Logo800

producción

Biotecnología: Soya intacta puede generar $us 3.500 MM para el país y el maíz BT convertirla en exportador, según la UAGRM

Un estudio presentado por la Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA) de la Universidad Gabriel René Moreno (Uagrm) reveló que con la introducción de la soya Intacta (RR+Bt), el aumento del rendimiento agrícola puede traducirse en un excedente de más de 5,4 millones de toneladas métricas (TM) para 2030, cuyo valor de exportación llegaría a 3.500 millones de dólares. Mientras que, la aprobación del maíz BT puede lograr un superávit de 3,4 millones de TM para 2030, con lo que Bolivia se convertiría en un exportador neto. El decano de la FCA, Luis Llanos, afirmó que los beneficios económicos, productivos, ambientales y de sostenibilidad, que el uso de la soya Intacta podría traer al país tienen potencial para revolucionar el sector agrícola y fortalecer la seguridad alimentaria nacional. Durante su exposición, el académico dijo también que en el estudio, realizado con un enfoque de protección al medioambiente, también calculó que la reducción en el uso de pesticidas para la soya Intacta evitaría la aplicación de más de 1,8 millones de litros anuales de agroquímicos en Bolivia. La investigación se da a conocer justo cuando los productores de Santa Cruz, el departamento que alberga el 97% de la producción de soya y el 49% de maíz, atraviesan la mayor sequía registrada en los últimos 30 años. La situación, que ha resultado en una caída del 30% en la producción de soya de verano y del 70%, en los cultivos de invierno como el maíz, el trigo, el girasol, el sorgo y la chía, se agrava frente a un escenario de crisis climática. Ante ese panorama, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, manifestó que el estudio presentado por la FCA de la Uagrm demuestra que la adopción de la soya con tecnología Intacta no sólo puede beneficiar económicamente al sector agrícola, sino también a la sostenibilidad y protección del medioambiente. La producción de soya es crucial para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia, pues su cultivo e ingresos generados por exportación permiten la sostenibilidad de la producción de otros granos como el trigo, el girasol y el sorgo. La investigación de la universidad apunta que el uso de la soya Intacta podría incrementar el rendimiento agrícola de las 2,57 toneladas por hectárea (t/ha) que producen actualmente con soya RR, a 3,29 t/ha, “siempre y cuando esta tecnología sea acompañada de genética adaptada a nuestras condiciones de suelo y ambiente”, señaló Llanos. El estudio proyecta que para 2030 la demanda nacional será de 955.276 TM, mientras que la producción con soya RR (que se usa hoy en día) alcanzará 3.770.299 TM. Es así que, de adoptarse la soya Intacta, la demanda interna sería cubierta con solo el 15% de la producción puesto que habría un excedente de 5.442.729 TM, cuyo valor de exportación llegaría a 3.500 millones de dólares en divisas para el país. En el caso del maíz RR+Bt puede incrementar el rendimiento de maíz amarillo duro hasta 5,34 t/ha, acompañado de buenas prácticas agrícolas. Este aumento en el rendimiento es clave para mejorar la productividad y la eficiencia del sector agrícola. Actualmente, se proyecta que Bolivia enfrentará un déficit de 318.837 toneladas de maíz amarillo duro en 2030. De acuerdo con el estudio de la FCA de la UAGRM, la aprobación del maíz RR+Bt podría revertir esta situación, a tal punto que Bolivia pasaría de ser importador a contar con un superávit de 1.333.778 toneladas para 2030, transformando al país en un exportador neto. Esto impactaría positivamente en la seguridad alimentaria del país. (Eju.tv)

Biotecnología: Soya intacta puede generar $us 3.500 MM para el país y el maíz BT convertirla en exportador, según la UAGRM Leer más »

Expertos advierten que el fenómeno de “El Niño” puede generar grandes perdidas y poner en riesgo la producción agrícola y el crecimiento económico del país.

Hace algunos días la ONU lanzo una alerta global e insto a los gobiernos a tomar medidas para reducir los impactos asociados a las altas temperaturas ocasionadas por el fenómeno de “El Niño” que este año está de regreso y tendrá características más intensas y prolongadas. Por un lado lluvias e inundaciones y por el otro sequias y calor extremo, esta vez El Niño traerá serios impactos a nivel mundial. En Bolivia uno de los sectores más afectados, será la producción agrícola a pequeña y gran escala donde se prevén grandes pérdidas. Un estudio de la Universidad de Darmouth en Estados Unidos revela que El Niño puede generar pérdidas que superen los 340 mil millones de dólares en la región. Y si tomamos en cuenta que el recurso hídrico será el más afectado las pérdidas podrían duplicarse. En Bolivia el 80% del agua se destina a la agricultura principalmente en la agroindustria. Frente a este panorama el Viceministro de Medio Ambiente y Agua, Magín Herrera, informo que el Gobierno trabaja en coordinación con municipios y gobernaciones para mitigar los efectos del fenómeno de “El Niño”. Los expertos consideran que el panorama puede ser aún mucho más complicado el siguiente año y para hacerle frente, es necesario generar políticas desde todos los sectores a fin de mitigar y disminuir los efectos del fenómeno de “El Niño. POR ÁNGEL LOZANO

Expertos advierten que el fenómeno de “El Niño” puede generar grandes perdidas y poner en riesgo la producción agrícola y el crecimiento económico del país. Leer más »

Scroll al inicio