Logo800

Humareda

Conozca 7 acciones para evitar una crisis en personas con infecciones respiratorias

Evitar salir al aire libre, usar la mascarilla adecuada y usar purificadores del aire, son tres de las siete acciones que se recomienda para evitar que las personas con Infecciones Respiratorias Agudas (Iras), como la Covid-19, Influenza y otros, presenten complicaciones por la contaminación. “Las personas enfermas pueden experimentar complicaciones causadas por la contaminación debido a que su sistema inmunológico ya está debilitado, lo que las hace más vulnerables a los efectos dañinos de los contaminantes. Estos pueden agravar enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras condiciones preexistentes”, afirmó la secretaria municipal de Salud y Deportes, Fátima Verduguez. Para evitar estas complicaciones recomendó permanecer en la casa, especialmente, en áreas con altos niveles de contaminación, ya que el aire contaminado puede empeorar los síntomas respiratorios. Si es necesario salir, se recomienda el uso de mascarillas con filtros adecuados, ya que ayudan a filtrar partículas contaminantes, además de proteger contra infecciones respiratorias”, afirmó la autoridad municipal respecto a las dos primeras acciones. “Aunque se recomienda evitar abrir ventanas en días de alta contaminación, es crucial mantener una ventilación adecuada para evitar la acumulación de virus en el ambiente cerrado”, dijo la galena respecto a la tercera acción referida a mantener la ventilación. La cuarta acción es el uso de purificadores de aire en la vivienda para reducir la cantidad de contaminantes y “mejorar la calidad del aire en interiores”. Por otra parte, la quinta acción es que la persona enferma se mantenga “bien hidratado”, porque ello ayuda a aliviar las vías respiratorias y facilitar la eliminación de mucosidad. Asimismo, se debe evitar el ejercicio intenso al aire libre. “La actividad física puede hacer que las personas respiren más profundamente, lo que incrementa la cantidad de contaminantes inhalados”. La última acción que se recomienda se refiere a consultar con un médico, sobre todo quienes presentan síntomas respiratorios severos o tengan enfermedades preexistentes. El profesional podría ajustar el tratamiento y/o medicación, remarcó Verduguez. RTP

Conozca 7 acciones para evitar una crisis en personas con infecciones respiratorias Leer más »

Recomiendan uso de barbijos, lentes y tomar agua para prevenir enfermedades por la humareda

Para precautelar la salud de la población frente a los altos niveles de contaminación provocados por los incendios, el Ministerio de Salud recomendó el consumo de por lo menos dos litros de agua al día y el uso de barbijos y lentes.  Así lo establece el instructivo de acciones recomendadas para reducir la exposición al aire contaminado, que fue emitido el sábado, junto con la Alerta Sanitaria Nacional. “Recomendar la protección y el uso de barbijos y gafas debido a la mala calidad del aire, con el objeto de reducir la probabilidad de afectaciones en la salud de la población, principalmente de los grupos más vulnerables que pueden ser afectados por la contaminación del aire (niños, embarazadas, personas de la tercera edad y personas con enfermedades crónicas como son los enfermos de las vías respiratorias y cardiovasculares)”, refiere el documento. Se recomendó a los grupos vulnerables permanecer en sus hogares. En caso de que sea imprescindible salir de la casa, se debe utilizar mascarillas o barbijos de protección. Las apropiadas son las N95, KN95 o P100, sobre todo, para aquellas personas que presentan enfermedades respiratorias o cardiovasculares. Se sugirió evitar actividades al aire libre. No realizar actividades físicas tales como cívicas, culturales, deportivas y de recreo al aire libre en unidades escolares, porque incrementa la dosis de contaminantes inhalada. Las personas deben hidratarse con al menos dos litros de agua al día (10 vasos de 200 mililitros). En los hogares cercanos a las zonas de incendio, se debe colocar toallas húmedas en las áreas por donde pueda introducirse el humo a las habitaciones (ranuras de puertas y ventanas). Si es posible, retirarse del área. Se debe evitar la contaminación del aire al interior de la casa: no fume, no encienda velas, chimeneas, fogones, no barra ni sacuda el polvo de muebles u otros objetos. En caso de hacerlo, utilice trapos mojados. En caso de ser portador de enfermedades respiratorias, como asma, EPOC, se debe seguir las indicaciones de su médico en cuanto al tratamiento recomendado. Si los síntomas empeoran, se debe acudir al servicio de salud más cercano a su domicilio. También se hace un llamado a la población a que prevenga incendios y dé aviso a las autoridades de incendios forestales, agrícolas y de pastizales, quemas de basura, de llantas, fogatas, pirotecnia y otras actividades y eventos que generen emisiones contaminantes. (Abi)

Recomiendan uso de barbijos, lentes y tomar agua para prevenir enfermedades por la humareda Leer más »

Humareda por incendios: Defensoría del Pueblo sugiere suspender clases y entrega masiva de barbijos

Ante el riesgo de sufrir problemas de salud por la mala calidad de aire, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, solicitó a los ministros de Salud y de Educación, realizar la evaluación de acciones para hacer frente a los efectos de la contaminación generada por el humo de los incendios que afectan a diferentes regiones del país. Además, la Defensoría del Pueblo sugirió al Ministerio de Educación la suspensión de clases presenciales y la aplicación de la modalidad virtual en los lugares donde existe degradación de la calidad del aire. En el caso de la cartera de Salud, la Defensoría del Pueblo planteó la distribución masiva de barbijos, despliegue de brigadas de salud para atender a los ciudadanos afectados, en especial a los niñas, niños, personas adultas mayores, personas con discapacidad y con enfermedades de base, así como la difusión de recomendaciones hacia la población. “Es importante que, desde las diferentes instituciones del Estado, se tomen acciones que permitan precautelar la salud de los habitantes en todo el territorio nacional, en cumplimiento del Artículo 37 de la Constitución Política del Estado que establece: “El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades”, se lee en la comunicación escrita, enviada por el Defensor del Pueblo a los titulares de Salud, María Renée Castro, y de Educación, Omar Véliz Ramos. Las dos misivas se enviaron por la situación que se vive en todo el país, debido a los incendios y sus efectos en la población, por ejemplo, la humareda que se trasladó a varias ciudades capitales y centros poblados, provenientes de las quemas producidas en Pando, Beni, Santa Cruz y el Brasil. Respecto a esta situación, la Alcaldía de Cobija declaró emergencia sanitaria y se suspendieron las clases presenciales, lo mismo que en Riberalta y Guayaramerín (departamento del Beni), mientras que, en Santa Cruz, varias comunidades afectadas por el fuego, como el caso de la comunidad rural Santa Mónica, tuvo que evacuar a sus habitantes. El Colegio de Neumólogos también se pronunció sobre esta problemática, sugiriendo el uso de barbijos y medidas sanitarias para resguardar la salud de la población. (VISIÓN 360)

Humareda por incendios: Defensoría del Pueblo sugiere suspender clases y entrega masiva de barbijos Leer más »

Incendios forestales: Cobija declara emergencia sanitaria debido a la densa humareda y la baja calidad del aire

El municipio de Cobija fue declarado este miércoles en emergencia sanitaria ante la densa humareda que ocasionó que el Índice de Calidad del Aire (ICA) se encuentre en 575 microgramos por metro cúbico, es decir, “extremadamente malo”. La alcaldesa de esa urbe, Ana Lucía Reis, lamentó la situación que atraviesa la ciudad debido a las quemas excesivas e incendios forestales que vienen del Perú, Brasil y otras regiones del departamento de Pando. La densa humareda ocasionó que exista poca visibilidad en los vehículos y motocicletas que transitan en la ciudad y que las labores escolares sean virtuales ya que podría ocasionar efectos en la salud de los estudiantes. “Tenemos que concientizarnos de la situación en la que vivimos la provocamos nosotros mismos, los mismos seres humanos provocamos esta situación y ahora la sufrimos”, lamentó Reis. Los parámetros para medir el ICA señalan que de 0 a 50 microgramos por metro cúbico significa que es “buena”, de 51 a 100 “regular”, de 101 a 150 “mala”, de 151 a 300 “muy mala” y de 300 hacia adelante es “extremadamente mala”.     Con los pocos equipos que tiene en el municipio, Reis informó que se busca contener los incendios forestales con la ayuda de Bomberos y la Policía. (ERBOL)

Incendios forestales: Cobija declara emergencia sanitaria debido a la densa humareda y la baja calidad del aire Leer más »

Scroll al inicio