Logo800

Chapare

Senador Loza afirma que marcha evista será pacifica

El senador evista del MAS, Leonardo Loza, sostiene que la marcha de este viernes que parte a la Sede de Gobierno será pacífica y tendrá el único fin de pedir se solucione el incremento de precios de los alimentos. Consultado de que esta marcha como las otras medidas de presión que adoptaron los seguidores de Morales solo generó inflación, respondió: “El único que genera inflación es el Gobierno porque los bolivianos no tenemos dólares ni diésel para producir. Esta marcha será pacífica y marchará sin bloquear”. Por su parte, el diputado arcista, Delfor Burgos, sostuvo que el 2024 las medidas de presión del ala evista como marchas y bloqueos solo incrementaron el precio de los alimentos además de tener el objetivo de desestabilizar la administración del presidente Luis Arce: “Ahora quieren lo mismo”, agregó. La diputada Deysi Choque del MAS lamentó que nuevamente la población tenga que enfrentar este tipo de medidas de presión del evismo que solo traería el incremento en el precio de los alimentos. “Tienen a jóvenes para proteger al expresidente Morales que ni siquiera saben cómo realizar el signo de la revolución y el proceso de cambio o que presionen a las bases con multas, eso no es tener el apoyo de la población, si no el objetivo es generar malestar en el pueblo”, complementó Choque. ROSSIO VÍA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Senador Loza afirma que marcha evista será pacifica Leer más »

Denuncian a dirigentes evistas por avasallar y controlar hoteles en el Trópico de Cochabamba

El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, calificó de avasallamiento el accionar de dirigentes del Movimiento al Socialismo (MAS) quienes, durante las últimas horas, llevaron a cabo controles no autorizados y requisaron habitaciones de hoteles en el Trópico de Cochabamba, en busca de infiltrados que, según ellos, pretenden capturar al expresidente Evo Morales. Los dirigentes evistas justificaron sus acciones alegando la necesidad de prevenir amenazas contra Morales, quien enfrenta acusaciones por trata de personas y estupro. El accionar de estos grupos, que incluyó la inspección de las habitaciones y la identificación de personas sin el debido proceso legal, ha generado preocupación en varios sectores, incluidos los empresarios hoteleros. Asimismo, se hizo un llamado a la Cámara Hotelera para que formalice la denuncia correspondiente sobre las irregularidades ocurridas en sus establecimientos, con el fin de que se tomen las medidas adecuadas y se resguarde la seguridad y los derechos de los ciudadanos y los empresarios. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Denuncian a dirigentes evistas por avasallar y controlar hoteles en el Trópico de Cochabamba Leer más »

Legisladores rechazan hostigamiento de evistas a hoteles del Chapare

Legisladores del oficialismo y la oposición rechazaron la incursión de seguidores de Evo Morales a hoteles en el Chapare en busca de supuestos policías que pretenderían detener a Evo Morales. El senador Felix Ajpi, del MAS, sostuvo que vio en redes sociales cómo seguidores del expresidente ingresaban a hoteles y hostales buscando a policías. “No pueden ingresar a propiedad privada”, sostuvo. Por su parte, el diputado Alberto Astorga, de Comunidad Ciudadana, resalto que “El Chapare no sólo alberga a narcotraficantes, sino que ahora protege a Evo Morales, que es procesado por el delito de trata y tráfico. La Policía debe cumplir con su función de ejercer y hacer cumplir la ley, nadie puede interponerse, esto es un delito que también debe ser castigado”. Lidia Tupa, diputada del MAS arcista, señaló: “Lamento, como mujer, que niñas no tengan justicia y menos por personas que encubren delitos, estos actos en el Chapare no hacen otra cosa que agravar la situación jurídica de Evo Morales, un excompañero de lucha que no creímos que iría a comportarse así con las menores de edad”.

Legisladores rechazan hostigamiento de evistas a hoteles del Chapare Leer más »

Juventudes del Chapare denuncian ingreso de 5.000 paramilitares y policías al Trópico; advierten con “justicia comunitaria”

Las juventudes del trópico de Cochabamba denunciaron este lunes que unos 5.000 paramilitares y policías ingresaron a esa zona, en el marco de la orden de aprehensión que hay en contra del expresidente Evo Morales. Advirtieron que, si los descubren e identifican, aplicarán “justicia comunitaria”. La advertencia de las juventudes del trópico fue emitida en una conferencia de prensa, luego de sostener una reunión de evaluación sobre la seguridad de Morales, quien tiene una orden de aprehensión en su contra por un caso de trata de personas con agravante que fue abierto porque, en 2016, habría tenido una hija con una menor de edad “Como jóvenes estamos alerta y si pasa cualquier cosa, si estos grupos irregulares van a ser sorprendidos acá, en la región del trópico de Cochabamba no nos responsabilizamos porque acataremos nuestra justicia indígena originaria, según la Constitución Política del Estado”, advirtió Claudio Saravia, presidente de Juventudes de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. Por su lado, Rolando Godoy, también representante de las juventudes del trópico de Cochabamba, advirtió que, si el Gobierno “toca” a Evo Morales, se armará una “revolución” en esa zona del país y bastión del expresidente. Godoy indicó que, si bien en otras regiones están dispuestos a defender a Morales, en el trópico de Cochabamba están dispuestos a dar la vida por el expresidente. Desde la semana pasada, grupos de jóvenes seguidores de Morales anunciaron que harán una vigilia y darán seguridad al expresidente durante Año Nuevo, debido a que consideran que la Policía puede intentar aprehender al exmandatario durante ese festejo. (BRÚJULA DIGITAL)

Juventudes del Chapare denuncian ingreso de 5.000 paramilitares y policías al Trópico; advierten con “justicia comunitaria” Leer más »

Villca asegura que Evo está protegido por narcos y será “imposible” su aprehensión

El exsenador del MAS, Lino Villca, generó controversia al señalar que la Policía no podrá aprehender al expresidente, Evo Morales, quien enfrenta una orden de aprehensión e imputación por trata de personas emitida por la Fiscalía. Según Villca, el exmandatario estaría mejor resguardado que el infame narcotraficante Pablo Escobar, gracias a la protección de organizaciones narcotraficantes. Villca, en declaraciones recientes, afirmó que Morales goza de una red de protección internacional que hace prácticamente inviable su detención. Estas declaraciones han causado un gran revuelo en el ámbito político y judicial, especialmente en el contexto de las acusaciones que enfrenta el expresidente. Cabe recordar que la Fiscalía emitió la orden de aprehensión contra Evo Morales el pasado lunes en el marco de una investigación por trata de personas. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Villca asegura que Evo está protegido por narcos y será “imposible” su aprehensión Leer más »

El TSJ autoriza extradición de exjefe antidroga de Evo a EEUU, su defensa anuncia amparo constitucional

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia ha autorizado la extradición de Maximiliano Dávila, quien se desempeñó como director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) entre 2018 y 2019 durante el gobierno de Evo Morales. Dávila, quien dejó su cargo tras la renuncia de Morales en noviembre de 2019, fue detenido posteriormente por su presunta implicación en un caso de tráfico de cocaína. La decisión del TSJ ha generado controversia. La defensa de Dávila, el abogado Manolo Rojas, ha anunciado que interpondrá un amparo constitucional, argumentando que el fallo es ilegal, ya que fue emitido por magistrados que se habrían autoprorrogado en sus funciones. Según sus abogados, este hecho vicia el proceso y viola el principio de legalidad. Maximiliano Dávila se encuentra actualmente detenido en Bolivia y enfrenta cargos relacionados con el narcotráfico. La extradición a EEUU, en caso de ser concretada, podría llevarlo a enfrentar más cargos por sus vínculos con el crimen organizado y a una pena de cadena perpetua. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

El TSJ autoriza extradición de exjefe antidroga de Evo a EEUU, su defensa anuncia amparo constitucional Leer más »

Con el clamor de justicia, dan el último doloroso adiós a los asesinados en Pucamayu

En medio del dolor y pedidos de justicia, las víctimas asesinadas en Pucamayu, Villa Tunari, fueron despedidas ayer en el Cementerio General de Cochabamba. Alrededor de las 14.00, llegaron los cuerpos de los hermanos Thadhashy y Auristela Liza Loroña M. Poco después, arribó el cuerpo de Carlos Román M., militar en reserva activa. Por su parte, la familia de Trinidad Muñoz P., esposa de Thadhashy, habría optado por la cremación. En cuanto a la quinta víctima, identificada por la Policía como Cristian Serna C., su cuerpo estaba siendo buscado en la comunidad de Pucamayu, colindante con Colomi. Hasta el cierre de esta edición, no se había recibido información sobre el resultado. El martes 19 de noviembre, el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, confirmó desde el municipio de Colomi que las cinco personas “secuestradas” en Pucamayu fueron asesinadas y enterradas en esa población. Ese día, se logró el rescate de los cuerpos de Thadhashy, su esposa, su hermana y el militar, amigo y colega de la hermana, quienes se encontraban en una fosa común. Ya al anochecer, el equipo compuesto por policías y personal de la Fiscalía dejó el lugar, sin tiempo para realizar la búsqueda de la quinta víctima. El comandante de la Policía de Cochabamba, Edson Claure, informó ayer que una comisión especializada, conformada por funcionarios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Bomberos y canes que realizan la búsqueda de restos, ingresó a la comunidad con referencias sobre el posible lugar de sepultura del cadáver.Cochabamba turismo Según la versión oficial, Cristian S. y Thadhashy viajaron el 12 de noviembre a Pucamayu, donde fueron “retenidos” por comunarios bajo la acusación de una presunta estafa. Se habría ofrecido la venta de armamento, con uno de ellos haciéndose pasar por militar, y a cambio, pagaron 27.800 bolivianos. Thadhashy llamó a su esposa, Trinidad, pidiéndole que consiguiera esa suma para su liberación. Ella, a su vez, contactó a su cuñada, Auristela Liza, quien a su vez llamó a su amigo Juan Carlos para que las acompañara. Aunque la situación fue comunicada a la Policía en Sacaba, según el viceministro, fueron los familiares quienes “desoyeron” las recomendaciones de los uniformados e ingresaron al lugar, donde fueron secuestrados. Según la declaración del único detenido en el caso, Ernesto A. Ch., la indignación de la gente surgió al descubrir que varios de los involucrados eran militares o tenían vínculos con esa institución. Aguilera explicó que el contacto entre Cristian y Ernesto se produjo durante los bloqueos en Parotani, donde los comunarios de Pucamayu estaban presentes. Allí, Cristian, alegando ser militar, habría ofrecido armas de fuego. La familia de Thadhashy, al denunciar el secuestro, afirmó que él era taxista y que había sido contratado por Cristian, quien decía ser militar, pero aseguraron que no tenía conocimiento de la supuesta oferta de armas. Por su parte, el abogado de la familia del militar Juan Carlos Román, Lurwyn Ledezma, considera que el trasfondo de este caso va más allá de la presunta venta de armas y podría estar relacionado con el narcotráfico. En ese sentido, el viceministro Aguilera mencionó que en la zona se han encontrado plantaciones de marihuana, lo que también está siendo objeto de investigación. En cuanto a las muertes, existen otras órdenes de aprehensión para personas presuntamente vinculadas al quíntuple asesinato. Entre los involucrados se encuentran el padre de Ernesto, Juan A. S., así como Sergio P., supuesto dirigente de la zona, Juan C. y otro hombre cuya identidad aún está en proceso de confirmación, pero que sería un “nuevo afiliado”. Ernesto se encuentra bajo detención preventiva en la cárcel de San Sebastián. Las familias de las víctimas piden justicia y el esclarecimiento del caso. (Opinión)

Con el clamor de justicia, dan el último doloroso adiós a los asesinados en Pucamayu Leer más »

Trópico de Cochabamba es rehén del narco y la autocracia sindical

“Si se enteran quién soy, me van a linchar”, dice Ofelia (nombre convencional), minutos antes de romper el silencio y animarse a contar cómo es su cotidianidad en Villa Tunari, uno de los municipios que forman parte de la provincia Chapare del departamento de Cochabamba. Cuenta que vive en esta población desde hace más de 10 años por trabajo y que en ese tiempo aprendió la importancia de no dar ningún tipo de comentario sobre política o la dirigencia sindical. Ofelia es trabajadora del área de salud y pidió guardar su nombre en reserva por miedo a represalias. Explica que desde que comenzaron los bloqueos, la situación es muy tensa, el personal sanitario sufre todo tipo de atropellos que van desde ser sometidos a requisas de parte de pobladores hasta robos, en especial de sus celulares. “Nos revisan uno por uno, dicen que podemos meter algo en contra del presidente (Evo Morales)”,  relata a Visión 360. Karina (nombre convencional) también es testigo de las requisas. Es productora de coca y vive en Entre Ríos, municipio de la provincia Carrasco del  Trópico de Cochabamba. Al principio no quería hablar, pero decidió “contar lo que ocurre, por sus niños”; lo único que pidió fue guardar su identidad en reserva.  Explica que en estos días de conflicto, los pobladores son obligados a dejar todas sus labores para asistir a las reuniones, marchas, cabildos y bloqueos “No importa si eres madre sola y no tienes dónde dejar a tus hijos, igual tienes que ir. Obligan a las familias a mandar a sus hijos, a los más jovencitos”, dice y explica que si una familia se resiste a obedecer a los dirigentes, primero le cobran multas, luego les quitan parte de sus chacos y hasta que finalmente los expulsan de sus casas. De Eterazama, en el municipio de Villa Tunari, Ely (nombre convencional) y su familia vivieron en carne propia el despojo de su casa. “Nos quitaron, nos amenazaron a nosotros y a nuestros vecinos; les dijeron que si alguien nos ayuda o testifica que nos expulsaron, les darán multas y les quitarán sus chacos”, cuenta. Para la reciente movilización, la multa por faltar un día en un punto de bloqueo fue fijada en 500 bolivianos. El mismo precio se debe cancelar en caso de no asistir a las reuniones o cabildos. Además, según los testimonios, en  los encuentros deben dar cuotas de hasta 100 bolivianos para los gastos de organización. Ante este reciente conflicto o cualquier otro bloqueo, una vida “tranquila depende de obedecer sin preguntar todos los mandatos de los dirigentes sindicales”.  “Aquí todo es obligatorio, hay una multa si no vas. Pero si vas,  igual debes pagar 100 bolivianos para los gastos del Comité Cívico. Hay varias familias que son muy humildes, que venden refrescos o frutas, pero de igual forma tienen que pagar. No todos son dueños de negocios o grandes chacos”, cuenta. Y justamente  los que tienen chacos (tierras) son los que sufren más presiones, en especial los que forman parte de las Seis Federaciones del trópico de  Cochabamba. “Les atacan por esa parte, les dicen que les van a quitar su chaco, les piden dinero. Todo es obligado”, relata. Además de la dirigencia cocalera, dentro de las poblaciones existen “una especie de subniveles de sectores y dirigencias”. “Es desde las OTB, los mercados, las zonas y los comités cívicos”, dice Ely; explica que en la actualidad toda la coordinación se realiza a través de grupos de WhatsApp. “Por ejemplo, Eterazama tiene su grupo de WhatsApp, es de todo el pueblo. Entre Ríos, Villa Tunari y todas las poblaciones se organizan por WhatsApp. Ahí se enteran de los bloqueos y de qué deben hacer”, describe Ely. Cuenta que en la última semana, la dirigencia les pidió la elaboración y la entrega de “flechas para atacar de lejos”. “Si no haces caso,  se reúnen y deciden quitarte tu chaco o negocio. Estás con ellos o estás con ellos, así es la vida”, agrega. La región del Trópico de Cochabamba está compuesta por seis municipios:  Chimoré, Entre Ríos, Puerto Villarroel, Shinahota, Colomi y Villa Tunari. Los dos últimos forman parte de la provincia Chapare, de la que también es parte Sacaba. “HASTA LOS POLICÍAS DEBEN PEDIR PERMISO” Ofelia, Karina y Ely coinciden en asegurar que la Policía no se puede movilizar con libertad absoluta. “Tienen que pedir permiso para todo, no pueden ingresar a una comunidad sin permiso de los corregidores. Si lo hacen, (los dirigentes) saltan”, cuenta Karina. Esto ocurre con los uniformados de la institución del verde olivo de las unidades de seguridad ciudadana, lucha contra el crimen y de violencia contra la mujer. Según Karina, también ocurre con los policías antidrogas.  “Nadie se puede mover sin permiso, tienen que coordinar con los corregidores”, dice Ely; explica que -por ejemplo- hay lugares en los que nadie puede entrar sin autorización, uno de ellos es el pueblo de San Gabriel, en Villa Tunari. “Ahí adentro, en San Gabriel, hay harto narcotráfico, es peligroso. Para que la Policía ingrese, tiene que pedir permiso, porque no pueden ingresar al pueblo, no pueden hacer controles, patrullajes, es prohibido”, asegura Karina. Dice que incluso en los últimos años, se ha visto la recurrente presencia de ciudadanos colombianos. “La gente sabe, los ve y nadie dice nada. Los vemos entrar y salir, clarito son de ese país”, explica y agrega que algunos, entre extranjeros y pobladores del lugar, hasta circulan con armas. En noviembre de este año, justo en el pueblo de San Gabriel, presuntos narcotraficantes emboscaron a una patrulla de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) . Según el reporte oficial, un atacante resultó herido por arma de fuego, cinco personas fueron arrestadas, entre ellas un ciudadano de nacionalidad colombiana, además se incautó media tonelada de droga. En solo esa jornada se identificaron dos laboratorios de cristalización de cocaína y ocho fábricas de pasta base, informó  entonces el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani. Las cifras dan la razón a

Trópico de Cochabamba es rehén del narco y la autocracia sindical Leer más »

Policía evita que “grupo irregular del Chapare” instale un bloqueo en los Yungas

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó este lunes que efectivos de la Policía Boliviana impidieron que “un grupo irregular” del Chapare, instale un bloqueo en el norte de La Paz, en la carretera hacia Palos Blancos, en Los Yungas. “Se informa a la población que hoy en la mañana, en el km 19 carretera a Palos Blancos en los Yungas de La Paz, un grupo irregular de personas pertenecientes a la provincia Chapare trató de consumar un punto de bloqueo en La Paz, el cual no fue consolidado gracias a la intervención oportuna por la Policía Boliviana”, dijo Del Castillo, a través de la red X. Destaco así los resultados del plan llamado “Recuperando la Patria”, que el Gobierno puso en marcha el pasado viernes para despejar las rutas bloqueadas por los cocaleros, en operativos conjuntos con las Fuerzas Armadas. Este lunes se cumplen 22 días de bloqueos en el país y esta mañana los policías liberaron el sector de Mairana (Santa Cruz). El pasado viernes, las fuerzas del orden también lograron despejar el conflictivo sector de Parotani, Confital, Sipe Sipe y otros, pero se mantienen aún 16 bloqueos, dos en Santa Cruz y el resto en el Trópico de Cochabamba. Cuando anunciaba el plan, Del Castillo advirtió que el Gobierno “no claudicará en su esfuerzo para restablecer el orden en el país”. (VISIÓN 360)

Policía evita que “grupo irregular del Chapare” instale un bloqueo en los Yungas Leer más »

Grupo de militares “hijos de cocaleros” respaldan a Morales, advierte Gary Prado

Tras las aseveraciones de Evo Morales sobre una posible insurrección militar en caso de ser capturado, el abogado Gary Prado advirtió que hay un grupo de uniformados hijos de cocaleros del Chapare que respaldan al exmandatario, porque ingresaron a las Fuerzas Armadas de forma irregular durante su gobierno. El jurista, en contacto con la ANF, consideró que estos uniformados están inactivos hasta que reciban una señal para que puedan actuar y defender al exmandatario, incluso se animó a compararlos con los soldados durmientes (sleepers en inglés) de la Guerra Fría, que se activaron para desestabilizar la política rusa. “Si Evo Morales habla de insurrección militar es porque tiene a esta gente bajo su control por encima de los mandos militares, ¿Qué tienen que ver los militares con la aprehensión de un ciudadano acusado por un delito común? Lo más probable es que tenga a estos hijos de cocaleros formados a la fuerza como oficiales del Ejército, como una especie de durmientes, en la jerga de la Guerra Fría los agentes que no estaban activos se llamaban ‘sleepers’ (durmientes) y los tenían ahí hasta que los activaban. Puede ser eso lo que está ocurriendo y por eso Evo Morales dice semejante barbaridad”, explicó. En una entrevista con la agencia EFE, el exmandatario aseguró que se produciría un levantamiento indígena contra el gobierno de Luis Arce, en caso de que sea capturado, incluso señaló que las Fuerzas Armadas se amotinarían. “Yo tal vez puedo exagerar, pero puedo asegurar que hay un levantamiento (de ser capturado), tengo audios que me llegan de militares y policías, los militares me dicen por una parte ‘nos estamos amotinando, no vamos a seguir’, porque están cambiando al mando rápidamente”, enfatizó el jefe del MAS. Al respecto, Prado recordó que durante el gobierno de Morales los hijos de los cocaleros del trópico de Cochabamba, seleccionados por las federaciones, ingresaron a la institución castrense por sus órdenes y sin cumplir con los requisitos exigidos. Incluso afirmó que se graduaron como oficiales sin rendir el examen correspondiente. “En el gobierno de Evo Morales se favoreció a los hijos de cocaleros seleccionados en las federaciones del trópico para que ingresen sin rendir examen y sin cumplir los requisitos. Además de ello, se les permitió graduarse como oficiales sin siquiera vencer sus exámenes, es decir, se los dejó pasar por razones políticas y no por aptitud”, puntualizó. Indicó que muchos de estos uniformados ya deben tener el grado de mayor e inclusive deben estar a cargo de tropas o secundan algún regimiento militar. Señaló la necesidad de que los uniformados que ocuparon cargos jerárquicos durante el gobierno de Morales expliquen por qué dejaron ingresar a estos soldados sin cumplir las exigencias. “Quienes tienen la responsabilidad en que esto haya ocurrido son los altos mandos de Evo Morales que deberían responder por eso ¿por qué permitieron que jóvenes que provienen del trópico de Cochabamba, recomendados por las federaciones ingresaron sin cumplir con los requisitos?”, cuestionó. A la vez, no descartó la posibilidad de que estos militares que respaldan al exmandatario se amotinen y gesten un golpe de estado contra Luis Arce, dijo que no se debe olvidar que Morales fue asesorado por el gobierno de Cuba y que apoyaron a la construcción del Estado Plurinacional. “Con ese fin, puede pedir un motín en las Fuerzas Armadas, puede utilizar a esa gente para ese propósito, es más, creo que los han ingresado al colegio militar con esa perspectiva. No nos olvidemos que no es que Evo Morales no es un tipo inteligente, él era un instrumento de Fidel Castro y ellos son los que han ido dibujando toda la armazón del Estado plurinacional”, precisó. Morales siempre habla de militares “patriotas” que permanentemente le informan sobre las dinámicas internas, por ejemplo, habló hace un tiempo de Los Pachajchos a los que denunció que este grupo había sido organizado por el Ministerio de Defensa y el jefe del Estado Mayor del Ejército para perseguirlo, a través de actividades de inteligencia como pinchazos telefónicos y seguimientos. Por otra parte, afirmó que el Gobierno dejó que el conflicto llegue a estas dimensiones con el objetivo de desgastar la imagen política del exmandatario porque si se intervenía el primer día del bloqueo, el jefe del partido azul hubiera quedado como la víctima. “Se dejó avanzar esta situación para que la población pida que se desbloquee y se use la fuerza, es un cálculo político para desgastar la imagen de Evo Morales. Al Gobierno no le importa las pérdidas económicas, aunque lo digan de boca para afuera. Ellos buscan desacreditarlo y que la gente lo vea como un dirigente belicoso de los cocaleros”, manifestó. (Anf)

Grupo de militares “hijos de cocaleros” respaldan a Morales, advierte Gary Prado Leer más »

Scroll al inicio