Logo800

Internacional

Rusia y China estrechan su cooperación en medio de la guerra en Ucrania

Beijing y Moscú ratifican un frente unido ante Occidente cuando crecen las tensiones internacionales por la invasión rusa a Ucrania. El máximo diplomático chino, Wang Yi, llegó este 1 de abril a Moscú, en una visita de tres días, para abordar asuntos como la “resolución” de la guerra en el territorio ucraniano, según anticiparon ambos gobiernos el pasado viernes. Este martes, en la capital rusa, el canciller del Kremlin, Serguéi Lavrov, y Wang firmaron documentos que, aseguraron, abordan una estrategia política conjunta, aunque sin divulgar detalles. “La cooperación entre China y Rusia no está dirigida contra terceros países y no está sujeta a injerencias externas”, aseguró Wang al inicio del encuentro. Wang describió a China y Rusia como “amigos para siempre, nunca enemigos” en una entrevista publicada este martes por la agencia estatal de noticias rusa RIA, en la que también celebró las señales de normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Moscú ya había anticipado que durante la visita abordarían las “relaciones bilaterales, y contactos, incluyendo los del más alto nivel, así como los temas más urgentes de la agenda internacional, entre ellos las perspectivas para resolver la crisis en torno a Ucrania”. El acercamiento entre ambos países apunta a ir aún más en crecimiento, con la probable visita del presidente chino Xi Jinping a la capital rusa el próximo 9 de mayo para conmemorar el fin de la Segunda Guerra Mundial, según expresó el presidente ruso Vladimir Putin, quien recalcó que espera recibir a su homólogo en esa fecha. “Estoy convencido de que la próxima visita del líder (Xi Jinping) a Rusia y también su propia visita a China darán con seguridad un nuevo impulso al desarrollo de las relaciones bilaterales”, señaló Wang a Putin. Rusia y China, una histórica relación de alianza y rivalidad Las dos potencias con una larga y accidentada relación han afianzado su acercamiento desde que detonó la invasión de Rusia a Ucrania-el 24 de febrero de 2022- y las respectivas sanciones occidentales al Kremlin. Desde entonces, Beijing y Moscú han intensificado la cooperación económica y los contactos diplomáticos. China ha intentado mostrarse como una parte neutral en la guerra, al tiempo en que insiste en que no envía asistencia en armas a ninguna de las partes, a diferencia de Estados Unidos y otras naciones  occidentales. Sin embargo, es un estrecho aliado político y económico de Rusia, y los miembros de la OTAN han calificado a Beijing de “facilitador decisivo” de la guerra, que nunca ha condenado. Entretanto, los aliados de Kiev aumentan sus peticiones a China para que intensifique su presión a Moscú, con el fin de que entable negociaciones y termine su guerra en el país europeo. Muestra de ello ocurrió el pasado jueves en la capital china, donde el máximo diplomático francés declaró a Wang Yi que China “tiene un papel que desempeñar para convencer a Rusia de que se siente a la mesa de negociaciones con propuestas serias y de buena fe”. Todo en momentos en que Washington fuerza un proceso de “paz” bajo el Gobierno de Donald Trump que en múltiples ocasiones se ha mostrado afín a la Administración de Vladimir Putin. Pero Beijing ha mantenido una postura ambigua ante la guerra frente a la que ha abogado por la integridad territorial ucraniana, pero también por tener en cuenta las “legítimas” preocupaciones rusas en materia de seguridad. En simultáneo, y en medio del peso de las sanciones, Rusia se apoya en Beijing, mucho más que su aliado, alimentándose de la demanda china de petróleo y gas, mientras el gigante asiático aumenta su influencia global. Beijing es el mayor socio comercial de Moscú con un comercio bilateral que alcanzó un récord de 190.000 millones de dólares en 2022, según datos de aduanas chinos. Wang, cuyo país mantiene tensiones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos, subrayó: “Nuestra amistad no tiene un carácter coyuntural, sino duradero”. Por lo pronto, está previsto que Putin también visite China a finales del próximo agosto y principios de septiembre, según informó el Kremlin. (FRANCE 24)

Rusia y China estrechan su cooperación en medio de la guerra en Ucrania Leer más »

Estados Unidos reanuda las deportaciones de migrantes a El Salvador pese a los bloqueos judiciales

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este lunes el envío de 17 migrantes a El Salvador, a quienes ha acusado de ser delincuentes integrantes de pandillas. La operación se realizó la noche del domingo, a pesar de los bloqueos judiciales que han seguido a las anteriores deportaciones de venezolanos al país centroamericano sin una orden judicial. “Anoche, en una exitosa operación antiterrorista con nuestros aliados en El Salvador, el Ejército de Estados Unidos transfirió a un grupo de 17 criminales violentos de las organizaciones Tren de Aragua y MS-13, incluidos asesinos y violadores”, manifestó Rubio en un comunicado. El anuncio se produce después de que dos fallos judiciales prohibieran las deportaciones exprés basadas en la Ley de Enemigos Extranjeros, que data del siglo XVIII y solo se ha aplicado en situaciones de guerra. La última vez que se usó fue durante la Segunda Guerra Mundial. La norma, rescatada ahora por la administración de Donald Trump, permite las expulsiones sin que haya una orden judicial. Un tribunal de apelaciones de Washington DC mantuvo la semana pasada la prohibición provisional de usar esta ley, después de que un juez de distrito la paralizara el 15 de marzo. El magistrado del Distrito Federal James Boasberg respondía a una demanda presentada por la organización de defensa de las libertades civiles ACLU en contra del envío de más de 200 venezolanos a El Salvador sin haber una orden judicial que lo justificara. El juez ordenó el regreso del vuelo con los detenidos, pero las autoridades no hicieron caso y el avión aterrizó en El Salvador, por lo que el Gobierno de Donald Trump recibió duras críticas de parte del magistrado. En desacuerdo con las decisiones de ambos tribunales, la Administración republicana pidió el viernes al Tribunal Supremo el levantamiento de las prohibiciones, aunque aún no ha tenido respuesta. Las imágenes que se distribuyeron de los migrantes esposados entrando en el avión y a quienes se les afeitó la cabeza para ingresar en la cárcel de alta seguridad Cecot (Centro de Confinamiento para el Terrorismo) desataron fuertes críticas en todo el mundo por la violación de los derechos de los detenidos, a quienes se dejó incomunicados y sin contar con la presencia de un abogado. Tampoco se avisó a los familiares, por lo que muchos conocieron el destino de los suyos a través de las imágenes en los medios de comunicación. El Gobierno de Trump ha justificado que los venezolanos enviados pertenecen a la pandilla venezolana Tren de Aragua, declarada como organización terrorista por el republicano, aunque no se han dado muestras de ello y ha llegado a reconocer que algunos no tenían antecedentes. Familiares de los detenidos han denunciado que solo se les ha enviado por sus tatuajes, que el Gobierno estadounidense identifica como señas de pertenencia a las pandillas. También el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, hizo declaraciones sobre la llegada de los deportados este lunes. En una publicación en X dijo que los deportados eran “asesinos confirmados y delincuentes de alto perfil, incluyendo seis violadores de menores”. “Esta operación es un nuevo paso en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”, agregó. El mandatario salvadoreño publicó también un vídeo con la llegada de los detenidos. Una lista de 16 deportados publicada por un reportero de Fox News y confirmada por la Casa Blanca mostraba 12 personas con antecedentes penales, un pandillero confeso y tres que enfrentaban cargos, según la agencia Reuters. El traslado de venezolanos a El Salvador se produce días después de que se hayan retomado los vuelos de deportación a Venezuela, tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Nicolás Maduro y Washington. Este mismo domingo aterrizó en Caracas un avión con 175 migrantes venezolanos. (EL PAÍS)

Estados Unidos reanuda las deportaciones de migrantes a El Salvador pese a los bloqueos judiciales Leer más »

Zelenski pide a Estados Unidos que redoble la presión para acabar con la capacidad bélica de Rusia

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha instado a Estados Unidos y a sus socios a aumentar la presión sobre Rusia para “romper su capacidad de hacer la guerra”. En su discurso nocturno por vídeo, Zelenski dijo que “a Putin le importa un bledo la diplomacia”. “Desde hace varias semanas, hay una propuesta estadounidense de alto el fuego incondicional, y casi todos los días, en respuesta a esta propuesta, hay drones rusos, bombas, bombardeos de artillería y ataques balísticos. Rusia merece una mayor presión, todas las medidas duras que puedan quebrar su capacidad de hacer la guerra y sostener el sistema que no quiere otra cosa que la guerra”, afirmó. Zelenski reiteró su petición de mejores sistemas de defensa antiaérea para Ucrania, así como de un aumento de las sanciones a Moscú. También dijo que Kiev espera que todos los socios que busquen realmente la paz y una seguridad garantizada utilicen todas las herramientas necesarias. “Todo el mundo necesita la diplomacia para tener éxito, excepto Putin. Por lo tanto, hay que presionarle para que la diplomacia tenga éxito y se salven las vidas de las personas”, afirmó. Ataques en Járkov Mientras tanto, Rusia lanzó ataques que golpearon la segunda ciudad más grande de Ucrania, Járkov, entre el domingo por la noche y el lunes, causando seis explosiones e hiriendo a tres personas, según el Servicio Estatal de Emergencias. El Servicio Estatal de Emergencias también informó de que drones rusos alcanzaron una empresa civil, provocando incendios en edificios de producción y almacenes en una superficie de más de 3.900 metros cuadrados. Rusia utilizó dos misiles balísticos y 131 drones durante la noche, según las autoridades ucranianas. Durante los ataques se declaró un gran incendio en el lugar de las explosiones, que dañó la fachada y las ventanas de un centro infantil. Los servicios de emergencia trabajaron toda la noche para contener los daños y asistir a los residentes. (EUROPA NEWS)

Zelenski pide a Estados Unidos que redoble la presión para acabar con la capacidad bélica de Rusia Leer más »

Estados Unidos anuncia recorte de 10.000 empleos en el sector salud

El departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, siglas en inglés) anunció este jueves una “drástica reestructuración” que se traducirá en la supresión de 10.000 empleos. En tanto, estos recortes de personal se suman a los aproximadamente 10.000 empleados que optaron voluntariamente por dejar el departamento desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo. De acuerdo con HHS, esta reestructuración “ahorrará a los contribuyentes 1.800 millones de dólares”. Las salidas voluntarias de trabajadores y el nuevo plan restructuración implica la eliminación de aproximadamente una cuarta parte de la plantilla del departamento, de una reducción total de personal de 82.000 a 62.000 empleados a tiempo completo. De acuerdo con The Wall Street Journal, que tuvo acceso a documentos internos, serán despedidos 3.500 empleados de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), lo que representa aproximadamente el 19 % de la plantilla de esa agencia, así como 2.400 empleados de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que en su caso suponen el 18 %. También se recortarán 1.200 empleados de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), o 6 % de su plantilla y 300 empleados de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CDS), 4 % de su fuerza laboral. Los cambios también implican el que las oficinas regionales se reducirán de 10 a 5. (DW)

Estados Unidos anuncia recorte de 10.000 empleos en el sector salud Leer más »

Miles de palestinos vuelven a protestar contra Hamás en Gaza

Miles de palestinos se manifiestan este miércoles en diferentes puntos de Gaza en unas protestas inauditas contra el régimen de Hamás y por el fin de los ataques israelíes, que ya se han cobrado más de 50.000 vidas. Los manifestantes gritaban eslóganes en contra del movimiento islamista, solo un día después de una protesta similar en Beit Lahia, en el norte del territorio. “¡Ya está bien, queremos a Hamás fuera!”, “¡paren la guerra!”, “¡queremos recuperar nuestras vidas!” o “¡queremos nuestra libertad!” son algunos de los eslóganes que corearon los manifestantes, que han protestado al menos en dos puntos del norte del enclave. Estas protestas se producen tras unas ocurridas este martes por la tarde en distintos puntos de Gaza, las primeras tan multitudinarias desde que comenzó la guerra de Israel contra Hamás, que gobierna ‘de facto’ el enclave palestino en un ambiente de represión, guerra, bloqueo israelí de alimentos y ayuda humanitaria y creciente pobreza. “Váyanse” “¡Hamás, detengan la guerra y váyanse! Dejen el poder en Gaza a cualquier entidad que se haga cargo”, dijo a la agencia española EFE un manifestante de unos 30 años en una protesta de cerca de un centenar de personas en Shujaiya. “Han matado a nuestros hijos, han destruido nuestras casas, han arruinado nuestras vidas. Nosotros y nuestros hijos hemos muerto de hambre. No podemos más”, continuó. Como este joven, otros criticaron que el liderazgo de Hamás se encuentra en la diáspora, en Qatar o Jordania, mientras que son ellos los que pagan las consecuencias del 7 de octubre, de la ocupación y de las guerras israelíes que ha sufrido el enclave desde 2008. “Si los que están en el extranjero creen que somos resistentes, no lo somos. No cuenten con nuestra resistencia. No podemos más con la guerra”, instó el mismo joven. En la protesta de Beit Lahia, de más de dos mil personas, los manifestantes coreaban frases como “¡queremos vivir!” o “¡Hamás, fuera!”, y algunos instaban a la Yihad Islámica a ser el primer grupo en irse de Gaza. El Fatah, el movimiento del presidente Mahmud Abbas, instó el sábado a Hamás, su rival, a dejar el poder y advirtió que, si no lo hacía, “la batalla que se avecina conducirá al fin de la existencia de los palestinos”. (DW)

Miles de palestinos vuelven a protestar contra Hamás en Gaza Leer más »

Perú: Boluarte convoca elecciones presidenciales en abril de 2026

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, convocó este martes a elecciones presidenciales y legislativas para el 12 de abril de 2026, lo que marca el inicio formal del proceso electoral del país, en el que no podrá postularse. La ley peruana no permite la reelección y exige al gobierno llamar oficialmente a los comicios con un año de anticipación. Boluarte, cuyo mandato finaliza el 28 de julio de 2026, dijo esperar que con la elección el país supere la “inestabilidad” política de los últimos años. “Cumpliendo con el mandato constitucional y legal, demostrando nuestro firme compromiso con la democracia, convoco a elecciones generales para el 12 de abril de 2026”, dijo la mandataria durante un breve mensaje al país transmitido por radio y televisión. “Esperamos que los comicios de 2026 pongan fin al período de inestabilidad que ha llevado al Perú a tener seis presidentes en los últimos años, generando una polarización que nos ha dividido”, agregó. Flanqueada por los responsables del Jurado Nacional Electoral (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), prometió elecciones “limpias, transparentes y ordenadas con todas las garantías”. Vuelve la bicameralidad “El Perú nos necesita a todos. La convocatoria a elecciones es un llamado a la unidad y a la responsabilidad para seguir construyendo juntos el país que soñamos”, indicó la jefa de Estado, al agregar que se deben respetar los periodos presidenciales. Boluarte, primera mujer en gobernar Perú, era vicepresidenta hasta el 7 de diciembre de 2022, cuando el Congreso destituyó al presidente izquierdista Pedro Castillo por un fallido golpe de Estado. La mandataria camina al filo de la cornisa desde hace meses por un escándalo de relojes de lujo que la tiene en la mira de la fiscalía y la muerte de 50 civiles en la represión a las protestas cuando asumió el poder en 2022. Solo puede ser acusada cuando deje el poder.   La elección presidencial se definirá en dos vueltas caso ningún candidato supere el 50 por ciento de los votos en la primera jornada. Para el futuro Congreso, los peruanos volverán a votar por un legislativo bicameral, con diputados y senadores, después de más de tres décadas con un sistema unicameral. Esta reforma fue promulgada por el actual Parlamento, pese a que el 90,5 por ciento de los peruanos se expresó en contra de ella en el referéndum de 2018. (DW)

Perú: Boluarte convoca elecciones presidenciales en abril de 2026 Leer más »

Rusia y Ucrania acuerdan un cese al fuego en el mar Negro con condiciones

Rusia y Ucrania alcanzaron un acuerdo este martes con EE.UU. para un alto al fuego marítimo en la región del mar Negro. La noticia la dio a conocer la Casa Blanca en dos comunicados tras las reuniones de sus funcionarios con representantes de Moscú y Kyiv celebradas en Arabia Saudita. El cese al fuego en el mar Negro permitirá la apertura de un pasaje seguro para la navegación de embarcaciones comerciales. “Estados Unidos ayudará a restablecer el acceso de Rusia al mercado mundial de exportaciones agrícolas y de fertilizantes, reducirá los costos de los seguros marítimos y mejorará el acceso a los puertos y a los sistemas de pago para este tipo de transacciones”, informó la Casa Blanca sobre las conversaciones con Rusia. Washington también aseguró que el cese al fuego acordado en el mar Negro ayudará a Ucrania “a lograr el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de detenidos civiles y el retorno de los niños ucranianos trasladados a la fuerza”. Sin embargo, Moscú matizó el alcance de lo acordado. El Kremlin dijo en un comunicado que hay una serie de condiciones para dar su visto bueno al cese al fuego marítimo. Una es que se levanten las sanciones impuestas a las empresas rusas que participan en el comercio internacional de alimentos y fertilizantes y contra el banco ruso Rosselkhozbank, que presta servicios a compañías agrícolas, y que se restablezca su acceso al sistema de mensajería internacional SWIFT, una red que facilita las transacciones financieras seguras entre entidades bancarias. Las condiciones de Ucrania Por su parte, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky afirmó que las negociaciones están en el camino correcto para avanzar hacia una paz total, pero advirtió que deben cumplirse los términos discutidos en Arabia Saudita. “Si los rusos violan esto, entonces haré una petición directa al presidente Trump: aquí están las pruebas, pedimos sanciones, pedimos armas”, dijo Zelensky a los periodistas. El ministerio de Defensa ucraniano añadió que el movimiento de buques de guerra rusos fuera de la “parte oriental del mar Negro” será tratado como una violación del acuerdo y una “amenaza para la seguridad nacional de Ucrania”. “En este caso, Ucrania tendrá pleno derecho a ejercer el derecho a la autodefensa”, dice un comunicado publicado en la red social X. Ambos países acordaron también desarrollar medidas para detener los ataques a las instalaciones energéticas rusas y ucranias durante un período de 30 días que comenzó el 18 de marzo, según dijo el Kremlin. Tanto Rusia como Ucrania han denunciado en días pasados violaciones al acuerdo logrado la semana pasada sobre el fin de los ataques contra instalaciones energéticas. (BBC NEWS MUNDO)

Rusia y Ucrania acuerdan un cese al fuego en el mar Negro con condiciones Leer más »

El Supremo de Brasil inicia la audiencia en que decidirá si juzga a Bolsonaro por intento de golpe de Estado

La Corte Suprema de Brasil comenzará a analizar este martes la denuncia de la Fiscalía contra el expresidente Jair Bolsonaro por presuntamente maquinar un golpe de Estado para impedir la investidura de Luiz Inácio Lula da Silva. Los cinco magistrados de la Sala Primera del Supremo Tribunal Federal serán los encargados de analizar si hay indicios suficientes contra el líder ultraderechista y otros siete acusados, y decidir si se aceptan los cargos y se da inicio a un juicio penal. En el núcleo de la presunta trama, además de Bolsonaro figuran militares de alto rango y exministros de su Gobierno (2019-2022), considerados hombres de confianza del exmandatario. Todos ellos están acusados de los delitos de abolición violenta del Estado democrático de derecho, organización armada para delinquir, golpe de Estado, daño calificado y deterioro del patrimonio. El análisis de las acusaciones contra el núcleo de la supuesta trama se realizará en tres sesiones que culminarán en la tarde del miércoles. La apertura de las sesiones estará a cargo del presidente de la Sala Primera de la corte, Cristiano Zanin, quien dará la palabra al magistrado instructor, Alexandre de Moraes, para que exponga el informe del caso. Luego, el fiscal general, Paulo Gonet, argumentará la acusación y posteriormente los abogados de los acusados expondrán sus consideraciones, para dar finalmente paso a los votos de los magistrados. La acusación contra Bolsonaro La denuncia, presentada en febrero por la Fiscalía, acusó a Bolsonaro y a otros 33 sospechosos de tratar de anular los resultados de las elecciones de 2022 en las que Lula salió victorioso y mantenerse en el poder. Según la acusación, la trama desembocó en la invasión violenta por parte de seguidores del líder ultraderechista de las sedes del Supremo, el Congreso y la Presidencia el 8 de enero de 2023, pocos días después de la toma de posesión de Lula. El fiscal general basó su acusación en un extenso informe policial, divulgado en noviembre pasado, en el que se reveló que Bolsonaro tuvo «pleno conocimiento» de un plan para asesinar a Lula y al entonces vicepresidente electo, Geraldo Alckmin. La Fiscalía sostiene que los acusados buscaron «neutralizar» el Supremo y también evaluaron «el uso de armas bélicas» contra De Moraes, juez instructor de varios casos contra Bolsonaro, y «la muerte por envenenamiento» de Lula. Asimismo, la entidad señala que los imputados querían alcanzar «el control total sobre los tres poderes» y establecer un «gabinete central» con la intención de «organizar un nuevo orden» sin Lula en el poder. Para conseguirlo, pretendían crear un ambiente de «conmoción social capaz de arrastrar al alto comando del Ejército a la aventura del golpe», lo que finalmente no ocurrió. Un proceso a marcha veloz Desde que fue salpicado con su presunta participación en una trama golpista, Bolsonaro ha reiterado su inocencia y su defensa ha insistido en presuntas irregularidades en el proceso. Entre ellas, presiones sobre el principal testigo del caso, acceso limitado a las pruebas y poco tiempo para analizarlas están entre las críticas de los abogados. El Supremo negó todas las solicitudes de la defensa para lograr algún cambio a su favor, como intentar que la audiencia en la que se analizarán los cargos fuera efectuada por el pleno del Supremo y no por la Sala Primera, que está formada por cinco jueces de perfil progresista. Los magistrados de la corte quieren acelerar el juicio del líder ultraderechista para concluirlo este año, a fin de evitar que el proceso contamine las elecciones presidenciales de 2026. (EFE)

El Supremo de Brasil inicia la audiencia en que decidirá si juzga a Bolsonaro por intento de golpe de Estado Leer más »

Joven de 16 años creó su propio celular, cuesta 30 dólares y lo hizo con materiales reciclables

Gabriel Rochet, un joven de apenas 16 años, ha demostrado que la fabricación de un celular no siempre requiere de altos costos de producción y que es posible crear un diseño accesible, simple y sostenible, al fabricar un  teléfono con un bajo presupuesto. Con tan solo unos 30 dólares y una profunda curiosidad por la electrónica, el joven francés construyó su propio teléfono móvil y desmontó algunos de los mitos más arraigados sobre la tecnología moderna. CÓMO ES EL CELULAR CONSTRUIDO POR UN JOVEN DE 16 AÑOS Todo comenzó hace tres años, cuando Gabriel se planteó una pregunta aparentemente sencilla: ¿cómo funciona realmente un teléfono? Su curiosidad no tardó en transformarse en un proyecto personal, con el objetivo de construir un dispositivo funcional desde cero. “Todo el mundo tiene uno en el bolsillo, pero casi nadie sabe cómo realmente opera”, explicó Gabriel, en referencia a la distancia creciente entre los usuarios y el conocimiento técnico sobre los dispositivos que utilizan a diario. El camino no fue fácil. En sus primeros intentos, Gabriel lidió con circuitos reciclados, cables sueltos y prototipos que poco tenían en común con un teléfono convencional. “El primer intento parecía más una caja de zapatos que un teléfono”, recordó entre risas. No obstante, la perseverancia se convirtió en su principal aliada. Luego de nueve prototipos fallidos, finalmente logró construir una versión funcional en su décimo intento, consolidando su aprendizaje autodidacta y su enfoque práctico. El resultado de su esfuerzo es el Paxo Phone, un proyecto de código abierto con el que materializó su idea y abrió la posibilidad para que cualquier persona, con el interés suficiente, pueda replicar su creación. Este teléfono de bajo costo está diseñado para cumplir con lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y disfrutar de juegos clásicos como Snake y 2048. Sin embargo, el Paxo Phone no se limita solo a lo básico. La versión más reciente, conocida como Paxo Phone V4, incluye un total de ocho aplicaciones: calculadora, GPS, reloj, agenda de contactos y los mencionados juegos. Esto convierte al dispositivo en una herramienta funcional para quienes buscan simplicidad sin renunciar a ciertas utilidades cotidianas. Eso sí, el dispositivo no incluye conexión a internet, redes sociales ni cámaras de alta resolución, una elección consciente que refuerza la premisa de que la tecnología accesible puede prescindir de lo superfluo. Además, el diseño tiene un enfoque ecológico. La carcasa del dispositivo está fabricada con material reciclado, proveniente de conchas de vieiras, una idea innovadora que busca reducir el impacto ambiental de la fabricación electrónica. Al utilizar componentes reutilizados y fomentar la reutilización de materiales, Gabriel apuesta por una tecnología más responsable y consciente con el entorno. POR QUÉ EL CELULAR ES DE CÓDIGO ABIERTO Uno de los aspectos más destacados del proyecto de Gabriel es su firme compromiso con el conocimiento accesible. A lo largo de su proceso de aprendizaje, nunca recurrió a cursos pagos ni a formaciones especializadas. En su lugar, se apoyó en tutoriales de código abierto, foros en línea y plataformas de colaboración. Su iniciativa no solo le permitió construir el teléfono, sino que también reforzó su convicción de que el conocimiento debe estar al alcance de todos. Fiel a esta filosofía, el joven decidió publicar de forma gratuita todos los planos, esquemas y códigos necesarios para construir el Paxo Phone. El proyecto está disponible en la web oficial y en plataformas como Github, donde cualquier interesado puede descargar el Paxo OS, el sistema operativo de código abierto que da vida al dispositivo. Este sistema, compatible con el entorno de desarrollo Arduino, permite instalar y ejecutar las ocho aplicaciones diseñadas para el teléfono. “La idea es que cualquiera pueda intentarlo. Si yo pude hacerlo con recursos limitados, cualquiera puede intentarlo. Lo importante es la curiosidad y la paciencia”, afirmó Gabriel con entusiasmo. Próximamente, planea publicar un video tutorial en YouTube para facilitar aún más la replicación del proyecto. CÓMO ES LA FABRICACIÓN DEL PAXO PHONE La creación de un Paxo Phone requiere de algunas herramientas básicas y de una buena dosis de paciencia. Para quienes deseen embarcarse en esta experiencia DIY (hazlo tú mismo), necesitarán un soldador, una pistola de aire caliente, alicates de precisión, estaño y una impresora 3D. Los componentes electrónicos, incluyendo la placa base, se pueden adquirir a través de plataformas como OSHWLab, por un costo aproximado de 30 dólares. El proceso de ensamblaje comienza con la soldadura de cada componente siguiendo los diagramas proporcionados en el proyecto, alojados en EasyEDA. Luego, la placa base se inserta en una carcasa impresa en 3D, completando así la estructura física del teléfono. El paso final consiste en transferir el software, utilizando el entorno de desarrollo Arduino, para instalar el Paxo OS y configurar las aplicaciones básicas. Aunque el proyecto está pensado para ser replicable, Gabriel recomienda paciencia y atención al detalle, especialmente porque algunas aplicaciones del sistema aún están en desarrollo. (Infobae)

Joven de 16 años creó su propio celular, cuesta 30 dólares y lo hizo con materiales reciclables Leer más »

Estados Unidos: Trump aprueba un decreto para desmantelar el Departamento de Educación

Donald Trump cumplió este jueves otra de sus promesas de campaña. Mediante la firma de un decreto en el Despacho Oval, el presidente estadounidense pretende poner en marcha el desmantelamiento del Departamento de Educación para, cumpliendo una vieja aspiración republicana, repartir sus funciones entre los Estados y devolver el poder a los padres sobre la instrucción de sus hijos. En un acto en la Casa Blanca en el que estuvo rodeado de niños y adolescentes sentados en pupitres, Trump dijo que se disponía a eliminar el Departamento de Educación “de una vez y por todas”, aunque él mismo es consciente de que no es así. El texto firmado por Trump pide a Linda McMahon, secretaria de Educación, que inicie las tareas de demolición, aunque estas no están enteramente en su mano. El cierre del Departamento precisa de la aprobación del Congreso, y más concretamente, de 60 votos en el Senado, extremo altamente improbable, dado que los republicanos, que controlan ambas cámaras en el Capitolio, solo cuentan con 53 escaños en la baja. Se da por hecho que ningún miembro del Partido Demócrata apoyará esa moción. Así que la decisión de Trump en parte engrosa su repertorio de gestos del teatro político que ha instalado en la Casa Blanca desde su regreso al poder por segunda vez. Lo que sí puede hacer McMahon es reducir el Departamento de Educación a su mínima expresión dentro de lo que permite la ley; es decir, despojarlo de algunas de sus funciones para que se gestionen a otras partes de la Administración, lo cual provocará a buen seguro una reacción en los tribunales. El decreto ordena a McMahon “tomar todas las medidas necesarias para facilitar el cierre del Departamento de Educación y devolver la autoridad educativa a los Estados, sin dejar de garantizar la prestación efectiva e ininterrumpida de los servicios, programas y prestaciones de los que dependen los estadounidenses”. La acción de Trump hará que el departamento sea mucho más pequeño de lo que es hoy, pero seguirá gestionando los préstamos federales para estudiantes y las becas Pell para personas con menos recursos. “Más allá de estas necesidades básicas, mi Administración tomará todas las medidas legales para cerrar el departamento. Vamos a cerrarlo y a cerrarlo lo más rápido posible. No nos está sirviendo de nada. Queremos que nuestros estudiantes regresen a los estados donde solo algunos de los gobernadores aquí presentes están tan contentos con esto, quieren que la educación regrese a ellos, que regrese a los Estados Unidos, y van a hacer un trabajo fenomenal”, dijo Trump antes de firmar la norma. Lo más probable es que se reproduzcan las medidas adoptadas en otras agencias gubernamentales por el Departamento de Eficiencia Gubernamental, el ya famoso DOGE de Elon Musk: profundos recortes de personal, programas y subvenciones. De hecho, la Administración ya ha tomado medidas para reducir la plantilla del Departamento casi a la mitad. Las atribuciones del Departamento de Educación no son tan amplias como las de los organismos europeos similares. No decide sobre los planes educativos, eso es cosa de los Estados, y tampoco ordena a los profesores qué deben enseñar. Sus responsables sí se encargan de la financiación federal de las escuelas de primaria y secundaria, aunque no fijan sus currículos educativos; gestionan los préstamos estudiantiles, investigan las quejas por discriminación y examinan el progreso a nivel nacional de las habilidades lectoras y con las matemáticas. También manejan subvenciones federales por valor 18.400 millones de dólares, y contribuyen a la financiación de escuelas primarias y secundarias en zonas pobres. Asimismo, cuentan con un programa (15.500 millones) para ayudar a la educación de los estudiantes con discapacidades. Trump justifica la supresión del Departamento en los malos resultados que obtienen los alumnos, pero sin explicar por qué la medida mejorará su educación. “Estados Unidos gasta más dinero en educación, con diferencia, que cualquier otro país, y gasta, igualmente, con diferencia, más dinero por alumno que cualquier país, y ni siquiera se acercan, pero sin embargo ocupamos uno de los últimos puestos de la lista en términos de éxito”, dijo durante el acto. Efectos sobre los préstamos estudiantiles Las consecuencias más graves del desmantelamiento anunciado tal vez sean los efectos que podría tener en un plan préstamos estudiantiles de 1,6 billones de dólares, ayuda que se concede a cambio de que las universidades cumplan las normas que les imponen para participar. Centenares de miles de alumnos y exalumnos no saben bien a qué atenerse con sus deudas pendientes, obligaciones que a menudo pesan sobre ellos durante décadas. Tras la decisión de Trump, está la idea de que la gestión federal de la educación lleva demasiado tiempo en manos de funcionarios progresistas. Según esa teoría, esos burócratas han hurtado a los conservadores su poder de decisión sobre la mejor manera de instruir a sus hijos, al incidir en asuntos de la agenda progresista (woke, en la despectiva designación de la derecha), como la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, la enseñanza del pasado racista del país o la atención a la así llamada “ideología de género”, que aboga por los derechos de los colectivos LGTBIQ+. En un vídeo de campaña del verano pasado, Trump aseguró que “las escuelas públicas han sido tomadas por los lunáticos de la izquierda radical” y que una de sus prioridades sería “devolver el poder a los padres estadounidenses”. En un mensaje posterior, detalló cómo pensaba dar a los niños de su país la educación “de alta calidad y proestadounidense que merecen”. Entre otras promesas, figuraban “recortar la financiación federal para cualquier escuela o programa que promueva la teoría crítica de la raza, la ideología de género u otro contenido racial, sexual o político inapropiado”, “mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos”, en referencia a las atletas trans, acabar con “el marxismo que se imparte en las escuelas, agresivamente hostil a las enseñanzas judeocristianas” y “localizar y eliminar a los radicales que se han infiltrado en el Departamento”. La nueva secretaria de Educación proviene del mundo de la lucha libre profesional, deporte entre violento y

Estados Unidos: Trump aprueba un decreto para desmantelar el Departamento de Educación Leer más »

Scroll al inicio