Logo800

27 de octubre de 2025

Trump no descarta un tercer mandato, aunque ve con buenos ojos una candidatura Vance-Rubio para 2028

Donald Trump volvió a perder este lunes una oportunidad de descartar la idea de un tercer mandato, algo que “le encantaría”, dijo, pese a que la ley de Estados Unidos lo prohíbe. El intercambio se produjo este lunes a bordo del avión presidencial de Estados Unidos, el Air Force One, que cubría el trayecto entre Kuala Lumpur (Malasia) y Tokio (Japón), como parte de la gira asiática en la que anda embarcado Trump desde el fin de semana. Trump asomó por la puerta que separa la parte de la aeronave en la que viaja él de la reservada a los reporteros. A su izquierda estaba el secretario de Estado, Marco Rubio. Y una periodista preguntó sobre las perspectivas del Partido Republicano en las elecciones presidenciales en 2028, pocos días después de que el líder MAGA [Make America Great Again] e ideólogo nacionalpopulista Steve Bannon insinuara en una entrevista que hay un plan para que Trump vuelva a presentarse. “No tengo que entrar en detalles, pero tenemos a uno de [los posibles candidatos] aquí mismo”, dijo el presidente estadounidense, mientras Rubio sonreía ruborizado y negaba con la cabeza. “Y tenemos a J. D. [Vance], obviamente”, continuó Trump (ante el asentimiento del secretario de Estado). “El vicepresidente es genial. Marco es genial. Creo que no estoy seguro de si alguien se presentaría contra nosotros. Creo que si alguna vez formaran un grupo, sería imparable”. La reportera preguntó entonces si abandonaba la idea de repetir. “¿Que si lo estoy descartando? Eso tendrá que decírmelo usted”, respondió Trump. “Todo lo que puedo afirmar es que tenemos una gran cantera, un gran grupo de personas, que no tienen [los demócratas]…”, agregó, antes de lanzarse al ataque de dos de sus dianas favoritas en la oposición: las congresistas Jasmine Crockett y Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), de las que dijo que tienen un “bajo coeficiente intelectual”. A continuación, el presidente estadounidense se embarcó en un monólogo difícil de seguir sobre una prueba de capacidad intelectual, que, sostiene, se hizo en su última visita al hospital Walter Reed para un reconocimiento médico. Según el republicano, se trata de un test que al principio tiene preguntas “fáciles” —“un tigre, un elefante, una jirafa”—, y que luego la cosa se pone “más difícil”. “[Crockett y AOC] no podrían ni de lejos responder a ninguna de esas preguntas”. Trump desperdició así la ocasión de tranquilizar a quienes sospechan que está listo para infringir la Constitución en 2028. Al mismo tiempo, lanzó su ticket ideal para sucederlo —Vance, como candidato a presidente; y Rubio, a vicepresidente—, no sin lamentar que ahora tenga sus “mejores índices de popularidad” pese a que esa apreciación no la sustentan los números: la aprobación de su desempeño está en un 39%, 17 puntos menos que la que tenía en enero, cuando arrancó su segundo mandato. El precedente de Roosevelt La Vigesimosegunda Enmienda de la Constitución estadounidense, ratificada en 1951, establece que “ninguna persona será elegida para el cargo de presidente más de dos veces”. Franklin Delano Roosevelt, uno de los predecesores en la Casa Blanca en cuyo espejo más le gusta mirarse a Trump, fue la excepción a esa regla: gobernó entre 1932 y 1945. Es decir, en parte durante los tiempos excepcionales de la II Guerra Mundial. La base MAGA parece entusiasmada con la idea de que su líder revalide en la Casa Blanca, y las gorras y las pegatinas con el mensaje Trump 2028 han hecho fortuna entre sus fieles en estos meses. El propio presidente dejó un par de esas gorras a la vista durante la reciente visita al Despacho Oval de los líderes demócratas en el Capitolio, Hakeem Jeffries (Cámara de Representantes) y Chuck Schumer (Senado). Cuando está a punto de cumplirse un año de la derrota en las urnas de Kamala Harris, el Partido Demócrata aún no ha designado a un líder claro rumbo a las elecciones de 2028. La semana pasada, Harris declaró a la BBC que aún no había descartado la idea de volver a presentarse. El gobernador de California, Gavin Newsom, es otro de los nombres recurrentes en unas quinielas que están lejos de estar cerradas. (EL PAÍS)

Trump no descarta un tercer mandato, aunque ve con buenos ojos una candidatura Vance-Rubio para 2028 Leer más »

Perú: Piden sancionar a una legisladora que hizo que un asesor le cortara las uñas de los pies

 El presidente del Congreso de Perú, el fujimorista Fernando Rospigliosi, declaró este lunes que la legisladora izquierdista Lucinda Vásquez debe recibir una sanción de la comisión de Ética del Parlamento por haber usado los servicios de uno de sus asesores para cortarse las uñas de los pies en su despacho, tal como mostraron las imágenes de un reportaje periodístico. En declaraciones a los reporteros en la sede del Legislativo, Rospigliosi, de la alianza conservadora Fuerza Popular, respondió que Vásquez «tiene que ser sancionada por la comisión de Ética», al ser consultado sobre la denuncia periodística difundida el domingo por el programa Cuarto Poder. Agregó que él como titular del Parlamento no puede tomar una decisión sancionadora, sino la citada comisión, aunque es «una humillación para todos los trabajadores del Parlamento». Las imágenes de la polémica legisladora en Perú El reportaje de Cuarto Poder mostró una fotografía, de noviembre del año pasado, en la que Vásquez aparece sentada en un sillón, mientras habla por su celular, con uno de los pies sobre el regazo de su asesor Edward Rengifo, quien le corta las uñas. Rengifo está contratado en el despacho de la legisladora como su asesor, a pesar de ser sobrino nieto de la parlamentaria del bloque izquierdista Juntos por el Perú-Voces del Pueblo-Bloque Magisterial. En la imagen, el asesor porta el carnet laboral que lo identifica como trabajador del Congreso y realizó esa tarea para Vásquez en su horario y lugar de trabajo. Cuando se le consultó sobre esta situación, la parlamentaria de la región amazónica de San Martín le respondió a Cuarto Poder que «no pido, no obligo a nadie, tampoco es voluntario». El programa también mostró otras fotografías, de 2023, en que otros dos asesores de Vásquez le preparan los alimentos a la congresista. Antecedentes de irregularidades Vásquez ya tuvo una denuncia en su contra en mayo pasado por el contrato irregular de familiares en su despacho parlamentario, entre ellos Rengifo, además de continuas visitas de su hijo presentándose como trabajador del Congreso. Igualmente, un exasesor de Vásquez, Walter Tello, denunció que la legisladora obligaba a sus asesores a entregar una parte de su sueldo, como supuesto préstamo, a sus familiares. El Congreso peruano elegido en los comicios generales del año 2021 tiene un alto porcentaje de desaprobación de la ciudadanía a raíz de una serie de denuncias de presunta corrupción y normas aprobadas que aparentemente favorecen al crimen organizado. En las generales elecciones del 2026, el Legislativo volverá a tener dos cámaras con el retorno del Senado después de 34 años. (EFE)

Perú: Piden sancionar a una legisladora que hizo que un asesor le cortara las uñas de los pies Leer más »

PDC: Organizaciones sociales no serán parte del Ejecutivo

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) anunció que las organizaciones sociales vinculadas al Movimiento Al Socialismo (MAS) no formarán parte del nuevo gobierno de Rodrigo Paz. La medida busca evitar las presiones y cuotas de poder que, según señaló el nuevo partido oficialista, caracterizaron los últimos 20 años de la gestión pública en el país. La diputada electa por El Alto, Claudia Bilbao (PDC), explicó en el programa “Hagamos Democracia” de la red Erbol que con esta decisión no se pretende excluir a los sectores sociales, sino reordenar la relación entre el Estado y dichas organizaciones. “No les estamos sacando, simplemente les decimos que trabajaremos por ellas en salud, educación, temas laborales y sus reclamos sindicales, pero no van a estar en nuestro gobierno”, afirmó la futura legisladora. Según Bilbao, la participación de dirigentes sindicales en cargos públicos fue “el gran problema” de los gobiernos del MAS, ya que se repartieron el poder hasta conducir al país a una crisis económica, social y política. En este sentido, destacó que la nueva administración priorizará la estabilidad institucional y buscará un respaldo legislativo sin “apetitos personales” por parte de otras fuerzas políticas en el Legislativo. La Diputada electa del PDC sostuvo que el país necesita certidumbre, un elemento ausente en la gestión anterior. “No la hemos tenido, porque el gobierno de Luis Arce careció de autoridad y el señor Choquehuanca perdió el control del Parlamento desde el inicio. Esta crisis también es responsabilidad de él”, señaló. Bilbao también criticó el papel de las organizaciones sociales durante los últimos años, al asegurar que no reclamaron por el creciente endeudamiento del país porque estaban cooptadas por el poder político. “Tenían cupos, no representaban a su base, solo a sus intereses”, manifestó. Asimismo, anticipó que, si bien se mantendrá el diálogo con la Central Obrera Boliviana (COB) y otras entidades, el próximo gobierno no aceptará condiciones ni exigencias a cambio de espacios en el Poder Ejecutivo. En respuesta a las advertencias de la COB sobre una posible reducción del aparato estatal, la legisladora electa ratificó la decisión del PDC de reestructurar el gabinete. Adelantó que se eliminarán los ministerios de Aguas, Tierras y Justicia, y se fusionarán otras carteras para conformar un gabinete con un total de 12 ministerios. “Hay gente que no trabaja y cobra sueldos por ser parte de una organización social. El Ministerio de Justicia, por ejemplo, ha sido una tranca para el Estado, no algo bueno”, concluyó Bilbao. PDC dice que nuevo Parlamento respaldará medidas de paz La diputada electa del Partido Demócrata Cristiano (PDC) Claudia Bilbao afirmó este domingo que una de las primeras acciones del nuevo Parlamento respaldará los decretos económicos que emitirá el presidente electo Rodrigo Paz. Según la legisladora, el nuevo oficialismo, con sus dos tercios, buscará “ordenar la casa” tras 20 años de una gestión que, en su opinión, priorizó la ideología sobre la economía y generó deficiencias en salud y educación. La nueva Asamblea Legislativa, que se instalará el 8 de noviembre, tiene como propósito eliminar “el Estado tranca y monopolizador que no ha llevado a nada bueno”, afirmó Bilbao. Para ello, se impulsará un paquete de medidas económicas urgentes. Entre ellas, la Diputada electa mencionó la redistribución de ingresos 50/50 entre el nivel central y los gobiernos subnacionales, un perdonazo tributario, ajustes en diésel y aduanas, la reducción de ministerios y recortes al gasto fiscal. Concretamente sobre el perdonazo tributario, la legisladora precisó que el nuevo gobierno lo implementará mediante un decreto para que las pequeñas, micro y medianas empresas paguen solo el capital de sus deudas, sin intereses por mora. “El perdonazo va a ser un decreto, pero hay que ratificarlo en el Parlamento. En el tema económico, Rodrigo lo tiene muy claro”, declaró en el programa “Hagamos Democracia” de la red Erbol. La agenda legislativa también incluye la revisión de créditos internacionales y la modificación de la Ley de Educación “Avelino Siñani”. Bilbao agradeció el apoyo de las bancadas de Libres y Demócratas, con las que, según afirmó, se aseguraron ya los dos tercios para estas reformas. CORREO DEL SUR

PDC: Organizaciones sociales no serán parte del Ejecutivo Leer más »

Brenda Lafuente solicita alerta migratoria contra Luis Arce por ‘probabilidad de fuga’

Brenda Lafuente ha solicitado formalmente a la Fiscalía que emita una alerta migratoria en contra del presidente Luis Arce, porque considera que ha sido reticente a la investigación por el delito de abandono de mujer embarazada y existe una probabilidad de fuga, ante el cambio de Gobierno. Lafuente expresó su susceptibilidad debido a que Luis Arce ya anunció que no estará presente en el acto de transmisión de mando del próximo 8 de noviembre. “La probabilidad de que se fugue del país es aún más alta, considerando que él está obstaculizando la averiguación de la verdad en el presente proceso ya que ha indicado de que no se va a someter a la prueba de ADN”, acotó la exfuncionaria y expareja del mandatario, durante una conferencia de prensa en Cochabamba. Lafuente presentó la solicitud ante la Fiscalía Departamental cochabambina, a tiempo de criticar la actitud de Arce. Asimismo, Brenda solicitó que no se tramite ningún pasaporte, ni visa de salida del país para el mandatario saliente. Explicó que se ha programado una audiencia para prueba de ADN este jueves 30 de octubre, el denunciado rechazó asistir bajo el argumento de que sería estéril. Lafuente asegura que el padre de su hijo es Luis Arce y lleva adelante un proceso penal en su contra por abandono de mujer embarazada. Además, demandó al mandatario para que cumpla por la asistencia familiar.   ERBOL

Brenda Lafuente solicita alerta migratoria contra Luis Arce por ‘probabilidad de fuga’ Leer más »

América Latina, ante una hipotética invasión a Venezuela

Desde el vecindario, los países latinoamericanos observan cómo Estados Unidos aumenta la presión sobre Venezuela, en un conflicto que podría tener repercusiones en toda la región. Las señales y acciones del presidente Donald Trump, con el despliegue de buques de guerra en la costa, el hundimiento de lanchas acusadas de narcotráfico y el envío de un portaaviones, aumentan el temor de una posible intervención militar en el país sudamericano. El escenario es aún incierto y abierto. Una invasión armada, bombardeos o una operación para extraer al presidente Nicolás Maduro, acusado de liderar al Cartel de los Soles, son parte de las especulaciones y se desconoce la capacidad de resistencia que tendrían las Fuerzas Armadas Bolivarianas y las milicias. Multilateralismo latinoamericano en crisis De concretarse una acción militar, esta sacudiría también a América Latina, una región que tradicionalmente ha defendido el principio de no intervención. En el escenario actual, sin embargo, no sería esperable una postura concertada de sus países. “El multilateralismo latinoamericano está en una profunda crisis y no hay una voz común sobre ningún tema de la agenda internacional. Dejó de haberlo hace bastante tiempo” dice a DW Francisco Rojas, rector de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas, con sede en Costa Rica. Marcela Donadio, secretaria ejecutiva de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL), sostiene que, en general, América Latina no tiene una acción o reacción medianamente unificada desde hace una década, ante diversos eventos ocurridos en la región, como la situación en Colombia con los acuerdos de paz o la crisis en Haití. “Dudo que los países latinoamericanos vayan a tener una reacción unificada. Es una región no solo dividida, sino con muchos problemas internos en los países”, señala a DW la doctora en Ciencia Política. “Esperaríamos reacciones de distintos tipos, dependiendo a su vez de la orientación ideológica de los Gobiernos, porque América Latina hoy está altamente polarizada”, agrega Rojas. Donadio concuerda, considerando además las crisis y procesos que vive cada país: “La división que ya existe sería mayor. Hoy es muy difícil ponerse de acuerdo en la región. Los países latinoamericanos no han actuado con Venezuela y dudo que puedan reclamar mucha legitimidad de decir ciertas cosas”. Desinterés y agendas propias La secretaria ejecutiva de RESDAL nota “bastante desinterés por parte de las poblaciones en todos estos países, que están más preocupadas de cuestiones internas, por lo que para cualquier gobierno es una apuesta complicada”. A nivel regional, observa Rojas, “la principal amenaza es el crimen organizado. La seguridad es la principal demanda de las y los ciudadanos”. Perú atraviesa una compleja crisis institucional. Argentina enfrenta también su propio proceso, si bien se podría esperar apoyo de Javier Milei a Estados Unidos. Chile, por su parte, está concentrado en las próximas elecciones presidenciales. “Probablemente no estaría de acuerdo, pero no creo que pase más allá de una declaración”, sostiene Donadio. Las sanciones de Estados Unidos al presidente colombiano Gustavo Petro, con el argumento de que no detiene el narcotráfico, y la aplicación de aranceles a Brasil, imponen sus propias agendas a estos países latinoamericanos. “Hay que ver cuánto puede avanzar el diálogo entre Estados Unidos y Brasil, que debe atender primero sus intereses”, argumenta Rojas. El doctor en Ciencias Políticas indica que “aun entre los países en que tenga algún grado de apoyo, el régimen de Maduro ha llegado casi al límite. El problema es que no es evidente cuáles serían las consecuencias domésticas que una intervención militar en Venezuela podría tener. Puede haber graves enfrentamientos”. Foco de inestabilidad para la región  “Desde una perspectiva más general, se podría producir una gran inestabilidad de la región latinoamericana, que podría afectarla en su conjunto. Desde la situación en Perú, en Ecuador, Colombia y en Centroamérica, las repercusiones de una intervención de uso de la fuerza pudieran llevar nuevamente a la salida de grandes contingentes de personas desde Venezuela, afectando las posibilidades de los países de la región de absorber más venezolanos. Particularmente tendría impacto en Colombia, pero también hacia el sur y el norte”, alerta Rojas. Asimismo, considera que una acción militar cambiaría una relación histórica de la región con Estados Unidos, que aun con altos y bajos, vivió su última intervención significativa en 1973 en Chile. En su opinión, la invasión a Panamá de 1989, fue una operación muy puntual en un país pequeño, que Estados Unidos conocía muy bien, con un número bajo de muertos y sin cambios institucionales mayores ni que asumiera un militar. Internamente, distingue Donadio, “una intervención estadounidense daría legitimidad al argumento que ha tenido el Gobierno de Venezuela, desde la época de Hugo Chávez, acerca de que necesitaban destinar recursos y hacer planes estratégicos para preparase para la guerra. Le daría motivos a un Gobierno que está bastante debilitado, de que se fortalezca ante sus seguidores”. Impacto geopolítico internacional Más que la reacción latinoamericana, a Donadio le preocupa la de la comunidad internacional, especialmente de los países que están en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como Rusia y China, y qué significaría para el orden internacional: “A nivel geopolítico, creo que es más serio para lo internacional que para lo regional. Estamos volviendo a la resolución de conflictos por vías que no son pacíficas. Sea la postura que se tenga, se está utilizando el instrumento de la fuerza y eso es muy preocupante. Tenemos que recuperar el valor de que los países deben resolver sus conflictos de manera interna, porque no funciona cuando lo hacen los de afuera”. En su opinión, “el escenario ideal sería que se reunieran algunos países latinoamericanos fuertes, como Chile, México y Brasil, que se postularan como mediadores, porque las consecuencias internas en Venezuela van a ser serias si ocurriera una intervención. Un gobierno puesto por un actor externo no es la mejor solución política, aunque la opositora haya ganado el premio Nobel de la Paz”. Por su parte, Rojas observa que, en la actualidad, el sistema internacional basado en reglas y normas es reemplazado por uno fundado en las amenazas y la posibilidad del uso militar de la fuerza. “Es una situación muy grave. Una intervención con la magnitud

América Latina, ante una hipotética invasión a Venezuela Leer más »

Retiran Acción Popular contra magistrados electos y autoprorrogados del TCP

l abogado Percy Claure Cuellar, que presentó una acción popular que buscaba la suspensión de los magistrados “auto prorrogados”, así como de las autoridades que fueron elegidas en las elecciones judiciales de diciembre de 2024, desistió de la medida, según se conoció este lunes. En una nota dirigida a los vocales de la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Beni, Claure señala: “Toda vez que no se ha logrado notificar a todas las partes, solicito a su digna autoridad el desistimiento y el retiro de la acción popular interpuesta contra los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP)”. La nota de desistimiento fue presentada este lunes. Tras conocerse la demanda, las magistradas Paola Prudencio y Amalia Laura expresaron su preocupación por el impacto que podría tener en el Órgano Judicial. Se espera su pronunciamiento.  ¿A quiénes apuntaba el recurso?  Laura observó un conflicto de intereses en este caso, pues indicó que el demandante, Claure, es abogado del vocal Charles Mejía, y, por tanto, debía excusarse del proceso según lo estipulado en el Artículo 20 del Código Procesal Constitucional. La medida apuntaba contra los magistrados “auto prorrogados” Gonzalo Hurtado, René Espada, Julia Cornejo, Karem Gallardo, Georgina Amusquivar y Brígida Vargas, pero también contra los jueces que fueron elegidos por voto en las judiciales de 2024. VISIÓN 360

Retiran Acción Popular contra magistrados electos y autoprorrogados del TCP Leer más »

Paz propone gestión público-privada en la Aduana

El presidente electo Rodrigo Paz se refirió a su plan para «transformar» la Aduana, una institución cuyo papel cuestionó con insistencia durante la campaña electoral. Paz anunció un remezón en la institución y planteó una administración público privada para mejorar el servicio. «La Aduana se va a transformar», dijo y remarcó que urge cambiar la «filosofía» con la cual funciona a la fecha la fiscalizadora. «La Aduana es un concepto que requieres en las relaciones multilaterales, es un concepto mundial, no hay país que no tenga algún modo de control» de ese tipo, señaló. «Queremos llevarla a que sea público privada y que haya varias Aduanas, que no solo sea una, que compitan entre ellas para atenderte bien», sostuvo. Paz ha prometido que combatirá al «Estado tranca» para facilitar las operaciones de los sectores y, de esta manera, impulsar la economía del país. «Como son del Estado, pero funcionan privadamente, por eso es público privada, que te den sus mejores servicios, que te vayan a buscar en limusina, que te vayan a atender, porque cada uno de ellos va a tener competir para darte el mejor servicio», matizó. «Hoy no te atienden, llegas a la Aduana, estos es 10 y de estos 10 quiero que 3.000 entre acá y no tienes opción», señaló en alusión a las denuncias que apuntan a la Aduana. Luego precisó: «No digo que todo el personal de la Aduana esté dentro de una ámbito de corrupción, pero hay corrupción en la Aduana, todo el mundo sabe». EJU TV

Paz propone gestión público-privada en la Aduana Leer más »

Lula propone mediar entre EE.UU. y Venezuela

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, insistió este lunes en “mantener la paz en Sudamérica” ​​durante una rueda de prensa desde Kuala Lumpur, tras ofrecerse como interlocutor entre Estados Unidos y Venezuela, en medio de la escalada de tensiones en la región. “Si EE.UU. necesita el apoyo de Brasil para abordar el problema de Venezuela, estamos dispuestos a ayudar porque queremos mantener la paz en Sudamérica”, dijo el presidente brasileño. Lula se ofreció este domingo para actuar como interlocutor en la crisis entre Estados Unidos y Venezuela. La propuesta de Lula fue informada a la prensa por el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, tras la reunión que sostuvo el mandatario brasileño con el presidente estadounidense, Donald Trump, en la capital de Malasia, en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). “Le dije que sería extremadamente importante tener en cuenta la experiencia de Brasil”, señaló hoy Lula sobre su encuentro con Trump, en el que también acordaron iniciar “inmediatamente” negociaciones comerciales por el arancel del 50% que Washington impuso a Brasilia en represalia por la causa judicial por golpismo contra el expresidente Jair Bolsonaro, aliado político de Trump. “Iniciemos una mesa de negociación. Estamos dispuestos a dialogar ya ayudar en el asunto venezolano (…). No se puede resolver el asunto a base de balas”, sostuvo Lula. En las últimas semanas, el Gobierno de Trump ha desplegado fuerzas navales, aéreas y terrestres en el Caribe, cerca de Venezuela. El viernes, Trump anunció el envío del mayor portaviones de su flota, como parte de una nueva fase de su campaña antidrogas. Washington ha justificado los bombardeos a una decena de embarcaciones en la zona como acciones contra las rutas de narcotráfico que abastecen a Estados Unidos y en donde han muerto más de una treintena de personas. Desde Caracas, el presidente Nicolás Maduro ha denunciado que el refuerzo militar estadounidense tiene como objetivo desestabilizar a su Gobierno. CORREO DEL SUR

Lula propone mediar entre EE.UU. y Venezuela Leer más »

Segundo caso: solicitan al TSE suspender credencial a diputado

El ciudadano alteño Javier Machaca Yujra solicitó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que revise y suspenda la emisión de la credencial del diputado electo por Santa Cruz, Ricardo Xavier Rada Zeballos, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), debido a una sentencia condenatoria de tres años de presidio que aún estaría pendiente de ejecución. El abogado patrocinante Marcelo Valdez informó a Erbol que el memorial fue presentado el pasado viernes y que, hasta el momento, no recibieron respuesta, pese a que la Sala Plena del TSE se encuentra en sesión permanente por el periodo electoral. Según la denuncia, Rada —actual vocero del PDC— se sometió a un procedimiento abreviado el 21 de diciembre de 2018 y fue condenado por el delito de atentado contra bienes públicos, tras los destrozos a las oficinas del Tribunal Departamental Electoral de Santa Cruz ocurridos el 11 de diciembre de ese mismo año. Valdez explicó que en la solicitud se adjuntó un certificado de solvencia fiscal emitido por la Contraloría General del Estado, donde figura que Rada tiene una sentencia “en ejecución de pena”, lo que —según el jurista— debió impedir su habilitación como candidato. Recordó que la Constitución Política del Estado establece la suspensión de los derechos políticos por sentencia ejecutoriada mientras la pena no haya sido cumplida, criterio respaldado por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). El memorial señala que así hubiera beneficiado con el perdón judicial, debía tramitar ante el mismo juzgado que lo condenó, la extinción de la acción penal para limpiar sus antecedentes y rehabilitarse políticamente. Rada estuvo con detención preventiva en el penal de Palmasola y tras el procedimiento abreviado recobró su libertad. En su petición, Machaca adjuntó documentación que respalda la denuncia, incluyendo certificados de información fiscal. Igualmente solicitó de copias legalizadas de los documentos presentados por el diputado electo para su habilitación ante el TSE. El abogado aguarda que en las próximas horas el TSE el responda a su memorial, toda vez que ya fue programada la entrega de credenciales a los diputados y senadores electos para el 29 de octubre en la ciudad de La Paz. OTRO CASO La entrega de credencial de una legisladora electa por el departamento de Santa Cruz fue suspendida temporalmente debido a que, presuntamente, tendría un proceso pendiente ante la justicia.    Sin precisar mayores detalles sobre a qué organización política o el delito por el que es investigada, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó sobre el caso en particular. “(La legisladora) presumiblemente habría cometido algún tema de delito, eso lo hemos pasado al Ministerio Público y hemos decidido suspender esa entrega de credencial hasta que esa instancia correspondiente se pronuncie al respecto”, afirmó.  ERBOL

Segundo caso: solicitan al TSE suspender credencial a diputado Leer más »

Acribillan al hijo de la alcaldesa de San Ramón

El municipio de San Ramón, en el departamento del Beni, amaneció de luto tras el violento asesinato de Jhonatan López Rodríguez, hijo de la alcaldesa Estela Rodríguez Siles, quien fue acribillado la noche de ayer domingo en la plaza principal de esa localidad. Según reportes preliminares, el hecho ocurrió alrededor de las 21:30, cuando tres individuos encapuchados descendieron de un vehículo oscuro y abrieron fuego contra la víctima, que se encontraba conversando con amigos cerca de un puesto de comida. “La noche del domingo se quebró la calma en San Ramón, una localidad acostumbrada al silencio de sus calles, cuando una ráfaga de disparos estremeció la plaza central”, informó el periódico El Mamoré. De acuerdo con testigos citados por medios locales, los atacantes dispararon al menos 31 veces, provocando una estampida de personas que corrieron para ponerse a salvo. En videos difundidos en redes sociales se observa al joven ensangrentado, tendido en el piso, mientras se escucha a una persona gritar: “Llama a su madre, llama a doña Estela”. López Rodríguez ya había sido víctima de un atentado armado en abril de este año, ocurrido en el Cambódromo de la ciudad de Santa Cruz, donde resultó herido. En esa oportunidad, su chofer perdió la vida, y la Policía no descartó que se tratara de un ajuste de cuentas vinculado a presuntos nexos con el narcotráfico. La fuerza pública inició la investigaciones de ley. ABI

Acribillan al hijo de la alcaldesa de San Ramón Leer más »

Scroll al inicio