Logo800

mas

Las ‘caras’ del 26J: contradicciones de Zúñiga, la voz oficial y personajes clave

¿Fernando Hamdan? ¿Aníbal Aguilar? ¿Erick Foronda? ¿Fernando Rodríguez? ¿Hugo Moldiz? La danza de nombres no para. ¿Qué nexos habría entre estos personajes y el 26J? Es más ¿Qué pasó el 26J? La pregunta no solo le da el título al documental oficialista presentado por el Gobierno, el 10 de abril, con relación a los sucesos del 26 de junio de 2024, cuando una asonada militar puso en vilo a la sociedad  boliviana. La formulamos muchos. Qué pasó el 26J tiene caras distintas, versiones contrapuestas, incluso, tintes incongruentes. Es que hay relatos y cronologías diferentes, con actores políticos, militares y civiles que van tomando grados distintos de liderazgo según los momentos del 26J. Si la tarea es analizar, en lo posible, a detalle, lo sucedido en la plaza Murillo cuando las tanquetas rodearon el Palacio Quemado con el gabinete de Luis Arce atrincherado adentro, los discursos emergen de dos fuentes principales: por un lado, el Gobierno, y, por el otro, el entonces general sublevado del Ejército, Juan José Zúñiga. En el medio, un abanico de personas -con botas o civiles- apuntadas por lo que entonces se leyó mediáticamente como una revuelta de parte de la entidad castrense y luego devino en versiones de “intentona de golpe”, “autogolpe”, “montaje” y otros. Aquí, una aproximación al cotejo entre el relato oficialista, con el documental “¿Qué pasó el 26J?”, y las versiones cambiantes de Zúñiga, el excomandante que brindó, recientemente, una extensa entrevista a un medio argentino desde su celular, en El Abra, y amplificó luego su voz recurriendo a la prensa mexicana para acusar con más fuerza al Gobierno, refiriendo que recibió ordenes de “eliminar a quienes sabían demasiados, incluso a varios ministros”. “GOLPE” O INSTRUCCIONES Si fue un intento de golpe o un montaje es, quizás, la discusión más a la mano. Está claro que, para el Gobierno, se trató de una amenaza al orden constitucional. Eso queda bien graficado en el documental, que enumera los momentos críticos de la asonada marcando no solo la importancia de Zúñiga en la afrenta a Luis Arce, sino explayando toda una cronología que toma episodios previos al hecho en sí mismo. Es decir, expone todo el presunto plan trazado por militares en servicio activo, pasivo y civiles para atentar contra el mandato presidencial, detalla las reuniones entre los generales en hoteles y domicilios particulares, y revela supuestas conversaciones en las que se habla de “dar un golpe” y “salvar la patria”. El cortometraje, producido por la Unidad de Comunicación del Ministerio de Gobierno, muestra, como suerte de prueba de la “planificación” de la revuelta, un chat reenviado, el 22 de junio, por el uniformado Elio Sanjinés a Zúñiga. Se trata de una conversación entre los militares en servicio pasivo Marco Antonio Bracamonte y Bismark Imaña en la que el primero dice: “Apostamos por francotiradores porque la única forma es con muertos para salvar  Bolivia. Hacemos golpe”. Sin embargo, para el exgeneral Zúñiga, ahora preso en El Abra y sin chances de ser visitado, hubo un “autogolpe” y se limitó a seguir “instrucciones” del presidente Arce, aunque sus aseveraciones guardan ciertas contradicciones. “No hubo ningún intento de golpe, peor golpe de Estado. Para nada, todos son absolutamente inocentes. Yo cumplí una orden y el resto de los militares comandantes que están encarcelados, también, pero simplemente una orden superior”, asegura el exmilitar, en entrevista con Data Urgente, de Argentina. Añade que, si su intención hubiera sido realizar un golpe, no hubiera optado por hacerlo al mediodía, sino en horas de la madrugada, por estrategia. Lo curioso es que Zúñiga, bastante antes, ante el Ministerio Público, expresa otra cosa. Apunta contra el activista Fernando Hamdan -ahora también tras rejas- y sí manifiesta que hubo en medio una propuesta de “golpe”. “Hamdan me propuso dar un golpe de Estado (…). Me dijo: ‘Liberemos a los presos políticos y cerremos el Congreso y la gente nos va a apoyar’”. HAMDAN Y OTROS El activista Fernando Hamdan se ha convertido en un pilar clave en el relato oficialista. El Gobierno lo identifica como uno de los artífices activos de la asonada. Este personaje, conocido por defender a actores políticos de oposición, fue apresado en julio de 2024. Para el oficialismo, dio las directrices para la ejecución del plan. Zúñiga, en cambio, si bien ante la Fiscalía declara que este le propuso “dar un golpe”, ante Data Urgente trata de apaciguar la narrativa y refiere lo siguiente: “Lo conocí dos días antes (del 26 de junio), durante 20 minutos. Nunca antes lo había visto. Me habló de muchas cosas, me habló de los presos políticos. Me ha ofrecido que liberemos a nuestros presos políticos. Sin embargo (en el documental) se montaron algunas cosas”. La noche del 24 de junio, según el cortometraje, existe un encuentro entre el excomandante del Ejército y Hamdan, en un hotel, con miras a cerrar acuerdos de apoyo internacional. También el Gobierno acusa al activista de pedirle a Zúñiga que colocara a sujetos de su confianza en los ministerios de Economía, Planificación y otros. “Todo termina en un pacto”, sostiene el guion del corto. Para consolidar su versión, el documental apunta que Hamdan se cita con militares de peso el 26 junio, “día D”, en horas de la mañana. Y una vez consolidada la revuelta, cuando Zúñiga sale a hablar ante la prensa, Hamdan le da “letra” para que mencionara a los presos políticos y los magistrados prorrogados, entre otros. Además, Hamdan es acusado de compartir el documento titulado Fundamentación 1 al abogado Jorge Valda y al coronel Miguel Santiesteban, este último, implicado en las muertes de Senkata. En contrapartida, la teoría de Zúñiga es diferente. Inculpa a Hugo Moldiz, Fernando Rodríguez, Luis Arce y el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. El exgeneral acusa la existencia de reuniones varias entre este “círculo íntimo” con poder de decisión. También responsabiliza a los cuatro, en caso de que suceda algo con su vida en prisión. “Echo la responsabilidad, si es que me pasa algo, al señor Presidente, al

Las ‘caras’ del 26J: contradicciones de Zúñiga, la voz oficial y personajes clave Leer más »

Gobierno investiga enfrentamiento minero en Sorata; ministro de Minería condena la violencia y anuncia acciones

Un violento enfrentamiento entre mineros cooperativistas en Sorata, departamento de La Paz, dejó al menos seis personas fallecidas y varios heridos. El conflicto, que se desató durante la madrugada, involucró el uso de armas de fuego y explosivos, lo que provocó la detonación de tanques de combustible. Testigos y videos difundidos en redes sociales muestran escenas impactantes, incluyendo cuerpos desmembrados entre los escombros. También se reportan personas desaparecidas que podrían estar sepultadas. El enfrentamiento se produjo entre miembros de las cooperativas Señor de Mayo e Hijos de Ingenio. El ministro de Minería, Alejandro Santos, condenó enérgicamente los hechos y aseguró que el Gobierno no permitirá que este acto violento quede impune. Indicó que ya se están tomando medidas para identificar y sancionar a los responsables. Asimismo, informó que se está recabando información para esclarecer lo sucedido y que se trabaja en coordinación con otras autoridades para aplicar medidas inmediatas. “No podemos permitir que entre compañeros se utilicen explosivos y armas de fuego”, afirmó el ministro. WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Gobierno investiga enfrentamiento minero en Sorata; ministro de Minería condena la violencia y anuncia acciones Leer más »

Tras el asesinato del cocalero Cruz en el Trópico, Loza pide autorización para portar armas

A tiempo de pedir justicia y que se sancione a los responsables del asesinato del dirigente Jhonny Cruz, el senador Leonardo Loza solicitó la autorización para portar un arma de fuego para defenderse de la policía. Este planteamiento fue duramente cuestionado por asambleístas del MAS del ala “arcista” y de oposición, quienes coincidieron en señalar que esto provocará más violencia en esa región. ÁNGEL LOZANO VARGAS PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Tras el asesinato del cocalero Cruz en el Trópico, Loza pide autorización para portar armas Leer más »

Mientras Andrónico denuncia guerra sucia del evismo y arcismo, 3 corrientes en el MAS pugnan con miras a las elecciones

Estas declaraciones fueron hechas en octubre de 2024, en ese entonces Andrónico Rodríguez, ya era proclamado como candidato a la presidencia. Hoy esa posibilidad cobró mayor fuerza y profundizó aún más la división al interior del MAS. Asambleístas “arcistas”, “evistas” y ahora “androniquistas” iniciaron una campaña de desprestigio mutuo donde el más afectado es el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.  En medio de críticas y proclamaciones de postulación, finalmente este jueves el presidente del Senado y dirigente cocalero del Chapare, Andronico Rodríguez, mediante las redes sociales publicó un mensaje donde pide “Que el pueblo juzgue quien traiciónó a quien y preguntó ¿Quién cometió el error al elegir al actual presidente…? El analista político Marcelo Arequipa, calificó como equivocada la posición que asumió Andrónico Rodríguez, porque lo que necesita el bloque nacional popular. El escenario político por el que atraviesa el MAS o bloque nacional popular en este momento necesita reconformar su estructura, para posteriormente pensar en renovación y candidaturas, agregó el analista. ÁNGEL LOZANO VARGAS PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Mientras Andrónico denuncia guerra sucia del evismo y arcismo, 3 corrientes en el MAS pugnan con miras a las elecciones Leer más »

Copa: “Evo se ha vuelto la sombra de Andrónico”

Evalúan ausencia de Andrónico Rodríguez en congreso “evista”, una lectura política en El Alto da cuenta de su aceptación en encuestas y sí va como candidato puede hacer frente al bloque opositor. El exdirigente de la COR alteña, Roberto de la Cruz, señaló que el presidente de la Camara de Senadores, Andrónico Rodríguez, es bien asesorado y que esperará hasta el momento de inscribirse las candidaturas para tomar una decisión. La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, indicó que el “evismo” tiene como “única opción a Andrónico, pero es al que más acosa Evo Morales y sus seguidores”, esa la razón para que él tome decisiones, apreciaciones entorno a su inasistencia al congreso “evista”. Mientras que el politólogo, Teófilo Choque, aseguró que si bien todos tienen derecho a ser candidatos Rodríguez no es la excepción, pero aseguró que más alla de la división del Movimiento Al Socialismo (MAS) el objetivo es cambio en la gestión de gobierno en base a la reactivación económica del país. YENNY TICONA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Copa: “Evo se ha vuelto la sombra de Andrónico” Leer más »

Presidente Arce, Morales, García y Romero fueron citados como testigos en el caso Golpe de Estado I

El Tribunal Sexto de Sentencia Penal y Violencia Contra la Mujer de La Paz ha emitido mandamientos de comparendo para que el presidente Luis Arce, el exmandatario Evo Morales y su exvicepresidente Álvaro García Linera se presenten como testigos de descargo en el juicio por el caso Golpe de Estado I, en el que está implicado el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Diego Gutiérrez, abogado defensor del excívico Marco Antonio Pumari, confirmó que las citaciones fueron emitidas formalmente y deberán ser atendidas por las personalidades políticas mencionadas. Además, el exministro de Gobierno, Carlos Romero, también fue convocado para declarar en el mismo proceso judicial. La audiencia, que se llevará a cabo de manera presencial, está programada para el lunes 31 de marzo a las 14:00 en el Salón Rosado del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. En caso de que alguno de los citados no se presente, el tribunal procederá a emitir la correspondiente “orden de aprehensión”, según lo estipulado en los documentos oficiales emitidos por el Tribunal Sexto. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Presidente Arce, Morales, García y Romero fueron citados como testigos en el caso Golpe de Estado I Leer más »

Choferes y gobierno firman acuerdo y queda sin efecto el paro de 48 horas

Luego de siete horas de intensa negociación, finalmente el Gobierno y los choferes confederados firmaron un acuerdo de cinco puntos donde el Gobierno se compromete a garantizar el combustible subvencionado y normalizar el abastecimiento hasta el 31 de marzo. Otro de los puntos acordados esta referido a la revisión de temas arancelarios y créditos bancarios, para lo cual se reunirán la próxima semana. Respecto al paro de 48 horas anunciado por los choferes, fue levantado por los mismos, siempre y cuando el gobierno cumpla con los acuerdos. ÁNGEL LOZANO PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Choferes y gobierno firman acuerdo y queda sin efecto el paro de 48 horas Leer más »

Congreso del MAS-IPSP del 29 y 30 de marzo definirá su rumbo político

El Congreso Nacional del MAS-IPSP ahora se llevará a cabo el 29 y 30 de marzo en el Campo Ferial Chuquiago Marka. En este evento, se modificarán los estatutos y reglamentos del partido, con la presencia de figuras clave como el presidente Luis Arce y Andrónico Rodríguez. Además, el 11 de abril se realizará un ampliado ordinario en el que se elegirán a los representantes a través de un proceso interno encabezado por las bases. Este mecanismo busca renovar la estructura interna del partido y fortalecer su liderazgo con nuevos cuadros políticos que representen los intereses de las bases. El objetivo final de estos encuentros es consolidar una estrategia electoral con miras a los próximos comicios nacionales. JAVIER BAUTISTA PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

Congreso del MAS-IPSP del 29 y 30 de marzo definirá su rumbo político Leer más »

García, presidente del MAS, anuncia consolidación de candidatura presidencial hasta febrero

El presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS) del sector ‘arcista’, Grover García, informó que el proceso de consolidación de la candidatura a la presidencia se llevará a cabo antes de febrero. García destacó que se realizará un proceso abierto en el que cada departamento del país podrá proponer candidatos, para que posteriormente se seleccione y formalice al postulante definitivo. El dirigente subrayó que este proceso busca garantizar la participación de todas las bases del partido y asegurar que la candidatura presidencial sea el resultado de un acuerdo democrático y consensuado. Aseguró también que el MAS seguirá fortaleciéndose como fuerza política para enfrentar los retos que se presenten en el futuro. ROLY FLORES PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

García, presidente del MAS, anuncia consolidación de candidatura presidencial hasta febrero Leer más »

El candidato del MAS será elegido en ampliados departamentales

El MAS IPSP elegirá a su candidato hasta febrero mediante las organizaciones sociales en ampliados departamentales y finalmente el ampliado nacional, así lo hizo conocer el diputado por la ciudad de El Alto Sandro Ramírez. “La elección de las bases es fundamental, ahí se decide si un candidato debe ir a ser elegido por el ampliado nacional; en el MAS tenemos líderes que pueden ocupar cargos importantes”, señaló Por su parte, la diputada Gloria Callisaya, también del MAS, sostuvo que la elección en el instrumento político es de las bases. “Somos orgánicos y como tal elegimos mediante nuestras organizaciones en los ampliados. Esto se definirá hasta febrero, de acuerdo a los tiempos que señala el Tribunal Supremo Electoral (TSE)”, afirmó. Pero en este marco de elección mediante organizaciones sociales, la diputada Rosario García, también del sector de los renovadores, dejó en manos de las bases esta elección: “Nosotros acataremos lo que digan las bases, personalmente creo que aquel que toco el bolsillo de los bolivianos no debe ser elegido”

El candidato del MAS será elegido en ampliados departamentales Leer más »

Scroll al inicio