocimiento que el programa de Jinchaca “estaba mal y no tenía futuro”, pero aun así la Gobernación le asignaba presupuesto. Alanoca reveló también que en una jugada estratégica el Gobernador paceño removió a Anaya de su cargo luego de que la Comisión de Desarrollo Productivo determinó su interpelación ante el pleno de la Asamblea Departamental de La Paz. “Nosotros hemos presentado ya el día 8 de abril, un requerimiento de interpelación, para que sean interpelados dos autoridades, primeramente el Secretario Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial (SDDETI) y del SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario); sin embargo, miren las chicanas jurídicas que hace el señor Santos Quispe, lo saca antes de la interpelación a Celso Anaya, y pone en su lugar a un jovencito”, señaló.

Alanoca desmiente a Santos Quispe sobre la inversión en la planta procesadora de truchas de Jinchaca Leer más »

Ecuador decide su futuro este domingo: Noboa y González se enfrentan en una segunda vuelta reñida

La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador dejó un empate técnico entre Daniel Noboa y Luisa González, con apenas medio punto de diferencia. Con más del 91% de los votos escrutados, Noboa obtiene el 44,3% y González el 43,8%. La izquierda celebra el resultado como un triunfo inesperado que le permite seguir en la contienda, mientras que Noboa, quien esperaba imponerse en primera vuelta gracias a su exposición mediática y al uso de recursos estatales, mostró un silencio que contrastó con la euforia de su rival. El joven presidente-candidato Daniel Noboa, de 37 años, llegó al poder con un estilo poco convencional y en solo 14 meses ha concentrado un poder inédito para un político sin experiencia. Hijo de un magnate bananero y con una imagen moderna, Noboa ha enfrentado las crisis de seguridad con mano dura y militarización, pero la violencia, el desempleo y los apagones prolongados han desgastado su popularidad, que comenzó por encima del 70% y hoy enfrenta un claro retroceso. Luisa González, cercana al expresidente Rafael Correa, ha sorprendido con una campaña serena y calculada, evitando la confrontación directa con Noboa. A pesar de su vínculo con el correísmo, ha tratado de marcar distancia de su mentor para no activar las resistencias que genera. Su discurso en la noche electoral mostró firmeza y confianza, además de tender puentes hacia el movimiento indígena, que podría ser decisivo en la segunda vuelta programada para el 13 de abril. El próximo presidente heredará un país atrapado entre una profunda crisis de seguridad, endeudamiento y deterioro institucional. La violencia vinculada al narcotráfico ha convertido a Guayaquil en una ciudad sin ley y las mafias han infiltrado organismos públicos. A esto se suman desafíos fiscales urgentes y un descontento social latente, que pondrán a prueba a quien resulte electo en esta elección que podría redefinir el rumbo político de Ecuador.

Ecuador decide su futuro este domingo: Noboa y González se enfrentan en una segunda vuelta reñida Leer más »

Aprehenden en Brasil a Luis Gatty Ribeiro, exalcalde de Cobija y exfutbolista buscado por corrupción

Luis Gatty Ribeiro, exfutbolista de la selección boliviana y exalcalde de Cobija, fue detenido en Brasil tras permanecer prófugo con notificación roja de Interpol. La Policía Federal del vecino país notificó a las autoridades bolivianas sobre su aprehensión, ocurrida la madrugada del viernes 11 de abril. El exalcalde enfrenta procesos por presuntos delitos de legitimación de ganancias ilícitas, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica, uso indebido de influencias y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas.  Uno de los casos más graves involucra la desaparición de 40 millones de bolivianos del municipio de Cobija, recursos cuyo destino aún no fue aclarado. Además de las acusaciones por hechos de corrupción, la Procuraduría del Estado en Pando lo denunció por vulneraciones ambientales. Según informes oficiales, durante su gestión se permitió el vertido de residuos sólidos sin control técnico en la comunidad de Villa Fátima. Con su aprehensión confirmada, las autoridades bolivianas esperan avanzar en su proceso de extradición para que Ribeiro enfrente las causas en el país. Hasta el momento, no se emitió un informe oficial por parte de la Policía o la Cancillería sobre los siguientes pasos en este caso. (BRÚJULA DIGITAL)

Aprehenden en Brasil a Luis Gatty Ribeiro, exalcalde de Cobija y exfutbolista buscado por corrupción Leer más »

Documental “¿Qué paso el 26J”? termina en la aprehensión de Valda; asambleístas de oposición la califican como una cacería de brujas

Tras el documental “¿Qué pasó el 26J”? presentado por el gobierno, este viernes se informó sobre la aprehensión del abogado Jorge Valda, quien estaría presuntamente vinculado a la toma militar en junio de 2024. Esta determinación fue cuestionada y calificada como una persecución política por el diputado de Comunidad Ciudadana, Alberto Astorga. Para el diputado del MAS del ala “arcista” Sandro Ramírez el objetivo del gobierno es garantizar una investigación transparente en torno a los hechos del 26 de junio y descartó que se trate de un show montado. Por su parte, el senador “evista” Félix Ajpi señaló que una comisión especial de la Cámara Alta investiga estos hechos y que muy pronto se presentará el informe final. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Documental “¿Qué paso el 26J”? termina en la aprehensión de Valda; asambleístas de oposición la califican como una cacería de brujas Leer más »

Chávez, Coca y Dunn niegan vínculos con el presunto golpe fallido y rechazan las acusaciones

El analista económico Gonzalo Chávez expresó, mediante sus redes sociales, su indignación y rechazo categórico el intento de involucrarlo con el supuesto golpe de estado en el documental ¿”Que paso el 26J”? Otro de los involucrados es el analista político Paul Coca, quien indicó su preocupación ante su inminente aprehensión. Aseguró que no huirá del país y negó su participación. Por su parte, Jaime Dunn negó conocer al general Juan José Zúñiga y pidió el apoyo de sus seguidores. Anunció que se puso a buen recaudo. En el presunto gabinete ministerial, según el documental figuraban como ministro de economía Gonzalo Chávez; de Planificación del Desarrollo Jhosua Bellot; de Obras Públicas, Paul Coca. También se mencionó a José Luis Álvarez como ministro de Educación; de desarrollo productivo Armin Lluta, de Justicia, Ana Maria Morales y Joge Valda en la cartera de justicia o Fiscal General ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Chávez, Coca y Dunn niegan vínculos con el presunto golpe fallido y rechazan las acusaciones Leer más »

Crédito de la Cooperación del Japón será puesto a reconsideración de la ALP este miércoles

Este miércoles la Asamblea Legislativa Plurinacional pondrá en reconsideración el tratamiento y posterior aprobación del crédito por 100 millones de dólares de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Tanto en el oficialismo y la oposición existe predisposición para aprobar este crédito. Al margen del crédito del gobierno del Japón, están contemplado 16 proyectos de ley de créditos internacionales, de los cuales 12 están en la Cámara de Diputados y 4 en la Cámara de Senadores. Todos estos créditos alcanzan la suma de mil 667 millones 340 mil dólares americanos. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Crédito de la Cooperación del Japón será puesto a reconsideración de la ALP este miércoles Leer más »

Scroll al inicio