Logo800

Maximiliano Dávila

Del Castillo sobre Dávila: “Si existía una investigación (por narcotráfico), la eliminaron”

Para el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, Maximiliano Dávila es “un número más”. Según sus datos, por año 40 personas son extraditadas, solicitadas por otros países por delitos de narcotráfico. Será la justicia de Estados Unidos la que determine lo que sucederá con Dávila. Del Castillo afirmó que la cooperación con otros países es constante, y Estados Unidos no es la excepción, esto en referencia a los cuestionamientos “evistas” por la extradición de Dávila. “Ya no queremos que Bolivia sea vista como un paraíso para los narcotraficantes, donde se benefician con documentos como en otras gestiones”, dijo en referencia a Sebastián Marset. Ante la consulta de por qué Dávila no fue investigado por delitos de narcotráfico, el ministro afirmó que “si es que existió alguna investigación o informe, lo eliminaron”. Señaló que solo se conoció el proceso por Legitimación de Ganancias Ilícitas (LGI), que existe toda la información para que Dávila sea condenado en Estados Unidos por los delitos que se le acusa. El proceso por LGI continuará su camino debido que por delitos de corrupción, independientemente del lugar en el que se encuentre la persona procesada; esta será enjuiciada y de ser condenada, deberá cumplir la sentencia en territorio nacional. Según se reportó, Dávila ostentaba propiedades que estaban a nombre de palos blancos en Següencoma. Se habría detectado que el exdirector de la Fuerza Antinarcóticos realizó movimientos bancarios con jueces, registradores de Derechos Reales y fiscales para poder adquirir los bienes inmuebles. “Quisieron argumentar que era una herencia de su padre, hemos demostrado que esto falta totalmente a la verdad; vamos a seguir trabajando para que, luego de que rinda cuentas ante la justicia norteamericana, también lo haga en nuestro país”, señaló del Castillo. Maximiliano Davila ya se encuentra en Estados Unidos, enfrenta un proceso por conspirar para importar cocaína a los Estados Unidos y conspirar para usar y portar ametralladoras para promover la conspiración de importación de cocaína y puede enfrentar desde 20 años de cárcel hasta una cadena perpetua. RAMIRO CHARCAS PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Del Castillo sobre Dávila: “Si existía una investigación (por narcotráfico), la eliminaron” Leer más »

Reportan que Dávila se declaró “no culpable” ante la justicia de Estados Unidos

El exjefe antidrogas de Bolivia, Maximiliano Dávila, compareció ante la juez Robyn F. Tarnofsky este viernes en Nueva York, donde se declaró “no culpable” de los cargos por conspirar para traficar cocaína a Estados Unidos y por conspirar para usar y poseer ametralladoras. La audiencia se desarrolló cerca de las 15:00, hora boliviana. El periodista estadounidense Matthew Russell Lee informó en X, antes Twitter, sobre los detalles de la sesión. Según Lee, Dávila fue asistido por un abogado designado por la juez, quien tras formular la pregunta de rigor recibió la respuesta del acusado en inglés: “Not guilty”. Acto seguido, su abogado defensor confirmó la aceptación de la detención mientras el proceso judicial continúa. Dávila, detenido inicialmente en Bolivia en 2022 por legitimación de ganancias ilícitas, salió del país el jueves rumbo a Estados Unidos, haciendo una breve escala en Perú para completar trámites con la DEA. El fiscal estadounidense Damian Williams destacó que el exjefe policial enfrentará cargos federales en Estados Unidos por su presunta vinculación con actividades de narcotráfico y armamento. (LA PRENSA)

Reportan que Dávila se declaró “no culpable” ante la justicia de Estados Unidos Leer más »

Departamento de Justicia de Estados Unidos confirma la llegada de Dávila a suelo norteamericano y anuncia proceso por importación de cocaína y armas de fuego

Damian Williams, fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, y Anne Milgram, administradora de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (“DEA”), anunciaron hoy que Maximiliano Dávila fue extraditado de Bolivia y llegó a los Estados Unidos esta mañana para enfrentar cargos federales por conspirar para importar cocaína a los Estados Unidos y conspirar para usar y poseer ametralladoras en conexión con esta conspiración de importación de cocaína. Dávila hará su comparecencia inicial en el Distrito Sur de Nueva York esta tarde ante la Honorable Robyn F. Tarnofsky. El caso de Dávila está asignado a la Jueza del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos Denise L. Cote. El fiscal estadounidense Damian Williams dijo: “Como se alega, Maximiliano Dávila Pérez abusó de su posición como jefe de la agencia de aplicación de la ley antinarcóticos de Bolivia para ayudar a los mismos narcotraficantes que se le había encomendado investigar y arrestar. En el camino, trató de utilizar a los agentes de la ley bolivianos para proteger y transportar cargamentos de cocaína y participar en el envío de cantidades masivas de cocaína. Si bien esta conducta es aborrecible, lamentablemente no es impactante; en cambio, este es el último ejemplo de nuestro trabajo con la División de Operaciones Especiales de la DEA para erradicar este tipo de corrupción alimentada por la cocaína en todo el mundo. Que este sea otro mensaje fuerte para aquellos que abusan de sus posiciones para enviar toneladas de cocaína a los Estados Unidos: nuestro alcance es global, nuestra memoria es larga y no permitiremos que sigan inundando nuestro país con cocaína sin castigo. “Felicito la labor de los fiscales de carrera de esta Fiscalía, quienes han investigado y procesado estos casos junto con la División de Operaciones Especiales durante años y continuarán haciéndolo mientras sea necesario”. La administradora de la DEA, Anne Milgram, dijo: “Se suponía que Maximiliano Dávila Pérez lucharía contra el tráfico de drogas, pero en lugar de eso lo alimentó. Como jefe de la agencia antinarcóticos de Bolivia, convirtió a las fuerzas del orden en una máquina de tráfico de cocaína, buscando inundar nuestras calles con veneno. Su traición a la confianza pública termina aquí. Que esta extradición sirva de advertencia: ningún funcionario corrupto es intocable, y la DEA no se detendrá ante nada para llevar a los criminales ante la justicia, sin importar dónde se escondan”. Según las acusaciones contenidas en la acusación formal sustitutiva , otros documentos judiciales y declaraciones realizadas durante los procedimientos judiciales: [1] Hasta noviembre de 2019, aproximadamente, Dávila fue Director de la principal agencia de aplicación de la ley antinarcóticos de Bolivia, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (“FELCN”).   En su rol como Director de la FELCN, Dávila explotó su posición oficial para promover actividades de tráfico de cocaína a gran escala, incluso al tratar de desviar recursos de la investigación de los traficantes apoyados por Dávila y al proporcionar oficiales de la FELCN fuertemente armados bajo su mando como seguridad para los envíos de cocaína. Dávila también trabajó en asociación con proveedores de cocaína a gran escala que operaban laboratorios de cocaína en Bolivia y acordaron enviar más de mil kilogramos de cocaína boliviana a Nueva York. En julio de 2019, cuando Dávila todavía era director de la FELCN, él y sus co-conspiradores fueron grabados mientras discutían un complot para enviar más de una tonelada de cocaína a los EE. UU. por avión desde Bolivia. Durante esa reunión, Dávila sugirió usar aeródromos específicos en Bolivia en los que él controlaba la seguridad del aeropuerto y podía desviar recursos de las fuerzas del orden para brindar cobertura mientras el avión era cargado con toneladas de cocaína. La exautoridad también se comprometió a proporcionar oficiales uniformados de la FELCN armados con ametralladoras para proteger el avión durante la carga y antes del despegue. Dávila explicó que cobraba tarifas por kilogramo por la protección de la carga de cocaína. En noviembre de 2019, Dávila fue degradado de su puesto en la FELCN, pero continuó usando su influencia política y autoridad policial mientras conspiraba para importar toneladas de cocaína de Bolivia a los Estados Unidos y brindar protección paramilitar armada para esos envíos de cocaína. De hecho, entre noviembre de 2019 y febrero de 2020, durante una serie de reuniones y llamadas grabadas, Dávila y sus co-conspiradores continuaron organizando el envío anticipado de cocaína. Durante esas reuniones, Dávila discutió la competencia de drogas en el mercado de Nueva York; su continua promesa de brindar protección armada para el envío de cocaína; y la entrega exitosa de una muestra de 10 kilogramos de cocaína en Lima, Perú, que se entregó el 10 de diciembre de 2019 o alrededor de esa fecha, en anticipación del envío de cocaína más grande que Dávila y sus co-conspiradores pretendían importar a los Estados Unidos bajo la protección del exzar antifrogas. Dávila, de 60 años, de Bolivia, está acusado de: conspirar para importar cocaína a los EEUU, lo que conlleva una pena mínima obligatoria de 10 años de prisión y una pena máxima de cadena perpetua; y conspirar para usar y portar ametralladoras durante, y poseer ametralladoras para promover, la conspiración de importación de cocaína, lo que conlleva una pena máxima de cadena perpetua. Las sentencias máximas potenciales en este caso están prescritas por el Congreso y se proporcionan aquí sólo con fines informativos, ya que cualquier sentencia del acusado será determinada por el juez.    El Sr. Williams elogió los extraordinarios esfuerzos de la División de Operaciones Especiales de la Unidad de Investigaciones Bilaterales de la DEA por su constante asistencia. También agradeció a la División del Cono Sur de la DEA, la División de Campo de Newark de la DEA, la División de Aviación de la DEA y la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia de los Estados Unidos por lograr la extradición de Dávila Esta acusación está a cargo de la Unidad de Seguridad Nacional y Narcóticos Internacionales de la Fiscalía. Los fiscales federales adjuntos Sam Adelsberg, Matthew

Departamento de Justicia de Estados Unidos confirma la llegada de Dávila a suelo norteamericano y anuncia proceso por importación de cocaína y armas de fuego Leer más »

Diputados debaten acerca de la extradición de Dávila a Estados Unidos

Tras la extradición de Maximiliano Dávila, el diputado Renán Cabezas, del MAS evista, señaló que Bolivia se convirtió en la colonia de Estados Unidos. “Es lamentable que el país se haya convertido en el patio del país del norte, ahora extraditando a Maximiliano Dávila. Lo que quieren es que existan denuncias contra Evo, un líder que desde que era dirigente recibió amenazas, supuestas denuncias , calumnias en su supuesta conexión ilegal, pero hasta el momento no encontraron nada, todo fueron calumnias para desprestigiarlo”, señaló. En el MAS arcista, los diputados Deisy Choque y Delfor Burgos aseguraron que “si Evo no tiene ningún vínculo con Dávila no debe temer nada, será el mismo detenido ya en Estados Unidos que tenga que dar detalles o no de su labor ilegal y de sus vínculos en Bolivia y en el país del norte. Eso ya es una decisión de la justicia de ese país”. Recordemos que según el tribunal de distrito sur de Nueva York , Dávila esta implicado en dos delitos grandes como la importación de cocaína en cantidades masivas y el uso de ametralladoras en el contexto del narcotráfico. Estos delitos estarían enmarcados en la justicia de este país con sanciones severas, incluidas la cadena perpetua.

Diputados debaten acerca de la extradición de Dávila a Estados Unidos Leer más »

TSJ autoriza la extradición de Maximiliano Dávila, exjefe antidrogas de Evo

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) autorizó la extradición de Maximiliano Dávila, quien fue el último director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) del largo mandato de Evo Morales (2006-2019). En una resolución emitida este miércoles, la Sala Plena del TSJ aprobó “la detención preventiva de Dávila con fines de extradición”, un procedimiento que allanará el camino para su envío a los Estados Unidos, donde enfrenta acusaciones por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados con armas de fuego, reportaron a EL DEBER fuentes judiciales. Dávila fue director de FELCN específicamente entre 2018 y 2019. Tras la renuncia de Morales en noviembre de 2019, Dávila dejó el cargo, aunque se mantuvo vinculado a la Policía hasta 2021. Ese año, desempeñó funciones como comandante departamental de la Policía en Cochabamba, bajo la administración del presidente Luis Arce. ​Posteriormente fue detenido al verse implicado en tráfico de cocaína. Fue detenido cuando pretendía abandonar el país en la frontera con Argentina. La solicitud de extradición fue formalizada por el gobierno estadounidense en octubre de 2024, luego que Dávila fuera señalado como uno de los principales responsables de una red que refinaba cocaína en Bolivia, producida en países vecinos, para luego exportarla a destinos como Estados Unidos. Según la Cancillería de Bolivia, esta solicitud fue realizada por el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York y se enmarca dentro del tratado bilateral de extradición vigente entre ambos países​. De hecho, allí mismo se diligenció el exhorto suplicatorio validado justo hoy.  Detención Preventiva y Proceso Judicial Maximiliano Dávila, aprehendido en enero de 2022 en Villazón, Potosí, cuando intentaba cruzar hacia Argentina, ha estado en prisión preventiva desde su captura. En un primer momento, fue detenido por el presunto delito de legitimación de ganancias ilícitas y, en agosto de 2024, el TSJ ordenó su detención preventiva con fines de extradición, a la espera de que la Sala Plena determine la viabilidad del pedido estadounidense​. El presidente del TSJ, Marco Jaimes, había explicado que la justicia de EEUU formalizó el pedido para procesar a Dávila a través de los canales La defensa de Maximiliano Dávila, liderada por el abogado Manolo Rojas, ha impugnado el proceso, solicitando la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Rojas ha argumentado que la detención preventiva y el proceso de extradición están vulnerando los derechos del exzar antidrogas, puesto que, según su interpretación, aún no existe una orden formal de extradición emitida por las autoridades correspondientes​. Este caso, dado el perfil de Dávila quien fue uno de los personajes más visibles en la lucha contra el narcotráfico durante el gobierno de Morales, provocó serios cuestionamientos sobre los “narcovículos” con autoridades policiales y judiciales.   Las autoridades de Bolivia, por su parte, han asegurado que seguirán el procedimiento judicial de acuerdo con los tratados internacionales, subrayando la importancia de colaborar en la lucha global contra el narcotráfico. (EL DEBER)

TSJ autoriza la extradición de Maximiliano Dávila, exjefe antidrogas de Evo Leer más »

Ministro de Gobierno afirma que existe “bastante información” para que Dávila sea extraditado

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, manifestó este lunes que existe bastante información para proceder con la extracción del exjefe antidroga, Maximiliano Dávila, quien es solicitado por Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Actualmente, Dávila cuenta con detención preventiva con fines de extradición, por decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a la espera que se defina su situación. Del Castillo señaló que seguramente el TSJ pedirá informe, mediante Cancillería, para decidir si otorga la extradición del exjefe antidroga.   “De acuerdo a los informes preliminares, nosotros consideramos que existe bastante información para poder realizar la extradición correspondiente, pero será un tema que lo va a resolver el Tribunal Supremo de Justicia”, sostuvo. El caso ya generado ha susceptibilidad de Evo Morales, en cuyo gobierno Dávila era jefe de la FELCN. El exmandatario consideró que se pretende implicarlo en narcotráfico al extraditar al policía. Al respecto, Del Castillo observó contradicciones de Evo, como primero mencionar que no tenía relación con Dávila y después reconocer que se había comunicado con su familia. “¿Cuál es la relación que tienen los familiares de Maximiliano Dávila que se reúnen con el señor Evo Morales? Yo creo que él está como los peces: muriendo por su propia boca”, acotó. Dávila fue detenido en Bolivia en enero de 2022. Después Estados Unidos puso una recompensa de 5 millones por el exjefe policial, por cargos de colaborar con contrabando de droga hacia ese país. (ERBOL)

Ministro de Gobierno afirma que existe “bastante información” para que Dávila sea extraditado Leer más »

Scroll al inicio