Logo800

1 de noviembre de 2025

Confirmado: Lara jurará como vicepresidente con traje de gala policial

Edmand Lara hará historia al convertirse en el primer policía en jurar como vicepresidente de Bolivia vistiendo el traje de gala de la Policía Boliviana, luego de recibir la autorización oficial del Comando General. Fuentes cercanas confirmaron que ya le tomaron las medidas del uniforme, y el propio Lara expresó con orgullo: “Le sacaré brillo a mi sable. Será un día histórico para el país y para todos los policías honestos”, dijo. Elegido por voto popular, Lara se apresta a vivir una jornada inédita en la historia política boliviana. Su férrea lucha contra la corrupción dentro de la institución verde olivo y en el Estado impulsó su ascenso político. (LOS TIEMPOS)

Confirmado: Lara jurará como vicepresidente con traje de gala policial Leer más »

La Embajada de Venezuela en Bolivia suspende trámites de migración y apostilla

A una semana de que el presidente electo Rodrigo Paz asuma el mando del Estado, la Embajada de Venezuela en Bolivia suspendió todas las solicitudes para los trámites en el Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) y los de Apostilla. La representación diplomática de Nicolás Maduro en La Paz, publicó un comunicado en su página de Facebook, el mismo que informa que a partir de la fecha (29 de octubre), solo se atenderá la entrega de pasaportes y trámites que ya se realizaron en la sección consular de la Embajada venezolana en Bolivia. No obstante, esa atención fue solo “hasta el día 30 de octubre de 2025, quedando suspendidas todas las citas de Saime y Apostilla, así como la realización de nuevos trámites”. Entre las primeras reacciones tras el triunfo de Paz Pereira en el balotaje del 19 de octubre, están la de Nicolás Maduro y la de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), entidad regional que suspendió a Bolivia porque el gobierno electo de Paz tiene una supuesta conducta “antibolivariana, antilatinoamericana, proimperialista y colonialista”. Horas después, Maduro aplaudió la suspensión a Bolivia al afirmar que la ALBA – TCP tomó una “medida preventiva de salud política y democrática”, y protestó contra el presidente Paz por una supuesta “agresión descarada e injustificada contra tres países dignos: Cuba, Nicaragua y Venezuela, cumpliendo órdenes de la embajada gringa”. Sin perder tiempo, el jefe de Estado boliviano que está a días de ser posesionado, respondió a Maduro y afirmó que Bolivia asume como bandera la defensa de los valores democráticos y rechaza los sistemas dictatoriales. “Bolivia representa esos valores (libertad y democracia); usted señor Maduro, representa todo lo contrario (…) Lo único digno, señor Nicolás Maduro, es que nuestro pueblo viva en paz. Con trabajo, salud y educación. Vamos a construir un mejor país para todos los bolivianos: sin odios, sin división y sin persecución. Esa es la dignidad que vamos a recuperar, siempre del lado de la democracia y la libertad”, posteó el mandatario boliviano. Otra de las primeras acciones de Paz es que excluyó a los gobernantes de Venezuela, Cuba y Nicaragua de los actos protocolares de la transmisión de mando presidencial que se realizará este 8 de noviembre. En contraste, realiza un intenso lobby en Washington, Estados Unidos, donde viajó con sus asesores económicos. El mandatario Paz fue bien recibido por altas autoridades del gobierno de Donald Trump quienes expresaron su interés de reestablecer las relaciones plenas con Bolivia con la reposición de embajadores. (EL DEBER)

La Embajada de Venezuela en Bolivia suspende trámites de migración y apostilla Leer más »

Trump enviará a Bolivia al subsecretario de Estado de EEUU para la posesión de Rodrigo Paz como presidente

El subsecretario de Estado de EEUU, Christopher Landau, asistirá a la posesión de Rodrigo Paz como presidente de Bolivia, el 8 de noviembre, en la ciudad de La Paz. “Ya lo ha anunciado el Departamento de Estado, estará el subsecretario Landau que es otra persona que también tiene un altísimo rango en el gobierno norteamericano”, informó el asesor económico del presidente electo, Gabriel Espinoza, en entrevista con RTP. Espinoza indicó que el día de la posesión se contará con la presencia de “muchos personeros” relacionados a temas económicos, comercio y tecnología, que permitirán “entablar relaciones directamente con aquellos que toman decisiones dentro del gobierno de Estados Unidos, pero que también son capaces de abrir puertas en el sector privado”.  No llega Bukele La asesora de Paz, Gilda Céspedes, informó que Bukele no asistirá a la posesión del mandatario electo, aunque sí tiene previsto visitarlo antes de fin de mes.  “Tengo entendido que el presidente Bukele tenía un compromiso con Paz de hasta fin de mes visitarlo, pero no el 8 (de noviembre)”, afirmó Céspedes en conferencia de prensa. Los mandatarios que confirmaron su presencia en el acto de posesión son Javier Milei de Argentina y Gabriel Boric de Chile, informó la asesora de Paz. Plan de seguridad La Policía Boliviana activará un plan integral de seguridad para la transmisión de mando presidencial, que contempla dos anillos de control, el establecimiento de tres zonas, el uso de tecnología de vigilancia y la participación de unidades especializadas, informó el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera. (CORREO DEL SUR)

Trump enviará a Bolivia al subsecretario de Estado de EEUU para la posesión de Rodrigo Paz como presidente Leer más »

Rodrigo Paz se reúne con el FMI en Estados Unidos

El presidente electo Rodrigo Paz se reunió en las últimas horas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que expresó su disposición para que Bolivia “aproveche la oportunidad de impulsar reformas económicas”. “Reunión muy constructiva con el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, sobre los complejos y multifacéticos desafíos económicos del país. El FMI está dispuesto a apoyar a Bolivia para que aproveche la oportunidad de impulsar reformas económicas en beneficio del pueblo boliviano”, indicó Nigel Clarke, Subdirector gerente del FMI. El gobierno de Bolivia, al mando de las administraciones del Movimiento Al Socialismo, fue crítico con el organismo y cuestionó sus políticas. Incluso el presidente saliente Luis Arce devolvió al FMI un crédito de 327 millones de dólares que el organismo otorgó al gobierno transitorio de Jeanine Añez. El Ejecutivo argumento que supuestamente fue “gestionado irregularmente”. Todas las puertas  Paz, que en las últimos días mencionó que tocará todas las puertas necesarias por Bolivia, manifestó este sábado que la reunión que sostuvo con el ejecutivo del FMI fue un gran encuentro y mencionó que en la conversación hubo un “diálogo franco”. “Gran encuentro, Nigel Clarke. Gracias por la apertura y el diálogo franco sobre los desafíos y oportunidades económicas de Bolivia”, expresó mandatario electo, que luego remarcó: “nuestro compromiso es avanzar hacia un modelo de crecimiento sostenible, con responsabilidad y transparencia, para el bienestar del pueblo boliviano”. Paz está de visita en Estados Unidos, donde se reunió con representantes de organismos internacionales y con personeros del gobierno de Donald Trump. (VISIÓN 360)

Rodrigo Paz se reúne con el FMI en Estados Unidos Leer más »

Arce promulga la ley que reconoce la lengua de señas boliviana como un idioma oficial

La Ley de Reconocimiento de la Lengua de Señas Boliviana (LSB)como idioma oficial fue promulgada ayer por el presidente Luis Arce. La norma fue sancionada por el Senado el 24 de octubre. “Como Gobierno nacional, estamos comprometidos con la inclusión real y plena de todas las personas con discapacidad. Hoy celebramos un hito significativo: la promulgación de la Ley de Reconocimiento de la Lengua de Señas Boliviana (LSB) como idioma oficial”, informó el mandatario a través de sus redes sociales. La ley asegura que las personas sordas pueden participar de manera plena y efectiva en todos los ámbitos y etapas de la vida, tanto individual como colectivamente. Además garantiza el ejercicio pleno de sus derechos individuales y colectivos, promoviendo una inclusión social real y duradera. DERECHOS LINGÜÍSTICOS “Esta norma no solo reconoce los derechos lingüísticos de las personas sordas en el Estado Plurinacional de Bolivia, sino que también les abre las puertas a una participación activa y efectiva en todos los aspectos de la vida. Con esta ley garantizamos el ejercicio pleno de sus derechos individuales y colectivos, fortaleciendo así nuestra sociedad inclusiva y diversa”, posteó. La norma también prevé consolidar el carácter progresivo de los derechos humanos, fortaleciendo los avances logrados con el Decreto Supremo N° 0328, que introdujo una visión inclusiva centrada en dos pilares: la comunicación y la educación para personas sordas. La LSB es la trigésima octava lengua oficial del país, consolidando el carácter plurinacional del Estado boliviano. (AHORA EL PUEBLO)

Arce promulga la ley que reconoce la lengua de señas boliviana como un idioma oficial Leer más »

“No sé qué haremos”: 40 millones de estadounidenses, en vilo por subsidios alimentarios

La angustia alcanza este sábado a 42 millones de personas en Estados Unidos —entre ellas, 10 millones de latinos— que dependen del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), ante la posibilidad de que esa ayuda federal se quede sin fondos debido a la falta de presupuesto provocada por el cierre del Gobierno. A pesar de que dos jueces federales emitieron el viernes por la tarde un fallo ordenando a la Administración republicana utilizar fondos de emergencia para mantener los subsidios, aún no está claro si esa ayuda acabará distribuyéndose. En un mensaje en la plataforma Truth, el presidente Trump indicó que los subsidios se entregarán solo si obtiene las “directrices legales” adecuadas por parte del poder judicial, y advirtió que probablemente se produzcan retrasos. Este sábado, comienzo de un nuevo mes, los estadounidenses más pobres —que reciben una ayuda promedio de 332 dólares por familia— se enfrentan a la posibilidad de que ese dinero, esencial para muchos, no llegue a sus bolsillos. Y es que el Departamento de Agricultura ordenó a los estados no usar fondos federales para SNAP a partir de hoy debido al cierre. “La gente está muy decaída” California, Texas y Florida son los estados con mayor número de beneficiarios, y un 62 % de ellos son familias con hijos.El viernes por la tarde, familias de escasos recursos y personas mayores acudieron cabizbajas y en silencio a los bancos de comida de Miami, la segunda ciudad más poblada de Florida, ante la incertidumbre por el futuro de SNAP. “La gente está muy decaída, deprimida y con el ánimo por los suelos”, dijo a EFE Paco Vélez, presidente del banco de alimentos Feeding South Florida (FSF). “Desde principios de octubre hasta hoy, la cantidad de personas que llega a la despensa se ha duplicado”, aseguró Vélez, director ejecutivo de FSF. Desde el cierre del Gobierno federal, FSF ha visto una mayor afluencia de personas. “Estamos atendiendo unas 150 personas al día, frente a las 80 habituales de los últimos meses”, detalló. Beatriz, una española que lleva muchos años viviendo en Florida, explicó a EFE que la noticia fue “un golpe muy fuerte para el bolsillo de la gente”, porque “la comida es esencial y los precios están bastante altos”. Para Emilia Ruiz, quien acude periódicamente con su esposo a FSF desde hace año y medio, “es una noticia muy desagradable, porque el país está con mucha necesidad. Todos los alimentos han subido de precio, pero los salarios no”. Vélez adelantó que ya están ampliando las dimensiones del “supermercado” del banco de alimentos para poder atender a la nueva ola de personas que se espera en las próximas semanas. Efecto dominó En Texas, la organización Hill Country Community Services también ha visto un aumento en el número de personas que buscan alimentos. Kandy Chimento, directora de servicios, atribuye ese incremento al impacto de la inflación y a la preocupación por la suspensión de SNAP. En los últimos días, asegura, las llamadas y visitas sin cita previa han aumentado un 50 %. A Chimento le preocupa que la pérdida de este subsidio genere un efecto dominó: “Si la gente no recibe SNAP, tendrá que usar su dinero para alimentar a sus familias, lo que significa que probablemente ya no podrá pagar el alquiler y quizás sea desalojada. La mayoría vive de quincena en quincena”, subrayó. Su organización, agregó, ya está realizando compras más grandes de lo habitual para prepararse ante la posible pérdida de los subsidios federales. Sin embargo, teme que las donaciones de la comunidad también disminuyan, porque “la gente está teniendo que apretarse el cinturón” ante el aumento del costo de vida en EE. UU. “El dinero no alcanza” En California, el panorama para los beneficiarios de SNAP es aún más preocupante: 5,5 millones de personas en ese estado dependen de esta ayuda alimentaria y podrían no recibirla en noviembre debido al cierre del Gobierno. “No sé qué vamos a hacer”, dijo a EFE Ana Lilia García, madre soltera de dos niños que vive con su madre, una mujer mayor.Su familia recibe alrededor de 600 dólares mensuales para la compra de alimentos, lo que le ha permitido sostener a su hogar en un pequeño apartamento de una habitación. “El dinero no alcanza; tengo dos trabajos, pero no cubren nuestros gastos”, explicó García, mientras enumera los pagos que, asegura, “han subido muchísimo” en los últimos años. (EFE)

“No sé qué haremos”: 40 millones de estadounidenses, en vilo por subsidios alimentarios Leer más »

Funcionarios del Ministerio de Justicia desmienten que hayan recibido un bono “extraordinario” e indican que el dinero salió de su Fondo Social

La Comisión del Fondo Social del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en representación de las y los servidores de esta cartera de Estado, desmintió este viernes que se haya utilizado recursos públicos o haber realizado el pago de un bono extraordinario a los funcionarios fuera de la normativa vigente. La aclaración surgió ante declaraciones del vicepresidente electo, Edmand Lara, sobre el pago adelantado de un bono de Bs 1.000 el Ministerio de Justicia que, en su opinión, está fuera de norma. En un comunicado la Comisión del Fondo Social puntualiza que, conforme al Decreto Supremo Nº 27886, toda institución pública dispone de fondos provenientes de multas, atrasos y otras sanciones disciplinarias que corresponden a los trabajadores y depositados en un Fondo Social. “Este fondo es administrado por una Comisión elegida por todos los servidores del Ministerio, y su uso se determina en Asambleas Generales, donde se decide de manera democrática el destino de los recursos que corresponden a los trabajadores”, refiere el comunicado. Además, detalla que, en la última Asamblea, realizada el 2 de octubre con la participación de 220 servidores públicos, se resolvió, por mayoría, que la distribución de los recursos se realizaría a través de la Billetera Móvil “Consume lo nuestro – Hecho en Bolivia”. “Tercero, en la última Asamblea realizada el pasado 2 de octubre con la participación de  220 servidores públicos, se determinó a través de votación mayoritaria que la distribución de recursos se realizaría mediante la Billetera Móvil “Consume lo nuestro – Hecho en Bolivia”, fomentando de esta manera la producción nacional y a cientos de microempresarios del país y beneficiando a los trabajadores del Ministerio además de sus respectivas familias en estos tiempos de situación complicada que atravesamos todos”, señala el comunicado. (URGENTE.BO)

Funcionarios del Ministerio de Justicia desmienten que hayan recibido un bono “extraordinario” e indican que el dinero salió de su Fondo Social Leer más »

Scroll al inicio