Logo800

26 de mayo de 2025

TIGO: El Programa Internacional de Periodismo Digital inicia su cuarta versión

Tigo Bolivia lanza la cuarta edición del Programa Internacional de Periodismo Digital (PIP), una plataforma de formación continua diseñada para empoderar a periodistas bolivianos en el entorno digital contemporáneo. Esta versión cuenta con el respaldo académico del Instituto Tecnológico de Monterrey – México (TEC), una de las universidades más prestigiosas de América Latina, y el apoyo de la Unidad de Educación Continua CENACE (Centro de Asesoramiento y Consultoría Empresarial) de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). El PIP 2025 se consolida este año como un laboratorio de aprendizajes 360, que apuesta por una experiencia formativa transformadora. Su objetivo principal es fortalecer las habilidades de periodistas en áreas clave como monetización de contenidos; uso de la Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain (base de datos) para periodistas; y comunicación persuasiva en plataformas digitales, ayudándolos a responder con agilidad a los desafíos actuales de la profesión. “Con cada edición, el PIP se transforma y evoluciona, y este 2025 lo hacemos con una mirada 360, integrando herramientas estratégicas que responden a los desafíos reales del periodismo en la era digital”, afirmó Maria Laura Mendoza, gerente de Comunicación Institucional y ESG de Tigo. “Nos llena de orgullo contar con el respaldo del TEC de Monterrey y sumar a especialistas de talla internacional. El PIP ya no es solo un programa, es una comunidad de aprendizaje que impulsa la calidad, la innovación y la sostenibilidad en el trabajo de los periodistas bolivianos”, destacó Mendoza. El programa está estructurado en tres módulos: Periodismo 3.0: Monetización del trabajo periodístico Impartido por Homero Hinojosa, periodista, autor y docente del TEC de Monterrey, este módulo aborda estrategias de sostenibilidad en la economía de la atención, branding personal y networking como herramientas clave para fortalecer la presencia digital del periodista y diversificar sus fuentes de ingreso. Uso de la IA y Blockchain para periodistas Liderado por Jorge Luis Sierra, experto en ciberseguridad y periodismo de investigación, este espacio brinda herramientas para análisis de datos, segmentación de audiencia y personalización de contenido a través de la IA. Public Speaking Trainer: Comunicando y persuadiendo en plataformas digitales Disertado por Alma Bravo, especialista en marketing político y marca personal, el módulo se enfoca en la comunicación persuasiva, el storytelling digital y el dominio de escenarios virtuales para generar conexión emocional, credibilidad y autoridad frente a diversas audiencias. Modalidad del PIP 2025 Este ciclo formativo se desarrollará en modalidad virtual el 24 de mayo, 31 de mayo y 7 de junio. Son más de 250 periodistas, editores y directores de medios que están inscritos de la cuarta versión del PIP. Los participantes que completen el programa recibirán una insignia digital otorgada por la UPSA y una constancia académica firmada por el TEC de Monterrey. Con esta iniciativa, Tigo reafirma su compromiso con el desarrollo del periodismo en Bolivia, apostando por la innovación, la calidad educativa y el impulso al talento nacional.

TIGO: El Programa Internacional de Periodismo Digital inicia su cuarta versión Leer más »

Tahuichi Tahuichi denuncia que la Cámara de Diputados modificó la ley de preclusión: “Nos ponen de rodillas frente al TCP”

El vocal del Tribunal Supremo Electoral, Tahuichi Tahuichi Quispe, lamentó este lunes que en la Cámara de Diputados se haya modificado la redacción que envió la institución electoral al Legislativo para la aprobación de la ley de preclusión. “En la redacción de un párrafo que enviamos se decía ‘que ninguna autoridad jurisdiccional o constitucional pueda postergar, prorrogar, parcelar, mutilar, declarar desierta o anular un proceso electoral; si eso ocurriera sería nulo de pleno derecho’, blindando toda elección en el país, pero se habría incluido de contrabando la cláusula ‘excepto las potestades o atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, es decir que otra vez nos arrodillan a decisiones en materia electoral ante el TCP”, denunció. La autoridad aseguró que si el Legislativo quiere anular al TSE, debería entonces permitir que el TCP elija a todas las autoridades y candidatos de acuerdo a las decisiones políticas que se tomen al margen del Órgano Electoral. ROSSÍO VÍA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Tahuichi Tahuichi denuncia que la Cámara de Diputados modificó la ley de preclusión: “Nos ponen de rodillas frente al TCP” Leer más »

Gobierno prepara ferias de productos agropecuarios en todo el país

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que desde esta próxima semana se tendrá ferias productivas en todo el país, en especial en La Paz y El Alto como la que se realizó en instalaciones del teleférico rojo este sábado pasado. Por lo menos habrá tres ferias por departamento para que la población pueda adquirir verduras, frutas, huevo, carne de pollo, aceite y arroz. Lamentó que en la feria del precio y peso justo del pasado sábado en el teleférico rojo la aglomeración de personas haya pretendido tomar el camión que llegaba con aceite, tuvieron que llevarlo a otro lugar y luego devolverlo a la feria cuando las personas estaban más calmadas. Mollinedo informó que en la Estación Central del teleférico rojo, hubo una amplia oferta de alimentos del productor al consumidor del campo a la olla, y acá, se habría generado un movimiento económico, de cerca de 400 mil bolivianos, solamente con la feria que habrían organizado el día sábado. ROSSIO VÍA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Gobierno prepara ferias de productos agropecuarios en todo el país Leer más »

Siles informó que Fiscalía y la Justicia coadyuvarán en la sanción por agio y especulación

Cesar Siles, ministro de Justicia, informó que tras las medidas dictadas por el gobierno el pasado viernes, se pidió que la Fiscalía esté presente en los operativos por agio y especulación para de manera inmediata imputar a los responsables de estos delitos penados por ley Además de la fiscalía y el órgano judicial agilizará los procesos contra estos ciudadanos que ocultan y suben el precio día a día de los productos de la canasta familiar para sentenciarlos y enviarlos a los centros penitenciarios del país. Siles recalcó que los municipios deben cumplir con la constitución política del Estado y su artículo 502 que señala que los gobiernos subnacionales deben cumplir con la regulación de los precios y la calidad de los alimentos de la población. ROSSIO VÍA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Siles informó que Fiscalía y la Justicia coadyuvarán en la sanción por agio y especulación Leer más »

Moneda devaluada y contrabando a la inversa: Comerciantes sufren porque el boliviano pierde valor en Perú, Argentina, Chile y Brasil

A Efraín Mamani se le ha hecho cuesta arriba sostener su pequeño negocio de importación de mercadería textil china desde la capital peruana, Lima, debido a que ya no le aceptan la moneda boliviana (Bs) como parte de pago. Antes de cruzar la frontera para hacer su pedido, en Desaguadero, debe cambiar bolivianos a soles, pero con la devaluación de la moneda nacional, recibe menos mercadería y ha tenido que incrementar sus precios de venta al detalle en la ciudad de La Paz. El pasado viernes el sol se cotizaba a 5,10 bolivianos, una devaluación de más de 162% según cálculos de algunos economistas, lo que ha intensificado el contrabando “a la inversa” de alimentos como carne -incluso ganado vivo-, huevos, hasta GLP en garrafas. “Yo pagaba en bolivianos a mis caseras peruanas, pero ahora no me aceptan porque ya no vale nada. Un ejemplo claro son los mototaxistas que te ayudan a pasar la frontera y que ya no te reciben plata boliviana”, dijo Mamani en contacto con EL DEBER. El comerciante lamentó que por estas fechas, en anteriores años, ya tenía acopiada mercadería como carteras, mochilas o adornos que vendía como “pan caliente” por el Día de la Madre. “Cuando ha empezado a subir el dólar paralelo a 11 bolivianos daba todavía para mantener el mismo nivel de ventas, pero reduciendo mis ganancias. Ahora ya no se puede (…) La mayoría no estamos yendo (a la frontera), nos hemos paralizado”, sostuvo. Otra de las fronteras “calientes” para el comercio informal y el contrabando es con Argentina, en Bermejo. En los últimos meses, avalanchas de compradores argentinos cruzan la frontera en busca de alimentos y ropa, dada la permanente devaluación que en los últimos 12 meses fue de 100%, según el economista tarijeño Fernando Romero. “Hace un año, por 1.000 pesos argentinos, te daban 7 bolivianos, ahora te dan 14” indicó. Por ese punto el Gobierno ha detectado el contrabando a la inversa de productos como carne de res y aceite vegetal, que se han encarecido en los mercados nacionales y que, a pesar de los escasos controles para evitar el ilícito, ha preferido mantener un veto a las exportaciones formales de la proteína animal. David Maygua, corresponsal de EL DEBER en Tarija, informó que los argentinos prefieren comprar productos electrodomésticos y alimentos desde ciudades fronterizas bolivianas. En la frontera con Chile también el boliviano colapsó. En pocos meses, perdió más del 20% de su valor frente a la moneda chilena, lo que ha afectado incluso a las zonas francas como Iquique, donde los principales clientes son bolivianos que adquiren mercaderías al por mayor. En tanto, en la frontera con Brasil, la realidad no es distinta, aunque menos dispar. En menos de un año el boliviano se devaluó más del 100%. El periodista Lorenzo Yopiez, desde Puerto Quijarro dio cuenta que el viernes, el real brasileño se cotizaba en Bs 3,10, pero a mediados de 2024 todavía se lo podía encontrar en Bs 1,50. Y, aunque el movimiento de bolivianos hacia Corumbá continúa para comprar abarrotes, los brasileños cruzan la línea fronteriza para comprar ropa de invierno, especialmente con motivos andinos. “La crisis se siente también en Brasil, es general, pero el movimiento se ve más que todo el fin de semana o cuando es feriado. Pero hay comerciantes que no esperan que vengan a comprar los brasileros y se han ido a establecerse en Corumbá y tienen sus ventas allá, algunos en las calles, otros en sus casas”, detalló. (El Deber)

Moneda devaluada y contrabando a la inversa: Comerciantes sufren porque el boliviano pierde valor en Perú, Argentina, Chile y Brasil Leer más »

Scroll al inicio