Logo800

5 de noviembre de 2025

Exmilitar acusa a autoridades nacionales de ser los responsables del presunto golpe fallido de 2024

Fernando Iriarte, excomandante de Inteligencia del Ejército en grado segundo, señaló como los responsables de la asonada militar del 2024 a Luis Arce, Eduardo del Castillo y Jhonny Aguilera: “Ellos son los responsables, a mí el general Juan José Zúñiga me ordenó que lo acompañe a Plaza Murillo, en ningún momento participé de ninguna reunión, el que deberá dar cuentas es el general”. Iriarte además señaló que el mayor Leonel Sanjinez fue el nexo entre Zúñiga y el Gobierno, toda vez que fue él quien se reunió con otros jefes militares para participar en Plaza Murillo de este supuesto golpe. “El fue el nexo porque es pariente del actual ministro de Gobierno, él se acogió a un proceso abreviado”, indicó. Entretanto, el abogado Eusebio Vera sostuvo que se pedirá una auditoría judicial en este y otros casos donde está involucrado el Estado y dar con los verdaderos responsables de diferentes casos legales emblemáticos.

Exmilitar acusa a autoridades nacionales de ser los responsables del presunto golpe fallido de 2024 Leer más »

Rodrigo Paz garantiza gasolina y diésel desde el primer día de su mandato, mientras anuncia investigaciones por corrupción y contrabando

El presidente electo, Rodrigo Paz, aseguró que el suministro de gasolina y diésel en Bolivia está garantizado desde el primer día de su gobierno, pero advirtió sobre irregularidades en la logística de los hidrocarburos, vinculadas a posibles actos de corrupción y contrabando. Paz indicó que su administración iniciará investigaciones jurídicas para esclarecer estos hechos y pidió que la justicia actúe contra los responsables. Señaló además que, con la llegada del combustible, se reducirán las largas filas en las estaciones de servicio y se comenzará a normalizar la distribución desde la próxima semana. El asesor económico del presidente electo, José Gabriel Espinoza, denunció que se ha descubierto un “nido de corrupción enorme” en YPFB y sus subsidiarias, donde los cupos de transporte se asignaban de forma prebendal y no técnica. Espinoza explicó que el nuevo gobierno implementará un plan transitorio para garantizar la llegada de gasolina y diésel a partir del 8 de noviembre, cuando comenzarán a cruzar cisternas por la frontera, asegurando el abastecimiento en los primeros días de gestión. Aclaró que se trata de una solución temporal, mientras se impulsa una reforma estructural que permitirá la participación del sector privado en la distribución de combustibles mediante licitaciones públicas y transparentes. Respecto a la subvención, Espinoza señaló que no se modificará de inmediato, ya que se deben ajustar normas y costos antes de cualquier cambio, aunque anticipó que en el mediano plazo será necesario realinear los precios para garantizar la sostenibilidad del sistema energético. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Rodrigo Paz garantiza gasolina y diésel desde el primer día de su mandato, mientras anuncia investigaciones por corrupción y contrabando Leer más »

Evo: “Así como el TSJ beneficia a los autores del golpe de 2019, debe levantar todos los procesos inventados en mi contra”

El expresidente Evo Morales anunció que, en su calidad de expresidente del Estado, fue invitado a la transmisión de mando de este sábado en La Paz, donde se posionará a Rodrigo Paz como el nuevo mandatario de Bolivia. Pero puso una condición para su presencia: que se levanten todos los procesos penales en su contra. “Como expresidente de Bolivia he sido invitado a la asunción de los nuevos mandatarios a realizarse en La Paz este sábado. Les deseo éxito para el bien de los bolivianos. Sin embargo, pido garantías para poder concurrir a dicho evento, levantando el proceso judicial en mi contra y anulando las medidas ilegales que buscan mi detención por un caso inventado”, demandó la exautoridad nacional. Asimismo, pidió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que intercerda por él y que ordene “de inmediato” el cierre de los procesos que debería enfrentar. “Por principios de justicia y legalidad, el TSJ, tal como benefició a los autores del golpe de 2019, debe ordenar de inmediato el cierre de los procesos que abrieron en mi contra por razones de persecución y proscripción”, detalló en sus redes sociales. El exmandatario se refiere a la libertad concedida recientemente a la expresidenta Jeanine Añez, anunciada este miércoles, y a las ya otorgadas a Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, protagonistas de los incidentes de 2019 que concluyeron con la renuncia de Morales y la posesión de Añez como primera autoridad del Estado. Evo tiene al menos una orden de aprehensión en su contra por el caso de presunta trata y tráfico, debido a la denuncia de que habría tenido un hijo con una menor de edad.

Evo: “Así como el TSJ beneficia a los autores del golpe de 2019, debe levantar todos los procesos inventados en mi contra” Leer más »

Putin responde al anuncio de Trump y pide a su Gobierno propuestas para retomar ensayos nucleares

“Doy instrucciones al Ministerio de Asuntos Exteriores, al Ministerio de Defensa, a los servicios especiales y a los organismos civiles pertinentes para que hagan todo lo posible por recabar información adicional sobre el tema, analizarla en el Consejo de Seguridad (nacional) y formular propuestas consensuadas sobre el posible inicio de los trabajos de preparación de los ensayos de armas nucleares”, declaró Vladimir Putin, durante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad ruso en el Kremlin el miércoles 5 de noviembre. Al mismo tiempo, Putin matizó, durante la reunión transmitida en directo por la televisión estatal, que el Kremlin se mantiene fiel a su política de no realizar dichos ensayos mientras otras potencias hagan lo mismo. El presidente ruso recordó sus propias palabras ante la Asamblea Federal en 2023, cuando aseguró que “si Estados Unidos o cualquier otro Estado participante en el correspondiente acuerdo [de prohibición de ejercicios nucleares] realizan tales pruebas, entonces Rusia también tendrá que dar los pasos adecuados de respuesta”. El ministro de Defensa, Andrei Belousov, fue más directo este miércoles al considerar que es “aconsejable prepararse de inmediato para realizar pruebas nucleares a gran escala”. Belousov incluso sugirió el centro de pruebas ruso en el Ártico para albergar eventuales ensayos con poca antelación. Los altos funcionarios rusos vuelven a pensar en planes nucleares, días después de que Putin anunciara exitosas maniobras militares en ese campo, aunque sin detonaciones. El 28 de octubre, el líder del Kremlin anunció que había utilizado con éxito el dron submarino autónomo con propulsión nuclear Poseidón, capaz de transportar carga nuclear. Dos días atrás, las tropas rusas habían completado pruebas del misil crucero Burevestnik con propulsión nuclear, un arma que el presidente ruso calificó como “invencible”. La Rusia postsoviética, que heredó el arsenal nuclear soviético, nunca ha realizado pruebas nucleares, mientras que Estados Unidos ejecutó la última en 1992, China y Francia en 1996 y la Unión Soviética en 1990. Acción en Washington, reacción en Moscú Trump declaró el 30 de octubre en la red social Truth que “debido a los programas de pruebas de otros países”, había  “instruido al Departamento de la Guerra para que comience a hacer pruebas de armas nucleares sobre una base de igualdad”. El mensaje en la red social no dejaba claro si el republicano había ordenado ejercicios de detonación de armas nucleares o simplemente pruebas de componentes.  Ese mismo día, Naciones Unidas remarcó que “los ensayos nucleares nunca pueden permitirse bajo ninguna circunstancia”, a través del portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, quien sostuvo que el riesgo de guerra nuclear es “ya alarmantemente alto”. “No debemos olvidar el desastroso legado de los más de 2.000 ensayos de armas nucleares realizados en los últimos 80 años”, alertó el portavoz de la Secretaría General de la ONU. Dos días más tarde de la publicación de Trump, el secretario de Energía estadounidense, Chris Wright, matizó que las maniobras ordenadas por el líder republicano aludían a “pruebas de sistemas” o “explosiones no críticas”. En medio de la confusión, el programa 60 minutos de ‘CBS’ publicó una entrevista con el presidente, en el que, cuestionado sobre la idea de los ejercicios militares, el republicano contestó: “Estamos diciendo que vamos a probar armas nucleares como lo hacen otros países, sí”. Décadas de paralización de los ensayos El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) veta cualquier tipo de explosión nuclear en todos los rincones de la Tierra. La adhesión al tratado es casi universal, con 187 signatarios y 178 países ratificantes. Robert Floyd, secretario ejecutivo de la organización que vela por el cumplimiento del tratado, aseguró el 30 de octubre que su organismo “está preparado para detectar cualquier ensayo de este tipo y proporcionar los datos correspondientes a los Estados Signatarios del TPCE”. China también reaccionó a la discusión iniciada en Washington al reafirmar su compromiso con los tratados nucleares. La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning, declaró que el gigante asiático “ha seguido consistentemente un camino de desarrollo pacífico, manteniendo una política de no uso de armas nucleares”. (FRANCE 24)

Putin responde al anuncio de Trump y pide a su Gobierno propuestas para retomar ensayos nucleares Leer más »

Vicepresidenta de la Unión Europea llegará al país para asistir a la investidura presidencial de Rodrigo Paz

La Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, responsable de Transición Limpia, Justa y Competitiva, arribará a Bolivia para participar en la Ceremonia de Transmisión de Mando Presidencial y Asunción del Presidente Electo, Rodrigo Paz Pereira, para el periodo constitucional 2025–2030. Entre el 6 y el 8 de noviembre, Ribera cumplirá una agenda que incluye su asistencia a los actos oficiales de investidura y su participación en el encuentro empresarial Bolivia Visión 2025, donde presentará la estrategia Global Gateway, iniciativa de la Unión Europea que busca fortalecer la cooperación internacional mediante alianzas entre inversión privada y fondos públicos para impulsar el desarrollo sostenible. Durante su estadía, la funcionaria también sostendrá reuniones bilaterales de alto nivel, además de encuentros con autoridades nacionales, representantes de la sociedad civil y mujeres legisladoras. Antes de ocupar uno de los cargos más relevantes en la Unión Europea, Teresa Ribera se desempeñó como Vicepresidenta del Gobierno de España y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, además de haber sido miembro del Parlamento español. Fue directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI) durante la negociación del Acuerdo de París sobre el Clima, y anteriormente ejerció como Secretaria de Estado de Cambio Climático y Biodiversidad en España. Ribera es funcionaria del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, profesora universitaria y miembro de la Real Academia de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Bélgica desde 2021. La visita de la Vicepresidenta Europea se produce tras la participación de más de 100 observadores desplegados por la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea durante las elecciones de este año, lo que reafirma el compromiso del bloque con el fortalecimiento democrático y el desarrollo sostenible de Bolivia. (CORREO DEL SUR)

Vicepresidenta de la Unión Europea llegará al país para asistir a la investidura presidencial de Rodrigo Paz Leer más »

Milei recibe a Peter Lamelas, el embajador enviado por Trump para limitar la influencia de China

Con una motosierra sobre la mesa de su despacho, Javier Milei recibió este martes al nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas. El encuentro se produjo horas antes de otro viaje del presidente hacia EE UU y a casi 10 días de su triunfo en las elecciones de medio término, para las que recibió un multimillonario apoyo de Donald Trump. La Administración republicana, y Lamelas en particular, han remarcado su interés en desplazar a China del país sudamericano: la reunión en Casa Rosada coincidió con los reclamos de la comunidad científica al Ejecutivo por la suspensión de la construcción de un radiotelescopio argentino chino que se venía desarrollando desde hace una década. Lamelas presentó sus cartas credenciales a Milei, tal como lo hicieron también este martes los nuevos representantes diplomáticos de Reino Unido, Suiza, Bélgica, Austria y Unión Europea. Luego del acto protocolar, el presidente y el embajador de EE UU, un médico y empresario de origen cubano, se reunieron en forma privada. El Gobierno argentino no dio precisiones sobre los temas tratados. La embajada estadounidense solo comunicó que Lamelas “reafirmó el compromiso de los EE UU de fortalecer aún más la relación” entre ambos países, “basada en valores e intereses compartidos”. Tanto la reunión como la recepción de las credenciales a pocos días del arribo de Lamelas al país fueron evidentes gestos de especial atención por parte de Milei. No solo ha reiterado cada vez que puede su incondicional alineamiento con Trump, sino que ahora también le debe especial gratitud. El republicano le concedió un rescate financiero de 20.000 millones de dólares, anunció un posible crédito privado por otro monto similar e intervino en el mercado de cambios local para sostener al peso. Como si fuera poco, anunció también que retiraría ese apoyo si Milei perdía las elecciones. Muchos analistas creen que el respaldo de Trump fue clave para que la ultraderecha cosechara el 40% de los votos y venciera así al peronismo. Desde que asumió hace casi 23 meses, Milei ya viajó en 13 oportunidades a Estados Unidos. Este miércoles será el viaje número 14. Primero, se dirigirá a Miami. Allí, el jueves, participará de un foro empresario, America Business Forum, donde también está prevista la presencia de Trump, del futbolista argentino Lionel Messi, la Nobel de la Paz María Corina Machado y el directivo de la banca JP Morgan Jamie Dimon, entre otros. Por la noche, Milei irá a una cena de la organización ultraconservadora CPAC. El Gobierno argentino tenía expectativas sobre un posible nuevo encuentro de Milei con Trump, pero no había confirmación. Tampoco se difundió una agenda oficial de actividades del mandatario. Según trascendió, el viernes viajará a Nueva York, para reunirse con empresarios y visitar la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder del movimiento ultraortodoxo judío Lubavitch. Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent, han mencionado explícitamente su interés en que Argentina reduzca sus relaciones con China, uno de sus principales socios comerciales. Lamelas, ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, declaró en julio pasado que uno de sus objetivos centrales como embajador será combatir la “corrupción por parte de los chinos” en todas las provincias del país. El Gobierno de Milei ha negado que la Administración republicana planteara esas exigencias como contraparte del rescate económico. Pero este martes, en coincidencia con el encuentro de Milei con el nuevo representante diplomático, diversos medios de comunicación locales dieron cuenta de la sugestiva paralización de un proyecto científico emprendido en conjunto por ambos países. El Radiotelescopio Argentino Chino (CART) se está desarrollando desde 2015 en la localidad Pampa del Leoncito, en la provincia de San Juan, a más de 1.200 kilómetros de Buenos Aires. En el proyecto intervienen la Universidad Nacional de San Juan y la Academia de Ciencias Chinas, con la participación también del Consejo de Investigaciones Científicas argentino (Conicet), el Observatorio Astronómico Nacional de China y la gobernación provincial. Se trata de una iniciativa acordada durante el Gobierno de Cristina Kirchner que continuó luego durante las presidencias del conservador Mauricio Macri y del peronista Alberto Fernández. A mediados de este año, venció el acuerdo entre las partes y el Conicet —que depende del Gobierno nacional— no aprobó la renovación. Además, desde hace dos meses están retenidos en la Aduana de Buenos Aires piezas e instrumentos enviados por China para completar la construcción y el montaje de una antena de 40 metros de altura. “Los intereses políticos circunstanciales no deben obstaculizar este proyecto”, señaló en una declaración el consejo superior de la Universidad de San Juan. “Alertamos sobre la evidente injerencia de intereses extranjeros que condicionan los destinos de la ciencia y el desarrollo tecnológico de la Argentina, que afecta particularmente la cooperación científica internacional con China”, añadieron los académicos. También la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires manifestó “preocupación por la paralización del Proyecto CART” y advirtió que “se suma a decisiones que ponen en riesgo el patrimonio científico y tecnológico del país”. (EL PAÍS)

Milei recibe a Peter Lamelas, el embajador enviado por Trump para limitar la influencia de China Leer más »

María Corina Machado asegura que “Maduro empezó esta guerra y Trump la está terminando”

La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, afirmó este miércoles que el gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, «empezó está guerra» y que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, «la está terminando», en medio de reportes sobre ataques estadounidenses en tierra. «La estrategia del presidente Trump hacia esta estructura criminal, narcoterrorista, es absolutamente correcta porque Nicolás Maduro no es un jefe de Estado legítimo, es el jefe de esta estructura narcoterrorista que realiza una guerra contra el pueblo venezolano», dijo Machado de forma virtual en el America Business Forum (ABF) en Miami. La ganadora del Premio Nobel de la Paz de 2025 consideró que «ha sido fundamental el impacto» de la estrategia de Trump, cuyo Gobierno está analizando bombardear objetivos militares dentro de Venezuela, según reportaron la semana pasada medios como el Wall Street Journal, The New York Times y The Miami Herald. La lectura de María Corina Machado a las acciones de Trump Machado respaldó la estrategia de Trump, quien ha ordenado ataques que han matado al menos a 66 personas en casi 20 embarcaciones en el Caribe y el Pacífico desde el 1 de septiembre porque «combate los flujos de efectivo» de «estructuras criminales» que trafican armas, drogas y personas. «Y necesitas cortar esos flujos de efectivo, y eso es precisamente lo que el presidente Trump está haciendo para proteger millones de vidas de ciudadanos estadounidenses y latinoamericanos, y ciertamente Maduro empezó esta guerra y el presidente Trump la está terminando», sostuvo. Asimismo, argumentó que Maduro rechazó las ofertas de una transición negociada tras las elecciones de julio de 2024 en las que la oposición venezolana y varios gobiernos extranjeros aseguran que triunfó Edmundo González Urrutia, apoyado por Machado. «Así que este es el momento en el que Maduro tiene que entender que sus horas están terminándose y, ciertamente, si acepta una transición, irá más lejos, ordenadamente, pacíficamente y más rápido, pero pasará sin importar lo que Maduro haga», adelantó. Si su movimiento llega al poder, Machado prometió «abrir» Venezuela a la inversión extranjera, con un estimado de 1,7 billones de dólares en oportunidades, además de una «privatización masiva». Siguen Cuba y Nicaragua La venezolana también aseguró que, cuando caiga el Gobierno de Maduro, seguirán Cuba y Nicaragua, además de cambios en la política con Irán, Rusia y China, a los que acusó de convertir a Venezuela «en un puente» para ayudar a las «redes criminales». «Este es un momento único que ha unido a nuestro país y que ha impulsado nuestros últimos pasos hacia la libertad, eso será también la libertad de Cuba y Nicaragua», aseveró. Machado, quien reconoció de nuevo el «liderazgo del presidente Trump» al rememorar el Premio Nobel de la Paz que recibió el mes pasado, enmarcó la libertad de Venezuela como un asunto de seguridad nacional de Estados Unidos. También aprovechó la ocasión para presentar su visión sobre cómo sería la transición hacia la democracia en su país, detallando los primeros 100 días de un gobierno democrático, con énfasis en garantizar comida, medicinas, seguridad y orden mientras se establecen bases para un desarrollo económico sostenible. Señaló que, con las mayores reservas de petróleo del mundo bajo control democrático, el país podría enfocarse en la inversión y el futuro económico, convirtiéndose en un motor regional de estabilidad. La opositora es una de las oradoras del primer día del ABF, que este miércoles y jueves reúne en Miami a líderes como Trump, el presidente argentino, Javier Milei, y deportistas como Rafael Nadal y Lionel Messi. (EFE)

María Corina Machado asegura que “Maduro empezó esta guerra y Trump la está terminando” Leer más »

Presidenta de México formaliza denuncia tras ser acosada

La presidenta Claudia Sheinbaum denunció ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México el acoso que sufrió el 4 de noviembre cuando caminó de Palacio Nacional a la Secretaría de Educación Pública. Fue una querella por escrito que envió a Bertha Alcalde, titular del organismo capitalino. “Este lamentable episodio que ocurrió caminando de aquí a la SEP, me fui caminando porque es más corto (…) mucha gente nos saludó en el camino, hasta que se acerca esta persona alcoholizada, es que vivo este episodio de acoso. “Mi reflexión: si no presento denuncia, en qué condición se quedan las mujeres mexicanas, qué va a pasar con las jóvenes, presenté denuncia. Resulta que esta persona estuvo acosando a otras mujeres en esa calle, está detenida esta persona.Es algo que no debe ocurrir, no lo digo como Presidenta, lo digo como mujer, nuestro espacio personal nadie lo puede vulnerar, ningún hombre tiene derecho”, afirmó. Comentó que analizarán en todos los estados si el acoso es un delito, además de impulsar una campaña de concientización. “El uso de la imagen también es delito y aprovecho para decir que hay cosas que tienen que límites”, reclamó por aquellos que difundieron las imágenes. Agregó que la seguridad que tiene se va a mantener, pues le gusta ser cercana al pueblo. Uriel N, quien deambulaba por el centro de la capital acosando a más mujeres, fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público. EL HERALDO DE MÉXICO

Presidenta de México formaliza denuncia tras ser acosada Leer más »

Jubileo propone nueva Ley de Hidrocarburos para salir de la crisis

Para el especialista en temas energéticos e investigador de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, la política hidrocarburÍfera implementada en nuestro país no dio los resultados esperados y es urgente cambiar este modelo para evitar mayores perjuicios. Velásquez sostiene que la normativa vigente, la Ley 3058 de hidrocarburos ya no responde al contexto actual y es sumamente urgente cambiarla por una nueva ley de hidrocarburos para volverla más atractiva. Bolivia necesita una nueva norma moderna y flexible que permita atraer inversiones de empresas extranjeras en proyectos de prospección, exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferos. ÁNGEL LOZANO-RTP

Jubileo propone nueva Ley de Hidrocarburos para salir de la crisis Leer más »

Jubileo: abastecimiento de carburantes será gradual

Raúl Velásquez, especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, afirma que la normalización en la comercialización de combustibles será gradual y paulatina. La crisis actual comenzó con la caída en la producción de hidrocarburos. Hoy, Bolivia importa 9 de cada 10 litros de diésel y 6 de cada 10 de gasolina, lo que obliga a buscar divisas para sostener el abastecimiento. Ante esa necesidad, el presidente electo Rodrigo Paz se reunió con organismos internacionales. En su visita a EE.UU., logró un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por 3.100 millones de dólares, con un primer desembolso del 15% en un mes. El desafío inmediato del próximo gobierno será garantizar los recursos suficientes para asegurar el suministro de combustibles en el país. ÁNGEL LOZANO-RTP

Jubileo: abastecimiento de carburantes será gradual Leer más »

Scroll al inicio