Logo800

Internacional

Trump arremete de nuevo contra el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos: “¡El cese de Powell no puede esperar!”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, continúa tratando de echar la culpa a los demás del caos económico que ha desatado con su errática política económica y comercial. Este jueves ha arremetido de nuevo desde Truth, su red social, contra una de sus víctimas propiciatorias, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, agitando el fantasma de la destitución. “El cese de Powell no puede llegar lo suficientemente rápido”, ha escrito Trump. La ley no permite al presidente de Estados Unidos despedir a Powell antes de tiempo, pero en la deriva autoritaria de su segundo mandato, la ley no es siempre un obstáculo para Trump. “Se espera que el BCE recorte los tipos de interés por séptima vez y, sin embargo, Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, que siempre llega demasiado tarde y se equivoca, publicó ayer un informe que fue otro típico desastre. Los precios del petróleo han bajado, los alimentos (¡incluso los huevos!) han bajado y Estados Unidos se está enriqueciendo con los aranceles. Demasiado Tarde debería haber bajado los tipos de interés, como el BCE, hace mucho tiempo, pero sin duda debería bajarlos ahora. ¡El cese de Powell no llega lo suficientemente rápido!”, escribió Trump. La palabra utilizada no deja claro si se refiere al vencimiento de su mandato o a la hipótesis de una destitución. “Una Reserva Federal independiente es vital para una economía sana, algo que Trump ha demostrado que no es una prioridad para él”, le criticó el líder de los demócratas en el Senado, Chuck Schumer. Powell, en realidad, no publicó el miércoles ningún informe, como dice Trump. Lo que hizo fue dar un discurso y contestar algunas preguntas en una intervención en el Club Económico de Chicago. Allí dejó claro que las medidas adoptadas por Trump, sobre todo con sus aranceles salvajes, están complicando la consecución de los dos objetivos del banco central: el pleno empleo y la estabilidad de precios. La economía estadounidense crecía a buen ritmo e iba camino de completar un exitoso aterrizaje suave, controlar la inflación sin provocar una destrucción de empleo ni una recesión, cuando Trump llegó al poder. Desde entonces, sus medidas han lastrado el crecimiento y las expectativas de inflación se han disparado ante la imposición de aranceles. Eso es, precisamente, lo que dificulta al comité de política monetaria seguir bajando los tipos de interés como hizo entre septiembre y diciembre del año pasado. El banco central ha alertado repetidamente del incremento de la incertidumbre. Powell manifestó el miércoles en su discurso que hace falta más “claridad” sobre el impacto de las medidas de Trump antes de mover los tipos de interés. Eso descarta en la práctica una rebaja en la reunión del próximo 6 de mayo. Sus advertencias sobre la inflación dejan también en el aire la posibilidad de un recorte en junio. Al tiempo, el presidente de la Fed señaló que no veía la necesidad de una intervención ante la inestabilidad de los mercados porque, a su juicio, están funcionando correctamente a pesar de la elevada volatilidad y de las distorsiones generadas por el propio Trump. La desconfianza generada por sus medidas provocó que el dólar se debilitase y la rentabilidad exigida a los bonos del Tesoro se disparase, perdiendo su papel de refugio ante la caída de las Bolsas. En conjunto, los mercados recibieron con caídas las palabras del responsable de la política monetaria. El mandato de Powell como presidente de la Reserva Federal expira el 15 de mayo de 2026 y como consejero, el 31 de enero de 2028. En ocasiones anteriores, Trump ha señalado que no planea destituirle anticipadamente. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha apoyado expresamente la independencia del banco central en la fijación de los tipos de interés. Powell fue nombrado por el propio Trump en 2018 y su mandato fue renovado en 2022 por Joe Biden. En su primer mandato, Trump ya le convirtió en chivo expiatorio con demandas de rebajas de tipos mientras emprendía su primera guerra comercial, en 2019. Powell dejó claro desde el principio que Trump no puede despedirle y que él no va a dimitir de su responsabilidad antes de tiempo, pero el presidente de Estados Unidos ya ha despedido a otros miembros de organismos independientes con decisiones de legalidad cuestionable. El presidente de la Reserva Federal ha insistido una y otra vez en la importancia de mantener su independencia y en que sus decisiones no se guían por la política. La última de ellas fue este mismo miércoles en Chicago. “Nunca nos veremos influidos por ninguna presión política. La gente puede decir lo que quiera. No pasa nada. No es un problema. Pero haremos lo que tenemos que hacer sin tener en cuenta factores políticos ni ningún otro factor ajeno”, indicó en el turno de preguntas. Trump no guarda coherencia en sus críticas a Powell. En octubre dijo que había rebajado “demasiado” los tipos cuando aprobó en septiembre un recorte de 0,5 puntos. Cuando el presidente era Joe Biden, le acusaba sin fundamento de querer bajar los tipos de interés para favorecer a los demócratas en las elecciones. Ahora que ha regresado a la Casa Blanca, le critica por no haberlos bajado antes. (EL PAÍS)

Trump arremete de nuevo contra el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos: “¡El cese de Powell no puede esperar!” Leer más »

El FMI no prevé una recesión global por la guerra comercial, pero advierte de que hará “rebajas notables” en sus previsiones

La guerra comercial declarada por Donald Trump está poniendo a prueba la resistencia de la economía mundial. Sus efectos serán significativos, según la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. En su discurso previo a las reuniones del organismo de la semana próxima, Georgieva anticipó el sentido de la revisión de previsiones que el FMI publicará el próximo martes. “Nuestras nuevas proyecciones de crecimiento incluirán rebajas notables, pero no una recesión. También veremos alzas en las previsiones de inflación para algunos países”, avanzó, antes de reclamar un acuerdo que permita poner fin a la guerra comercial. “La incertidumbre sobre las políticas comerciales ha alcanzado niveles sin precedentes”, dijo Georgieva, que resaltó el efecto que eso ha tenido en los mercados. “Esto nos recuerda que vivimos en un mundo de cambios repentinos y radicales”. Advirtió de que la prolongada incertidumbre eleva el riesgo de tensiones en los mercados financieros, como se ha visto con el dólar y los bonos del Tesoro de Estados Unidos. “Estos movimientos deben tomarse como una advertencia. Si las condiciones financieras empeoran, todos salen perjudicados”, dijo. Georgieva evitó lanzar críticas directas a Trump y más bien trató de explicar las razones que han generado el malestar en el que ha germinado el proteccionismo estadounidense. “Las tensiones comerciales son como una olla que ha estado hirviendo a fuego lento durante mucho tiempo y ahora está a punto de reventar”, dijo. “En gran medida, lo que vemos es el resultado de una erosión de la confianza: la confianza en el sistema internacional y la confianza entre los países”, añadió. La directora gerente del FMI subrayó que la integración económica mundial ha sacado de la pobreza a un gran número de personas y ha mejorado la situación del mundo en su conjunto, pero admitió que no todos se han beneficiado. Hay comunidades se han visto vaciadas por la deslocalización de puestos de trabajo y salarios bajo presión por la creciente disponibilidad de mano de obra barata. A eso se unieron las subidas de precios posteriores a la pandemia por el atasco de la cadena de suministros. ”Muchos culpan al sistema económico internacional de la injusticia que perciben en sus vidas”, admitió. Sensación de injusticia en algunos lugares En su opinión, las distorsiones del comercio —barreras arancelarias y no arancelarias— han alimentado las percepciones negativas de un sistema multilateral que se considera que no ha logrado garantizar la igualdad de condiciones. “Esta sensación de injusticia en algunos lugares alimenta el discurso: nosotros cumplimos las reglas, mientras que otros se aprovechan del sistema sin sufrir ninguna sanción. Los desequilibrios comerciales avivan las tensiones comerciales”, indicó, admitiendo de alguna manera que el déficit comercial récord de 1,2 billones de dólares de Estados Unidos está detrás de la guerra comercial. A eso se añade, explicó, la seguridad nacional. “En un mundo multipolar, donde el lugar de fabricación puede ser más importante que el precio. La lógica de la seguridad nacional dice que una amplia gama de bienes estratégicos, desde los chips de ordenador hasta el acero, deben fabricarse en el país, y que vale la pena pagar por ello. La autosuficiencia está volviendo a cobrar importancia”, siguió. “Todas estas preocupaciones, tomadas en conjunto, han llegado a un punto álgido, dejándonos en un mundo en el que la industria recibe más atención que el sector servicios, en el que los intereses nacionales se imponen a las preocupaciones globales y en el que las acciones enérgicas provocan reacciones enérgicas”, concluyó su diagnóstico. Georgieva pasó luego a analizar las “significativas” consecuencias de la guerra comercial. Destacó cómo el tipo arancelario efectivo de Estados Unidos se ha disparado a niveles no vistos en generaciones y cómo otros países han respondido. Además, las repercusiones se extienden. “Mientras los gigantes se enfrentan, los países más pequeños se ven atrapados en las corrientes cruzadas. China, la UE y Estados Unidos, a pesar de tener unas importaciones relativamente bajas en relación con el PIB, son los tres mayores importadores del mundo”, dijo, de modo que “sus acciones repercuten en el resto del mundo”. Las economías avanzadas más pequeñas y la mayoría de los mercados emergentes dependen más del comercio para su crecimiento y, por lo tanto, están más expuestos, argumentó. Los países de bajos ingresos se enfrentan al reto añadido del colapso de los flujos de ayuda, ya que los países donantes se centran en sus problemas internos, añadió. La incertidumbre tiene un coste Los efectos se dejarán notar por varias vías. Primero, “la incertidumbre es costosa”, dijo. “La complejidad de las cadenas de suministro modernas hace que los insumos importados se incorporen a una amplia gama de productos nacionales. El costo de un artículo puede verse afectado por los aranceles de docenas de países. En un mundo de aranceles bilaterales, cada uno de los cuales puede subir o bajar, la planificación se vuelve difícil. ¿El resultado? Buques en el mar sin saber a qué puerto dirigirse; decisiones de inversión pospuestas; mercados financieros volátiles; aumento del ahorro preventivo. Cuanto más persista la incertidumbre, mayor será el costo”, explicó. En segundo lugar, el aumento de las barreras comerciales “afecta al crecimiento de forma inmediata”. “Los aranceles, como todos los impuestos, aumentan los ingresos a costa de reducir y desplazar la actividad”, sostuvo. También admitió que, si los mercados nacionales son grandes, también crean incentivos para que las empresas extranjeras respondan con inversiones en el país, lo que genera nueva actividad y nuevos puestos de trabajo. “Sin embargo, esto lleva tiempo”, matizó. En tercer lugar, Georgieva indicó que “el proteccionismo erosiona la productividad a largo plazo, especialmente en las economías más pequeñas”. Proteger a las industrias de la competencia reduce los incentivos para una asignación eficiente de los recursos, se erosionan las ganancias de productividad y competitividad obtenidas gracias al comercio y el espíritu emprendedor da paso a peticiones especiales de exenciones, protección y apoyo estatal, argumentó. “El comercio es como el agua” “En última instancia, el comercio es como el agua: cuando los países levantan obstáculos en forma de barreras arancelarias y no arancelarias, el flujo se desvía. Algunos

El FMI no prevé una recesión global por la guerra comercial, pero advierte de que hará “rebajas notables” en sus previsiones Leer más »

Sheinbaum: México no reanudará relaciones diplomáticas con Ecuador mientras Noboa ejerza el cargo de presidente

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró en su conferencia de prensa matutina que su Gobierno no reanudará las relaciones diplomáticas con Ecuador mientras Daniel Noboa sea presidente. “No tenemos relaciones con Ecuador ni vamos a seguir teniendo relaciones con Ecuador mientras Noboa ejerza el cargo de presidente porque él fue el responsable de la invasión a la embajada de México. A nuestra soberanía”, dijo Sheinbaum. La mandataria mexicana insistió en que Noboa es el “responsable de la invasión a la embajada”, en referencia al incidente del 5 de abril de 2024 cuando la Policía de Ecuador capturó al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien se encontraba asilado en la embajada de México en Quito. Tras el suceso, la entonces canciller Alicia Bárcena informó que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador rompía inmediatamente las relaciones diplomáticas con Ecuador debido a “la flagrante violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y las lesiones sufridas por el personal diplomático mexicano en Ecuador”. Ecuador acusa a Jorge Glas por delitos relacionados con corrupción, delitos por los que Glas se ha declarado inocente. El incidente desató un lío diplomático entre ambos países y ahora, cuando México está con el Gobierno de Sheinbaum y Noboa fue elegido presidente hasta el 2029, la tensión seguirá de igual forma. “Entonces no se van a reanudar las relaciones y además, pues fue muy dudosa (sic) su triunfo”, afirmó Sheinbaum en la conferencia de este miércoles, y agregó: “la otra candidata pues se está diciendo que hubo un fraude”. Noboa, en entrevista con CNN tras su triunfo electoral, dijo que la cooperación entre ambos países “no puede estar supeditada al otorgamiento de un salvoconducto al exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas”. (CNN)

Sheinbaum: México no reanudará relaciones diplomáticas con Ecuador mientras Noboa ejerza el cargo de presidente Leer más »

Aranceles: Trump advierte que ahora “la pelota está en la cancha de China”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cree que ahora es responsabilidad de China acudir a la mesa de negociaciones sobre comercio y aranceles, afirmó la Casa Blanca este martes. “La pelota está en la cancha de China. China necesita alcanzar un acuerdo con nosotros. No tenemos que hacer un trato con ellos. No hay diferencia entre China y otro país, excepto que son mucho más grandes”, afirma una declaración de Trump, leída por su portavoz Karoline Leavitt en rueda de prensa. “El presidente ha afirmado claramente, otra vez, que está abierto a un acuerdo con China. Pero es China la que necesita un acuerdo con Estados Unidos”, añadió. Ambos países han entrado en una escalada de aranceles. Como resultado, cada uno impuso un 125% de aranceles adicionales sobre los productos importados de su rival. Estados Unidos ha impuesto un total del 145% de tarifas aduaneras porque al 125% le sumó un 20% adicional anunciado semanas antes por considerar que Pekín no combate lo suficiente el tráfico de fentanilo, un potente opioide que causa una grave crisis sanitaria en el país norteamericano. La administración de Trump, sin embargo, estableció excepciones a algunos productos tecnológicos como teléfonos inteligentes y ordenadores. (DW)

Aranceles: Trump advierte que ahora “la pelota está en la cancha de China” Leer más »

El expresidente peruano Ollanta Humala es condenado a 15 años de prisión por lavado de activos

Este martes, el Tercer Juzgado Colegiado de la Corte Suprema Nacional de Perú impuso una pena de 15 años de cárcel a Ollanta Humala, quien fue presidente de la nación andina de 2011 a 2016, tras ser declarado culpable de recibir aportes ilícitos del expresidente venezolano Hugo Chávez y de la empresa brasileña Odebrecht para sus campañas presidenciales de 2006 y 2011. Tras escuchar su sentencia, Humala fue arrestado y trasladado a prisión. La jueza Nayko Coronado, líder del Tribunal, sentenció: “Al señor Ollanta Humala Tasso (se le impone) 15 años de pena privativa de libertad, la misma que debe ser ejecutada de manera provisional, en la que deberá considerarse el período de tiempo en el que fue privado de su libertad, debiendo ser cumplida en el establecimiento penitenciario que el INPE designe”, tal y como indica el diario peruano ‘La República’.  Nadine Heredia, pareja de Humala y exprimera dama, también fue encontrada culpable del mismo delito y recibió una condena de 15 años de prisión por haber dirigido esas campañas electorales. Con esta sentencia se pone punto final a un juicio que duró más de tres años, que inició, según indica el medio peruano citado anteriormente, el 21 de febrero del 2022.  De igual forma, ‘La República’ indica que la investigación fiscal se llevó a cabo de 2015 a 2019, mientras que “la acusación se presentó en mayo de este último año y pasó por control judicial hasta diciembre del 2021, previo a su pase a juicio”. (FRANCE 24)

El expresidente peruano Ollanta Humala es condenado a 15 años de prisión por lavado de activos Leer más »

Bukele rechaza devolver a Estados Unidos a salvadoreño deportado por error y lo señala de “terrorista”

Durante una reunión con su homólogo estadounidense, Donald Trump, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, afirmó el lunes que descarta devolver a Estados Unidos al migrante salvadoreño que fue enviado por error a la megacárcel del país centroamericano porque, dijo, es un “terrorista”. El presidente de El Salvador se refiere al caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García, quien fue enviado al Centro de Confinamiento para el Terrorismo (Cecot) de El Salvador a pesar de que contaba con una orden judicial contra su deportación, por lo que  el Tribunal Supremo estadounidense ordenó el pasado jueves el regreso a Estados Unidos.  “Por supuesto que no voy a hacerlo. ¿Cómo voy a enviar a un terrorista a Estados Unidos”, respondió el mandatario salvadoreño al ser cuestionado por la prensa en el Despacho Oval. “No lo voy a liberar. No nos gusta liberar a terroristas en nuestro país”, agregó Bukele, quien dijo que su país acaba de convertirse en el más seguro del continente y que si liberara a “criminales” volvería a convertirse en “la capital mundial de los asesinatos”. En la misma reunión, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, le contestó a Trump sobre el tema apuntando que el retorno de Ábrego García no depende del Gobierno estadounidense si no del salvadoreño, porque esta persona se encuentra ahora bajo su custodia. “Eso es cosa de El Salvador si lo quieren devolver, eso no nos toca a nosotros”, afirmó Bondi. Además dijo que, en cumplimiento de la orden del Supremo, si el Gobierno salvadoreño decidiera devolver a Ábrego García, Estados Unidos pondría las “facilidades” para su regreso.  La fiscal Bondi, no obstante, insiste en que Ábrego García es un miembro de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-19) y que vivía “ilegalmente” en Estados Unidos desde 2019, aunque no tiene antecedentes en los Estados Unidos.  Luego de firmar un contrato por 6 millones de dólares con Washington, cuyo contenido sigue siendo en gran parte desconocido, El Salvador ha autorizado el uso de su prisión de máxima seguridad, el Cecot, para alojar a presuntos miembros de las pandillas Tren de Aragua y MS-13 expulsados de Estados Unidos. El 15 de marzo, la Administración Trump activó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar al Cecot a 238 venezolanos y 23 salvadoreños, incluidos Kilmar Ábrego García. (FRANCE 24)

Bukele rechaza devolver a Estados Unidos a salvadoreño deportado por error y lo señala de “terrorista” Leer más »

China y Vietnam firman una docena de acuerdos estratégicos en medio de disputa comercial con Estados Unidos

Durante su visita a Hanoi, el presidente chino Xi Jinping acordó con el líder vietnamita To Lam una docena de pactos de cooperación, con el objetivo de fortalecer los lazos en áreas como el comercio y las cadenas de producción, en medio de las tensiones globales provocadas por los aranceles de Estados Unidos. Dentro de los documentos firmados, se efectuó un memorando de entendimiento que tiene como misión potenciar la cooperación entre el Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional y la Cámara de Comercio e Industria de Vietnam. También buscaron acercamientos en rubros como la economía verde y la inteligencia artificial. El país del Sudeste Asiático, antes de la pausa arancelaria que hizo Donald Trump para todos excepto China, era uno de los socios comerciales de Washington más castigados. El Gobierno comunista vietnamita intenta negociar una reducción de las tarifas puestas por la Casa Blanca, que alcanzan el 46%. A través de un artículo que fue difundido por los medios estatales, Lam expresó que ambos países quieren potenciar la cooperación en defensa, seguridad, infraestructura y en la industria ferroviaria. Sobre esto último, Vietnam accedió a préstamos chinos para construir nuevos ferrocarriles binacionales que pueden impulsar el comercio aún más con China. El sábado, Bui Thanh Son —viceprimer ministro de Vietnam— anticipó la firma de 40 acuerdos y un acuerdo comercial de aviación por separado. Vietnam es uno de los principales centros industriales y de ensamblaje de la región, donde recibe mayoritariamente importaciones chinas. Estados Unidos es su principal mercado para exportar, sobre todo ropa, calzado y productos electrónicos. Los datos aduaneros vietnamitas indican que, en los primeros tres meses del 2025, el país recibió bienes chinos por 30.000 millones de dólares, mientras sus envíos a Estados Unidos llegaron a 31.400 millones. La presencia de Xi en Hanoi, la segunda en apenas 18 meses, es un nuevo intento de consolidar los vínculos con un socio en crecimiento y que recibió miles de millones en inversiones chinas después de que los fabricantes movilizaran por los aranceles impuestos por la primera administración de Trump. A pesar de sus lazos económicos, Beijing y Hanoi siguen enfrentados por disputas territoriales en el Mar de China Meridional, especialmente en el archipiélago de Paracel, donde China reclama la mayoría de los islotes. En una declaración publicada el lunes por un medio vietnamita, Xi Jinping afirmó que ambos países tienen la capacidad de resolver estas diferencias mediante el diálogo. “Debemos manejar las disputas de forma adecuada y preservar la paz y la estabilidad en nuestra región”, escribió, según informó la agencia Xinhua. (FRANCE 24)

China y Vietnam firman una docena de acuerdos estratégicos en medio de disputa comercial con Estados Unidos Leer más »

Noboa gana el balotaje y es reelegido presidente de Ecuador

El actual mandatario y candidato de la derecha a la presidencia de Ecuador, Daniel Noboa, ha ganado las elecciones de este domingo. “No queda ninguna duda de quién es el ganador”, ha dicho el presidente. El empresario aventaja a la aspirante izquierdista, Luisa González, por 12 puntos con más del 90% escrutado, que, según el órgano electoral, marca una “tendencia irreversible”. Antes, la candidata correísta había salido ante sus bases en Quito para denunciar un “grotesco fraude electoral”. También ha dicho que no reconoce los resultados y ha pedido un recuento. Los colegios electorales de Ecuador han cerrado a las cinco de la tarde de este domingo, hora local, tras una segunda vuelta que transcurrió sin incidentes mayores. Los candidatos llegaban a la jornada electoral en un escenario de empate técnico, según las encuestas, y han luchado voto a voto en un tablero incierto, en el que el apoyo de las comunidades indígenas era clave para lograr el triunfo. El sábado, el presidente decretó el estado de excepción en siete provincias y en Quito, la capital, para lanzar un mensaje a las bandas criminales que han puesto en jaque al Estado. En tanto, la candidata presidencial de la izquierda ecuatoriana pidió este domingo al acudir a su centro de votación que las Fuerzas Armadas y la Policía no interfieran en el escrutinio. (EL PAÍS)

Noboa gana el balotaje y es reelegido presidente de Ecuador Leer más »

Comienzan las elecciones presidenciales en Ecuador: en juego el continuismo o el retorno del correísmo

Ecuador celebra este domingo una elección presidencial con Daniel Noboa y Luisa González compitiendo en un balotaje marcado por un empate técnico. La inseguridad ligada al narcotráfico, los temores a fraudes y la crisis económica enmarcan esta jornada electoral.  Una cerrada contienda presidencial culmina este domingo en Ecuador, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos acudirán a las urnas para decidir el rumbo político del país andino durante los próximos cuatro años. Por un lado, el continuismo representado por el actual presidente Daniel Noboa, quien sostiene que necesita más tiempo para combatir a las bandas del narcotráfico y reactivar la economía. Por el otro, el posible regreso del correísmo con Luisa González, cuya elección marcaría un retorno a las políticas socialistas que predominaron durante una década en el país. Según los últimos sondeos, ambos candidatos llegan al balotaje en un empate técnico. En la primera vuelta, celebrada el 9 de febrero de 2025, Noboa obtuvo apenas 16.746 votos más que González. El actual mandatario, que lleva poco más de 16 meses en el poder tras imponerse en las elecciones de 2023 para completar el mandato de su predecesor, alcanzó el 44,15% de los votos válidos, frente al 44% de su contendora. La tensión electoral se ve agudizada por el temor a posibles fraudes. Para evitar irregularidades, cada candidato ha desplegado más de 45.000 observadores en los centros de votación. Tanto Noboa como González —y también el expresidente Rafael Correa, su mentor político— han hecho llamados explícitos a proteger la integridad del proceso. El contexto en el que se desarrollan estos comicios es especialmente delicado. Ecuador atraviesa una crisis energética, una ola de violencia sin precedentes protagonizada por bandas criminales locales aliadas con cárteles mexicanos y la mafia albanesa, y una economía debilitada por los efectos de la pandemia y el creciente desempleo. (FRANCE 24)

Comienzan las elecciones presidenciales en Ecuador: en juego el continuismo o el retorno del correísmo Leer más »

Trump exime a los celulares y las computadoras de los nuevos aranceles

El gobierno de Estados Unidos informó que ha eximido a los celulares y las computadoras de los aranceles recíprocos, incluyendo los gravámenes del 125% impuestos a las importaciones chinas. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos publicó un boletín, el viernes, en el que explica que esos productos quedarían excluidos del arancel global del 10% establecido por el presidente Donald Trump a la mayoría de los países y del impuesto, mucho mayor, de importación chino. La medida se produce tras la preocupación de las empresas tecnológicas estadounidenses por el posible aumento desmesurado de los precios de los dispositivos, ya que muchos de ellos se fabrican en China. Las exenciones, con efecto retroactivo al 5 de abril, también incluyen otros aparatos y componentes electrónicos, como semiconductores y tarjetas de memoria. Esta es la primera exención significativa de cualquier tipo en los aranceles de Trump a China. Trump, quien está pasando el fin de semana en su casa de Florida, declaró a la prensa el viernes que se sentía cómodo con los altos aranceles a China. “Y creo que algo positivo va a salir de esto”, declaró, al tiempo que destacó su relación con el presidente chino, Xi Jinping. Buscando alternativas No está claro si las importaciones tecnológicas de China seguirían viéndose afectadas por un arancel del 20% que no formaba parte de los aranceles recíprocos anunciados el 2 de abril. La BBC se ha puesto en contacto con la Casa Blanca para solicitar información. Algunas estimaciones sugieren que los precios del iPhone y otros productos electrónicos en Estados Unidos se habrían triplicado si el costo de los aranceles se hubiera trasladado a los consumidores. La medida de Trump despeja “por ahora, una enorme nube negra sobre el sector tecnológico y la presión que enfrentan las grandes tecnológicas estadounidenses”, declaró el analista de Wedbush, Dan Ives, en una nota de investigación, según la agencia de noticias Associated Press. Estados Unidos es un mercado importante para los iPhones. Apple representó más de la mitad de sus ventas de smartphones el año pasado, según Counterpoint Research. De acuerdo con esa compañía dedicada a la investigación de mercado, hasta el 80% de los iPhones de Apple destinados a la venta en Estados Unidos se fabrican en China, y el 20% restante en India. Junto con gigantes de la telefonía móvil como Samsung, Apple ha intentado diversificar sus cadenas de suministro para evitar una dependencia excesiva de China en los últimos años. India y Vietnam se perfilaron como candidatos predilectos para nuevos centros de fabricación. Tras la entrada en vigor de los aranceles, Apple intentó, según algunos reportes, acelerar y aumentar la producción de dispositivos fabricados en India en días recientes. Cambio de postura Trump había planeado una serie de aranceles elevados a países de todo el mundo que entrarían en vigor esta semana. Pero el miércoles, cambió de postura rápidamente y anunció que implementaría una pausa de 90 días para los países afectados por el aumento de los aranceles estadounidenses, excepto China, cuyos aranceles elevó a 145%. Trump afirmó que el aumento de los aranceles chinos se debía a la disposición del país a tomar represalias con su propio impuesto del 84% sobre los productos estadounidenses. En un drástico cambio de política, Trump afirmó que todos los países que no habían tomado represalias contra los aranceles estadounidenses recibirían una prórroga, y solo se enfrentarían a un arancel generalizado del 10%, hasta julio. La Casa Blanca afirmó que la medida era una táctica de negociación para obtener condiciones comerciales más favorables de otros países. Trump ha dicho que sus impuestos a las importaciones abordarán la injusticia en el sistema de comercio global, además de traer empleos y fábricas de regreso a Estados Unidos. (BBC NEWS)

Trump exime a los celulares y las computadoras de los nuevos aranceles Leer más »

Scroll al inicio