Logo800

Luis Arce Catacora presidente de Bolivia

Presidente Arce, Morales, García y Romero fueron citados como testigos en el caso Golpe de Estado I

El Tribunal Sexto de Sentencia Penal y Violencia Contra la Mujer de La Paz ha emitido mandamientos de comparendo para que el presidente Luis Arce, el exmandatario Evo Morales y su exvicepresidente Álvaro García Linera se presenten como testigos de descargo en el juicio por el caso Golpe de Estado I, en el que está implicado el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Diego Gutiérrez, abogado defensor del excívico Marco Antonio Pumari, confirmó que las citaciones fueron emitidas formalmente y deberán ser atendidas por las personalidades políticas mencionadas. Además, el exministro de Gobierno, Carlos Romero, también fue convocado para declarar en el mismo proceso judicial. La audiencia, que se llevará a cabo de manera presencial, está programada para el lunes 31 de marzo a las 14:00 en el Salón Rosado del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. En caso de que alguno de los citados no se presente, el tribunal procederá a emitir la correspondiente “orden de aprehensión”, según lo estipulado en los documentos oficiales emitidos por el Tribunal Sexto. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Presidente Arce, Morales, García y Romero fueron citados como testigos en el caso Golpe de Estado I Leer más »

Arce: ‘Existe pues un ocultamiento de productos, algunos actores juegan sucio con el país’

El presidente del Estado, Luis Arce, reiteró que algunos empresarios e intermediarios provocan agio y especulación en contra de “los más humildes”. El primer mandatario condenó que no haya arroz y aceite que todos necesitan en los hogares. “Poco a poco vemos que en algunos lugares los operativos que hace el Gobierno encuentren grandes cantidades de arroz, más de 22,000 quintales, por ejemplo, en Montero. Nos están jugando sucio pues y no le están jugando sucio al gobierno, sino sobre todo al pueblo boliviano que es el que va a comprar y no encuentra los productos”, afirmó el mandatario en conferencia de prensa en Palacio Quemado. El jefe de Estado enfatizó que el Gobierno entiende la molestia del pueblo de que no puede acceder normalmente a esos alimentos y reprochó que algunos productores e intermediarios atenten contra el bolsillo y estomago de la población incurriendo en agio y especulación. “Seguiremos con los operativos para garantizar que los alimentos lleguen a las amas de casa”, aseguró Arce. El mandatario reprochó que en la cadena productiva se echen la culpa unos a otros y las consecuencias de estas irregularidades se vean en la escasez o encarecimiento de los productos en los mercados, afectando al consumidor final. “Hay muchas dudas de lo que está pasando en esto de la comercialización. Nosotros no estamos de acuerdo que se atente contra el bolsillo de las bolivianas contra el estómago de los ciudadanos. El Estado ha contribuido para que tengamos una producción de arroz y de soya que hoy tiene que dar el aceite para las familias. Eso no puede ser que no estén en la mesa” finalizó ROSSIO VÍA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Arce: ‘Existe pues un ocultamiento de productos, algunos actores juegan sucio con el país’ Leer más »

Wajt’a de agradecimiento por reconocimiento del directorio del MAS

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, participó este jueves de una ceremonia ancestral en agradecimiento a la Pachamama, junto a representantes de organizaciones sociales del país, luego del reconocimiento del Tribunal Supremo Electoral (TSE) al directorio del MAS-IPSP encabezado por Grover García. La ofrenda se realizó en el mercado campesino de la zona de Santa Rosa del Distrito 1 en el municipio Alteño y contó con la presencia de las ministras; de la Presidencia, María Nela Prada, y de Culturas, Esperanza Guevara, además de la senadora Virginia Velasco. Durante la ceremonia el mandatario expresó en redes sociales su gratitud a El Alto con una ofrenda a la Pachamama junto al Pacto de Unidad y la dirigencia del MAS-IPSP. Al respecto el presidente del MAS, Grover García, señaló que la nueva dirección del partido azul pretende unir a Bolivia, se refirió a Evo Morales al que le pidió reflexionar y de ser necesario sumarse como militante, por su parte el ejecutivo de la CSUTCB, Lucio Quispe, celebró que el partido retorne a las organizaciones sociales. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Wajt’a de agradecimiento por reconocimiento del directorio del MAS Leer más »

Con una Justicia sin credibilidad y hundida en corrupción, el TCP lanza 2 fallos que sacuden la política nacional

En su mensaje a la nación, David Choquehuanca admitió que la justicia es “corrupta” y “mercantilizada”, mientras que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) alertó ayer sobre la pérdida de legitimidad de la administración de este sistema En el peor momento del sistema judicial, dos fallos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) movieron el tablero político del país. El TCP anuló las elecciones de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Beni y Pando, y del mismo TCP en Pando,  Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija. El fallo, emitido el 4 de noviembre, se conoció recién el pasado jueves 7 de noviembre. El segundo ratificó un fallo de fines de 2023 con el que se descartó la reelección presidencial “continua” o “discontinua”. El dictamen se conoció tras el bloqueo de caminos de 24 días que promovió Evo Morales, el político que quiere volver al poder siendo líder del MAS, el partido gobernante. En medio de estas decisiones, el vicepresidente David Choquehuanca cuestionó el trabajo del sistema judicial. Durante el informe con el que comenzó el último año de su mandato, calificó a la Justicia de “mercantilista” y “corrupta”. “Seguimos ensayando un modelo de justicia, vía elecciones judiciales, que no funciona y está cansando más al pueblo. Todo el sistema judicial está mercantilizado y es corrupto, y lo que se está reformando no alcanza para remediarlo”, afirmó la autoridad. Desde 2009, Bolivia ha celebrado dos elecciones de magistrados —2011 y 2017— del Órgano Judicial, a partir de una preselección de candidatos que se realizó en el ámbito del debate político de la Asamblea. Esta reforma fue presentada entonces como parte de las transformaciones más radicales del Estado Plurinacional que defiende el vicepresidente. Esa fórmula electoral no funcionó en 2023 y provocó que los magistrados decidan prorrogarse de manera unilateral e indefinidamente en sus cargos más allá del mandato que les otorgó el voto. Esos comicios fueron fijados para diciembre de este año, pero el fallo del TCP emitido por esas mismas autoridades salientes, volvió a poner en vilo el proceso. Ante este escenario, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó al Estado a llevar adelante las elecciones de los magistrados del Órgano Judicial el 15 de diciembre, de acuerdo con el cronograma del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y alertó del deterioro de la Justicia. “La CIDH recuerda que la demora excesiva en la designación de personas operadoras de justicia de las más altas instancias puede dar lugar a cuestionamientos sobre la legitimidad de la administración de justicia y causar afectaciones al Estado de derecho como elemento indispensable de la democracia y la vigencia de los Derechos Humanos”, señala ayer en comunicado emitido a través de su canal digital y redes sociales. El TSE no validó la decisión del Tribunal Constitucional y llamó para este lunes a una reunión con los representantes de los poderes públicos del Estado y a representantes de todos los partidos políticos para evitar el debilitamiento institucional del Estado y reafirmar el poder de este organismo, establecido en la CPE, de llevar adelante comicios electorales sin interferencias de ninguna índole. EL FACTOR EVO El evismo cuestionó la sentencia y acusó al Gobierno de estar detrás de la determinación. Además, observó que los mismos magistrados que “favorecieron” a Manfred Reyes Villa y Branko Marinkovic son los que están “restringiendo” la candidatura de su líder. El exministro Carlos Romero afirmó que los mismos vocales de la Sala Cuarta del TCP, Gonzalo Hurtado e Iván Espada, quienes devolvieron tierras a Marinkovic y anularon los juicios de Manfred Reyes Villa, ahora restringen la repostulación de Evo Morales para las elecciones generales de 2025. Romero dijo que la “reelección discontinua” solo existe en la interpretación de estos vocales y enfatizó que ni siquiera la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) abordó esta categoría. Dijo que la Corte-IDH únicamente vetó la reelección indefinida de un funcionario en ejercicio. El Auto Constitucional 0083/2024-ECA declara que el periodo de mandato de las autoridades electas de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial serán “únicamente” por dos periodos, sean estos continuos o discontinuos, sin posibilidad de ampliarse a un tercer mandato. El diputado José Carlos Gutiérrez, de la alianza Creemos, aseguró que con el fallo del TCP se “acabó el caudillismo” y que Evo Morales “nunca más va a poder ser candidato a presidente”. El legislador dijo que la decisión que tomaron los magistrados es la “muerte política” de Morales. (El Deber)

Con una Justicia sin credibilidad y hundida en corrupción, el TCP lanza 2 fallos que sacuden la política nacional Leer más »

140 organizaciones piden al Gobierno un debate para impulsar un nuevo modelo de desarrollo

Organizaciones de la sociedad civil se declararon en emergencia por los incendios forestales y dejaron, este lunes, una carta a los tres poderes del Estado pidiendo un diálogo nacional para debatir las consecuencias del modelo extractivo y plantear uno nuevo, que sea sostenible con el medio ambiente. Para el director de la fundación JUBILEO, Juan Carlos Núñez, la solución a esta problemática pasa por buscar las causas que ocasionan esta crisis integral de este modelo de desarrollo. Jenny Gruenberger, directora de LIDEMA sostiene que las acciones del ser humano repercuten y ponen en riesgo la vida y la seguridad alimentaria. ÁNGEL LOZANO VARGAS PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

140 organizaciones piden al Gobierno un debate para impulsar un nuevo modelo de desarrollo Leer más »

Programa ‘Emprende Joven BDP’ otorga créditos a emprendedores de 18 a 35 años de edad

Esta semana, el presidente Luis Arce lanzó el Programa Emprende Joven, diseñado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) que estará dirigido a personas de entre 18 y 35 años de edad para fomentar la innovación y creación de nuevos emprendimientos productivos y de servicios que generen empleo y contribuyan al desarrollo del país. El programa se ejecutará en el marco del Plan de Empleo y Producción para jóvenes emprendedores como parte del plan de medidas políticas económicas de emergencia nacional que encara el Gobierno frente a la coyuntura económica, las cuales fueron lanzadas el pasado 6 de agosto en conmemoración al aniversario de la patria. Este crédito ofrece una tasa de interés fija de 7.5%, además de un periodo de gracias de hasta dos años para ayudar a los jóvenes a establecer su negocio y generar ingresos. El plazo se ajustará dependiendo de las características del emprendimiento propuesto. “Entre los incentivos del programa de créditos están garantías accesibles; y la experiencia no será una condición determinante para acceder al préstamo. Ellos están dentro de la tendencia que se conoce como la generación Z que tienden a dejar de ser empleados para tener un empleo independiente y se dirigen a emprendimientos personales y propios, tendencia que se da a nivel mundial”, dijo Arce en su discurso. El jefe de Estado, manifestó también que el Gobierno nacional asumió estas medidas para que vayan en la línea de las necesidades que enfrenta la juventud hoy en día. “Si la juventud de poco a poco tiene esa tendencia más emprendedora de estar menos en una función laboral de dependencia, el Estado deberá brindar las condiciones para realizar todo el movimiento económico que necesitan, dar certidumbre, herramientas, que les permitan surgir y desarrollarse, hoy lo que estamos haciendo”, expresó. RTP

Programa ‘Emprende Joven BDP’ otorga créditos a emprendedores de 18 a 35 años de edad Leer más »

Arce: No acudiré al FMI (y) nuestro modelo económico sigue vigente

El presidente Luis Arce devela que muchos colegas suyos en el gabinete de Evo Morales no entendían el modelo económico. “Traté de orientarlos: les decía qué había que hacer, pero nunca venía la voz de arriba instruyendo que las cosas se hagan. No se entendió”. El presidente Luis Arce aseguró que, a pesar de la difícil situación económica del país, su gobierno no acudirá al Fondo Monetario Internacional (FMI) y que el modelo económico de su gobierno sigue vigente. “No vamos a acudir al FMI”, dijo el mandatario en una entrevista con Susana Bejarano para Radio Red, publicada este sábado. Consultado sobre la posibilidad de que dicho organismo financiero puede facilitar los $us 2.000 millones o $us 3.000 millones que requiere el país, Arce enfatizó que no cree “en esas magnitudes” y que ese organismo suele condicionar la política económica de los países. LUIS ARCE “Cuando estuvimos en el mejor momento económico fue porque no firmamos nada con el FMI, desplegamos nuestra propia política económica sin tener que rendir cuentas a los organismos internacionales”, justificó. Al contrario, destacó la vigencia plena del que el Movimiento Al Socialismo (MAS), desde la gestión de Evo Morales, llama El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo. Este modelo “sigue dando buenos resultados económicos”. “La generación de riqueza con los recursos naturales y la redistribución de esta riqueza a la sociedad siguen siendo la mejor opción”, afirmó. Sin embargo, cuestionó “su práctica” en el pasado. “Es evidente que ahora estamos tropezando con problemas que responden a errores del pasado”, lamentó en relación a la gestión de Morales. FMI Una vez más, como lo hizo en sus últimas intervenciones, consideró que “la nacionalización estaba bien, pero no se la cuidó, no se cuidó al sector de hidrocarburos que generaba el excedente”. “Tuvimos un auge importantísimo, que generó riquezas enormes, todas ellas distribuidas a la población con bonos o entregadas a las gobernaciones y municipios, pero no se hizo la inversión en exploración de hidrocarburos para garantizar que todo continúe”, insistió. Además, cuestionó que no se haya diversificado la economía. Detalló que en política minera no hubo industrialización ni generación de nuevas fuentes de producción; en materia agropecuaria, tampoco hubo fomento a la producción. MODELO Consideró que su gestión resuelve esas falencias con la industrialización. “Nosotros estamos corrigiendo lo que no se hizo para darle la solidez y poner cimientos muy fuertes al modelo económico, que anteriormente solo funcionó en base a un sector (hidrocarburos)”, dijo. “Bolivia tiene la posibilidad de diversificar las fuentes que generan el excedente”, enfatizó Arce. Luego, hizo un parón. Admitió que el “el litio quedó muy rezagado”. Otra vez apuntó a la gestión de Morales. “Al llegar al gobierno hemos encontrado un proyecto de explotación mal hecho”. Argumentó que su gobierno recondujo la gestión de esos recursos, cuyas reservas, a julio de 2023, alcanzaron a 23 millones de toneladas. “Hoy Bolivia produce carbonato de litio y cloruro de potasio a escalas interesantes”. GESTIÓN “No son las que quisiéramos, porque la planta estuvo mal concebida y durante muchos años no la pudieron hacer funcionar”, insistió Arce. Cuestionado sobre por qué, mientras fue ministro de Economía en el gobierno de Morales, se desatendió la diversificación de la economía, el Presidente admitió que “no se hizo en el pasado porque no se entendía el modelo”. Contó que tuvo una “eterna pelea” con sus colegas en el gabinete. “Traté de orientarlos: les decía qué había que hacer, pero nunca venía la voz de arriba instruyendo que las cosas se hagan. No se entendió”. Sin embargo, destacó que su gestión esté empeñada en corregir esos errores, como dijo. Se refirió específicamente al descubrimiento de reservas de gas y líquidos en el pozo Mayaya X1, en el norte de La Paz, que alcanzan a 1,7 TCF (trillones de pies cúbicos, sigla en inglés). IMPORTACIÓN “Yo recibí un país dependiente de las importaciones de diésel y gasolina. En 2016 importábamos el 50% de la demanda nacional de diésel, hoy importamos el 86%. Realmente, estamos mal”, admitió. En las últimas semanas, el problema se ahondó con la escasez de provisión de combustibles en el país, que incluso generó conflictos y bloqueos. El gobierno de Arce tuvo que apurar acuerdos con sectores movilizados y empresariales para aminorar la confrontación. Abrió la importación directa de diésel para empresas que lo requieran, dispuso arancel cero para la importación de equipos e instalación de plantas de biodiésel, y también la internación sin aranceles de trigo y harina de trigo, en este caso hasta diciembre. Un segundo problema grave es la escasez de dólares desde el año pasado. La crisis generó la creación de un “mercado paralelo”, en el que la divisa llegó a una cima de Bs 15. La situación no se normalizó y el dólar nunca llegó al tipo de cambio oficial, Bs 6,96. DIVISAS Consultado sobre si los bancos están especulando con la divisa, el mandatario respondió: “Totalmente. Eso lo que la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) trata de controlar con las medidas que le impone”. Al respecto, Arce develó que propuso a los empresarios la creación de un “comité de divisas”, que, en su criterio, fue entendido por el sector como un control de divisas. Sin embargo, dijo, no es así. “Funciona así: el exportador viene con su dólar y dice quién me lo quiere comprar y el banco que le oferta el mejor tipo de cambio se queda con ese dólar, mientras en paralelo también vende al mejor tipo de cambio, no sólo para compensar sus costos, sino para generar utilidades; es lo que hace”, explicó. “Este dólar puede ser pagado por un importador de vehículos, por ejemplo, o de repuestos, pero el sector de salud no puede pagar ese tipo de cambio tan alto”, aclaró. Lamentó una vez más que la Asamblea Legislativa, al influjo del evismo, bloquea créditos por más de $us 1.000 millones. “Si se hubiera cumplido el programa de créditos, hubiéramos tenido una fuente regular de financiación y no habríamos tenido los problemas que hoy

Arce: No acudiré al FMI (y) nuestro modelo económico sigue vigente Leer más »

Arce asiste al velorio del exdiputado y fundador del PS-1 Walter Vásquez

El presidente Luis Arce participó, la noche de este martes, en el velorio de Walter Vásquez Michel, exdiputado y fundador del Partido Socialista Uno (PS-1). El velorio se llevó a cabo en el anexo de la Asamblea Legislativa. Walter Vásquez Michel, reconocido como un destacado luchador social, fue uno de los cofundadores del PS-1 junto al difunto Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien también sufrió la represión de la dictadura. La presencia del presidente Arce en el acto refleja el respeto y el reconocimiento hacia la trayectoria y contribuciones de Vásquez Michel al ámbito político y social del país. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Arce asiste al velorio del exdiputado y fundador del PS-1 Walter Vásquez Leer más »

Reunión Gobierno-Agro: tema biotecnología se dilata 10 días más y crean comisión de desalojo en predios avasallados

La reunión entre el Gobierno y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) giró sobre tres ejes. Biotecnología, seguridad jurídica (avasallamientos) y provisión de diésel. Para el tema de la biotecnología no hubo la tan ansiada firma -por parte del agro- en la que se apruebe el ingreso de nuevos eventos biotecnológicos, sino que por el contrario, se lo dilató por 10 más y condicionó a un estudio técnico que deberá ser dado a conocer el 27 de agosto en La Paz. María Nela Prada, ministra de la Presidencia, fue la encargada de dar el alcance de las conclusiones y de poner en contexto el desarrollo de la misma. “El presidente, Luis Arce, dio las palabras de bienvenida. Posteriormente José Luis Farah, presidente de la CAO, planteó tres temas fundamentales para tratar con el Gobierno nacional en esta reunión. Biotecnología, seguridad jurídica y combustibles”, indicó Prada. BIOTECNOLOGÍA Se detalló que la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) junto un representante de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno fueron los encargados de explicar la necesidad del uso de biotecnología que permita usar semillas mejoradas, resistentes a la sequía y microorganismos nocivos. Prada sostuvo que se coincidió en “que debemos aumentar la producción y mejorar la productividad de la tierra para garantizar el abastecimiento de alimentos a las familias bolivianas y también potenciar las exportaciones agropecuarias que generan divisas para nuestro país. Se valoró por parte de los participantes el ingreso de Bolivia al Mercosur y se abordaron temas vinculados a los avances en la Comisión de Biotecnología Agropecuaria, así como la creación de la Red Internacional de Bioseguridad de Productos Derivados en la Biotecnología Moderna, en el marco del Mercosur” En este contexto, se definió avanzar en un trabajo conjunto referido a la biotecnología que aborde aspectos normativos y técnicos y que brinde un informe de los resultados alcanzados en un máximo de diez días. “La coordinación de esta instancia estará a cargo de la ministra de la Presidencia y del presidente de la CAO, fijándose una siguiente reunión para el 27 de agosto de 2024 en la ciudad de La Paz. SEGURIDAD JURÍDICA  En este punto se trató el problema los avasallamientos de tierras que según Prada, generan una gran inseguridad jurídica. “Luego de los correspondientes informes sobre las acciones que se han venido realizando contra los avasallamientos, el sector agropecuario señaló que lamentablemente no se llega a sentencias pese a los procesos iniciados y que muchas de las personas aprehendidas en flagrancia por la Policía boliviana por los delitos referidos son liberados por la justicia”, precisó la ministra. Ante este escenario se acordó la conformación de una comisión para proceder a realizar los desalojos correspondientes, la misma que fue aceptada y estará a la cabeza del Ministerio de Gobierno. También hubo acuerdo en que ambas partes se comprometen a trabajar en una solución estructural a los problemas de avasallamientos en la Reserva Forestal de Guarayos. En lo que respecta a la firma de títulos, el Gobierno Nacional informó que en la gestión actual se avanzó significativamente en la titulación y saneamiento de tierras a escala nacional, pasando del 86% al 93% y que en Santa Cruz se llegó al 95%. Luego de avanzar fundamentalmente en la titulación de la pequeña propiedad comunitaria. COMBUSTIBLE Representantes del sector agropecuario expusieron el drama por el que están atravesando, relacionado fundamentalmente al diésel y la necesidad de que se garantice su provisión para que no se vea afectada la producción. En este sentido, el Ejecutivo explicó el problema estructural vinculado a los combustibles, la falta de exploración en el pasado, el precio actual de los combustibles y el alto costo de la subvención. Asimismo, se expuso lo que se está haciendo para solucionar esos problemas en materia de exploración y explotación en lo que corresponde a sustitución de importaciones, producción de biodiésel, una planta en Santa Cruz y otra planta en El Alto, la planta de HBO, el fomento a la producción de biodiésel por parte del sector privado, para lo cual se aprobó el Decreto Supremo 5197 que establece un esquema de incentivos tributarios para la importación de bienes de capital con gravamen arancelario cero e IVA. Respecto a la importación directa de combustibles líquidos por parte del sector empresarial privado, el Gobierno ratificó que esta vía está permitida en la normativa actual y se acordó seguir avanzando en la simplificación de los trámites para importación directa orientada al consumo propio. Para ello, se determinó que representantes de la CAO y Confeagro, participen de la reunión que se acordó en el diálogo por la economía y la producción ayer en La Paz para 19 de agosto a la cabeza del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. (El Deber)

Reunión Gobierno-Agro: tema biotecnología se dilata 10 días más y crean comisión de desalojo en predios avasallados Leer más »

Arce anuncia la llegada de diésel y pide levantar bloqueos

El presidente, Luis Arce, informó este miércoles que cuatro barcos cargados con diésel están listos para distribuir en Arica, Chile, con el objetivo de normalizar el suministro de combustible en el país. Ante esta situación, el mandatario hizo un llamado a los transportistas para que levanten los bloqueos de rutas, permitiendo así la llegada del diésel a Bolivia. El presidente Arce enfatizó que, si las vías de acceso están despejadas, se podrá regularizar el suministro de diésel hasta el viernes. Sin embargo, el mandatario aclaró que esta medida no resolverá completamente el problema de abastecimiento. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Arce anuncia la llegada de diésel y pide levantar bloqueos Leer más »

Scroll al inicio