Logo800

bcb

BCB: En 2024 las Reservas Internacionales Netas incrementaron en $us 267 millones

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que al 31 de diciembre de 2024, las Reservas Internacionales Netas (RIN) registraron un saldo de $us 1.976 millones, cifra superior en $us 267 millones con relación al cierre de 2023. En medio de un contexto externo e interno desafiante, las RIN registraron una tendencia positiva con un desempeño de tres cuatrimestres consecutivos de evolución favorable. “Los doce meses de estabilidad continua y tendencia positiva de las RIN se mantuvieron pese al ámbito externo, donde se destacan las elevadas tasas de interés internacional que repercuten directamente en un mayor servicio de la deuda externa; y la cotización elevada del petróleo que desencadena mayores costos por importación de combustibles. En el ámbito interno, también se registraron bloqueos de caminos que interrumpieron las cadenas logísticas y el fenómeno climático de “El Niño” que afectaron la producción nacional lo que derivó en menores ingresos por exportaciones y generación de divisas para el sector público y privado”, aseguró la insitución. “Finalmente, la no aprobación de los créditos externos por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional (alrededor de $us1.228 millones a fines de diciembre) también afectó negativamente, limitando la entrada de recursos para la ejecución de proyectos de inversión pública, la generación de empleos y fortalecimiento de las RIN”, complementó el BCB. PAGO OPORTUNO DE LAS OBLIGACIONESAl 31 de diciembre de 2024, el uso de las reservas internacionales permitió cumplir con la totalidad de las obligaciones del país con el exterior, realizando el pago oportuno del 100% del servicio de la deuda externa pública que ascendió a $us1.526 millones. Adicionalmente, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de las familias bolivianas y pese a los elevados precios del petróleo, se continuó con los pagos por importación de combustibles que sumaron un total de $us2.381 millones. Asimismo, el BCB prosiguió con la dotación de divisas al sistema financiero y personas naturales y jurídicas a través de diversos mecanismos haciendo un total de $us723 millones. POLÍTICAS DE FORTALECIMIENTOEn el marco de las políticas de fortalecimiento de las RIN en 2024, el Ente Emisor adquirió un total de 14,54 toneladas de oro fino en el mercado interno. Al 31 de diciembre, las reservas en oro ascienden a 22,53 toneladas de oro fino, de las cuales el 88% corresponde a oro depositado en el exterior y 12% en bóvedas del BCB. A la fecha, se refinó en calidad de Barras de Buena Entrega de Londres un total 16,50 toneladas de oro que fueron acreditadas en las Cuentas de Oro del Ente Emisor en entidades bancarias en el exterior. Gracias a los esfuerzos realizados por el Banco Central de Bolivia, en 2024 se obtuvieron un total de $us1.618 millones, lo que permitió mantener la estabilidad de las RIN y una buena imagen en el contexto internacional. Se destaca la compra de oro en el mercado interno, que aportó en aproximadamente $us1.218 millones. Adicionalmente, ejecutó otras acciones como la emisión del Bono BCB en dólares por $us 268 millones, la emisión de Certificados de Depósitos (CD) por $us 79 millones, y la repatriación de recursos externos de las empresas públicas por $us39millones, entre otras. De esta manera, las RIN registraron un crecimiento continuo permitiendo dotar de divisas a la economía y el cumplimiento de las obligaciones con el exterior para mantener la estabilidad y el poder adquisitivo de las familias bolivianas.

BCB: En 2024 las Reservas Internacionales Netas incrementaron en $us 267 millones Leer más »

BCB: En cuatro meses, el uso de activos virtuales supera los $us 75 millones y dinamiza el sistema de pagos nacional

El Banco Central de Bolivia (BCB) aseguró que las operaciones de compra y venta de Activos Virtuales (AV) se incrementaron en 112% a través del uso de instrumento electrónicos de pago, una vez que el BCB habilitó el uso a través de la Resolución de Directorio (R.D.) 082/2024 de 25 de junio de 2024. El presidente del Ente Emisor, Edwin Rojas Ulo informó que más de 252.000 personas poseen activos virtuales en el país y realizan transacciones en las diferentes plataformas, superaron los 75 millones de dólares estadounidenses en los últimos cuatro meses (julio-octubre 2024), en comparación a los 46.4 millones de dólares del primer semestre de este año. En efecto, los montos transados en la plataforma Binance muestran que a partir de la aprobación de la RD 082/2024 de 25 de junio de 2024, estos crecieron de $us13,7 millones en julio a $us23,7 millones en octubre, acumulando en cuatro meses más de $us75 millones. Complementariamente, en conferencia de prensa, la primera autoridad del Ente Emisor explicó que en el sistema financiero nacional, entre julio y octubre pasado, la cantidad de operaciones con estos activos escaló de 812 a 1.719, crecimiento que se reflejó en el valor de las transacciones que subió de Bs0,6 millones a Bs20,1 millones. Adicionalmente, en los últimos cuatro meses el interés de las personas por esta alternativa de inversión generó una tendencia creciente de Entidades de Intermediación Financiera (EIF) que realizan operaciones con AV de sus clientes pasando de cinco a nueve. En referencia a los montos transados, Rojas Ulo resaltó que se pasó de Bs575 mil a Bs20,7 millones (julio-octubre 2024). De acuerdo con los datos brindados por la máxima autoridad del Ente Emisor, las personas naturales serían las que realizaron la mayor cantidad de operaciones (88%) en comparación a las jurídicas, destacándose la participación de las mujeres con un total de 1029 transacciones, ocupando el 62% de las mismas. Rojas Ulo a su vez informó que “en lo que refiere a la modalidad de transacción, en primer lugar, se encuentran las transferencias a bancos nacionales, seguidas de las transferencias al exterior y las compras por internet se ubican en tercer lugar”. Finalmente, el Ente Emisor recomienda a la ciudadanía mantenerse informada a fin de tomar decisiones financieras prudentes con relación al uso e inversión en Activos Virtuales debido a la alta volatilidad inherente en su cotización.

BCB: En cuatro meses, el uso de activos virtuales supera los $us 75 millones y dinamiza el sistema de pagos nacional Leer más »

Durante la presente gestión, el BCB lleva adelante procesos de adquisición de material monetario

El Banco Central de Bolivia (BCB) informa que en el marco del Presupuesto General del Estado 2024 y las actividades programadas en su Plan Operativo Anual, en la presente gestión viene desarrollando los procesos de adquisición de material monetario con el fin de atender la demanda del público a través de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), efectuar la reposición gradual del material monetario deteriorado e incorporar innovaciones tecnológicas para incrementar la duración y seguridad. Debido a su naturaleza particular, estos procesos de contratación —que iniciaron en el primer semestre de 2024— tienen un elevado grado de especialización y requieren procedimientos específicos a través de licitaciones públicas internacionales, demandando de las empresas proponentes el cumplimiento de certificaciones internacionales para la impresión de billetes y acuñación de monedas, así como la definición de aspectos técnicos y logísticos de entrega en diferentes etapas. De esta manera y una vez que los procesos concluyan, se tiene previsto que las primeras entregas se realicen durante el primer semestre de 2025 y que culminen a fines de 2026. Esta tarea se enmarca en las atribuciones constitucionales del BCB, la Ley N° 1670 y el Decreto Supremo N° 0181 de Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) bajo principios de transparencia y que son publicados en el portal del Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES). Finalmente, las cantidades proyectadas en este proceso toman en cuenta criterios de banca central empleados a nivel mundial, dinámica sectorial, poblacional, crecimiento de la economía, contingencias y patrones de pago, entre otros, para atender la demanda de material monetario durante los próximos tres años.

Durante la presente gestión, el BCB lleva adelante procesos de adquisición de material monetario Leer más »

El BCB recibe la certificación ISO 9001:2015 por cumplir estándares internacionales de calidad

El Banco Central de Bolivia recibió del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) —único representante de ISO en el país—, la certificación del Sistema de Gestión y Calidad (SGC) ISO 9001:2015 por la excelencia en sus procesos destinados a brindar servicios financieros con eficacia, trasparencia y confiabilidad. Esta certificación, que cumple con estándares internacionales y que tendrá una validez de tres años sujeta a auditorías externas anuales, permitió marcar un hito en la historia del Ente Emisor. “La certificación ISO 9001:2015 genera importantes beneficios como el fortalecimiento de la transparencia en la gestión pública del Banco Central, la mejora en la capacidad de respuesta ante los cambios en el contexto económico y la implementación de oportunidades de mejora que impactan positivamente en la calidad de los servicios prestados por el Ente Emisor”, dijo el presidente a.i. del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas Ulo, después de recibir el certificado.Entretanto, el Director de IBNORCA, José Durán Guillén, destacó el cumplimiento de la normativa y los estándares internacionales bajo la evaluación de un tercero porque demuestra que el Ente Emisor hace un buen trabajo en beneficio de la población. “Cuando se implementa una norma se evidencia la voluntad de la alta dirección pero también el compromiso de todo el personal”, dijo Durán y destacó la decisión del Banco Central de implementar otras normas ISO en su gestión. En el marco de la mejora de la gestión pública y con el propósito de coadyuvar a la transparencia y confiabilidad de la información y procesos ejecutados por el BCB, se establece como prioridad del Banco consolidar la calidad de sus servicios a través del diseño e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y su certificación con la Norma ISO 9001:2015. Para tal propósito desde la gestión 2022, el BCB encaró la implementación gradual del Sistema de Gestión de la Calidad con la formación de recursos humanos con competencias relacionadas a la norma internacional ISO 9001:2015, la selección de procesos a certificar, el diseño del sistema y de la estructura documental del mismo. Después de las auditorías interna y externas al Sistema de Gestión de calidad, realizadas entre los meses de julio y agosto de este año, el BCB logro la certificación de IBNORCA de los servicios para el mantenimiento de la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional relacionados a:  Avance de Cifras de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del Subproceso de Elaboración, Compilación y divulgación de la Balanza dePagos y Posición de Inversión Internacional,  Boletín Mensual en temas Monetarios y Financieros del Subproceso de Compilación, Generación y Divulgación de Información Estadística Especializada en temas Monetarios y Financieros,  Estado Mensual de Deuda Pública Externa de Mediano y Largo Plazo del Subproceso de Gestión de la Deuda Pública Externa,  Colocación y Redención de Valores Públicos del Banco Central de Bolivia a través de Subasta Pública y Mesa de Dinero del Subproceso de implementación, administración y control de Operaciones de Mercado Abierto; y  Atención en Cajas del Banco Central de Bolivia del Subproceso de Recepción, Almacenamiento y distribución del material monetario. IBNORCA es miembro del Foro de Acreditación Internacional (IAF) y acreditado por el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO) y la Entidad Mexicana deAcreditación (EMA) como organismo de evaluación para conformidad de sistemas de gestión; organización independiente, imparcial y transparente con reconocimiento internacional que promueve la cultura de la calidad a través de la normalización técnica. Como resultado de las auditorías, el equipo auditor de IBNORCA destacó como fortalezas del Banco, el compromiso de la alta dirección con su implementación y la infraestructura de los sistemas informáticos utilizados para la ejecución y control de los procedimientos relacionados a los procesos incluidos en su alcance. La certificación obtenida involucra a las principales áreas sustantivas del Banco: Asesoría de Política Económica, Gerencia de Operaciones Internacionales, Gerencia de Operaciones Monetarias y Gerencia de Tesorería. El BCB continuará con las gestiones para incorporar la calidad y mantener la mejora continua como parte central de la cultura institucional.

El BCB recibe la certificación ISO 9001:2015 por cumplir estándares internacionales de calidad Leer más »

‘Madre Tierra’ es la obra ganadora que será mural del bicentenario en el frontis del BCB

El Banco Central de Bolivia (BCB) comunica a la opinión pública que la obra “Madre Patria” del artista plástico Wilson Gregorio Zambrana Delgado, ganó la convocatoria pública para realizar el Mural que se lucirá en frontis de su edificio en la ciudad de La Paz como parte de las actividades que realizará el Ente Emisor en conmemoración del Bicentenario de fundación de la patria. La obra ganadora fue elegida entre 36 propuestas presentadas por muralistas nacionales que, a través de sus creaciones, mostraron la riqueza y diversidad de enfoques y estilos pero, sobre todo, el interés y la pasión de los artistas plásticos bolivianos por contribuir al patrimonio cultural. El ambicioso proyecto pretende capturar la esencia de la historia económica y monetaria del país a través de una obra que reflejará los hitos más importantes de este proceso en homenaje a la celebración de los 200 años de independencia de Bolivia. Los bocetos presentados fueron calificados por un jurado de primer nivel encabezado por Lorgio Vaca Durán, el artista cruceño que es reconocido como unos de los mejores muralistas de América Latina. Rodney Pereira Maldonado, destacado economista nacional; Claribel Iris Arandia Torrez, Directora del Museo Nacional de Arte y Jonny Quino, artista y Consejero de la Fundación Cultural del BCB, acompañaron al artista cruceño en la tarea de evaluación. Además, y en representación del Ente Emisor, formaron parte del jurado Gabriel Herbas Camacho, Director; Rubén Ticona Chique, Gerente General; y William Torrico, Gerente de Operaciones Monetarias. El mural que será descubierto en agosto de 2025, ocupará la parte central del frontis del edificio del Banco Central de Bolivia edificado en la década de los 70 para convertirse en un testimonio para las futuras generaciones de los episodios más importantes de la historia monetaria del país, desde el auge de la minería de la plata con el descubrimiento de los yacimientos del cerro rico de Potosí en el siglo XIX, hasta la fase de impulso a la industria nacional en el siglo XXI. La obra ganadora Una de las características centrales de la obra de Wilson Gregorio Zambrana es la Madre Patria, representada por una mujer que simboliza a la madre naturaleza que hasta hoy, favorece al país con recursos naturales únicos y envidiables. Como parte inherente, estarán el Cóndor de Los Andes y el Jaguar que representan al occidente y el oriente de Bolivia. De manos de la imagen principal fluirá la riqueza del color amarillo de la bandera nacional; el centro del mural estará ocupado por el mapa de Bolivia y el logo del BCB, a manera de una moneda, que sintetizará la riqueza nacional. El Cerro Rico de Potosí y la Casa Nacional de Moneda aparecerán en la obra recordando la gloriosa etapa del auge de la plata; el ciclo del estaño estará representado por un minero y una planta de gas la era hidrocarburífera. Finalmente, la obra destacará el inicio de desarrollo industrial en el país, la riqueza que ostenta actualmente con el litio, y el proceso de industrialización que encara el país en busca de lograr mejores días para todos los habitantes. El artista Wilson Gregorio Zambrana es un artista plástico boliviano egresado de la Escuela de Bellas Artes de Oruro en 1998. Fue presidente de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) Filial Oruro entre 2007 y 2008. Realizó más de 30 exposiciones colectivas e individuales dentro y fuera del país. (RTP)

‘Madre Tierra’ es la obra ganadora que será mural del bicentenario en el frontis del BCB Leer más »

Con interés del 7,5% anual, BCB lanza ‘competitivo’ bono navideño 2024

El Banco Central de Bolivia (BCB) comunica a la opinión pública que a partir del 3 de octubre y por cinco meses, estará a disposición de los ahorristas el Bono BCB Navideño en bolivianos y —por segundo año consecutivo— en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV). En su versión 2024 el Bono BCB Navideño no solo ofrecerá tasas de interés competitivas en el mercado, sino que facilitará su compra con la implementación de innovaciones tecnológicas que permitirán adquirirlo en línea de manera segura, ágil y sencilla desde cualquier lugar del país y sin restricciones de horario o día de la semana. “Se vendieron más de 2.100 millones de dólares desde 2011, se han beneficiado a 321.000 personas en todo el país, los principales compradores fueron mujeres. Estos datos muestran la importancia del BCB y la credibilidad que tiene entre la población”, dijo el presidente a.i. del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas Ulo. RENTABILIDAD ATRACTIVA Este año, el Bono BCB Navideño en moneda nacional ofrecerá dos opciones de plazo: una tasa de retorno del 7% para la inversión a 9 meses y 7,5% a un año. Debido a la buena acogida del público, el Bono BCB Navideño en UFV amplía las alternativas de plazo: 3,1% a 6 meses, 3,3% a 9 meses, 3,5% a un año y 3,7% a un plazo de un año y medio. A estas atractivas tasas de retorno se suma la ventaja de que el Bono en UFV permite a los inversionistas, mantener el valor del capital invertido frente a variaciones de los precios de la economía. “El Bono navideño y los instrumentos financieros del BCB promueven la inclusión financiera en nuestro país”, explicó el presidente del Ente Emisor. CANALES DE VENTA Las ventas del esperado Bono BCB Navideño estarán habilitadas desde el 3 de octubre de 2024 hasta el 28 de febrero de 2025 a través de la ventanilla del Banco Central en La Paz y las agencias de los Bancos Unión y Ganadero y las IFD Diaconía y Pro Mujer, a nivel nacional, tanto en las áreas urbana y rural. Para hacerlo más accesible, el Bono BCB Navideño podrá ser adquirido por internet en la página www.bcb.gob.bo., o desde el celular a través de la aplicación móvil “Venta de Bonos BCB”, con la ventaja de que los ahorristas tendrán la posibilidad de calcular previamente los intereses que obtendrán con el Bono en Bolivianos o UFV. Con estas innovaciones, los interesados podrán comprar el Bono BCB Navideño desde cualquier lugar del país y las 24 horas, sin importar el día de la semana. El precio de cada Bono es de Bs1.000 o UFV1.000, dependiendo de la modalidad que elija el ahorrista. El límite de compra es de 500 bonos por persona en ambos casos. Para mayor información, los interesados podrán comunicarse con la línea gratuita 800 10-2004 o ingresar a la página web del BCB www.bcb.gob.bo. Con estas cualidades, el Bono BCB Navideño 2024 se consolida como una alternativa de inversión confiable, segura y rentable para los bolivianos.

Con interés del 7,5% anual, BCB lanza ‘competitivo’ bono navideño 2024 Leer más »

En solo tres meses, las operaciones con activos virtuales crecieron en más del 100% en el país

El Banco Central de Bolivia (BCB) explicó en los últimos tres meses se registró un incremento de más del 100% en las operaciones de compra y venta de Activos Virtuales (AV) en el país a través del uso de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago, ya que el monto promedio mensual comerciado subió de $us7,6 millones (ene/2023-jun/2024) a $us15,6 millones (jul–sep/2024), principalmente en operaciones relacionadas con las stablecoins. Esto significa que el valor total transado en los últimos tres meses llegó a $us46,8 millones con lo que se superó la cifra de los seis meses previos. Este notable crecimiento es el resultado de la aplicación de la Resolución de Directorio (R.D.) 082/2024 de 25 de junio de 2024, que habilitó el uso de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago para las operaciones de compra y venta de Activos Virtuales (AV) en el país. “El BCB está abriendo camino en el uso de criptoactivos en Bolivia. Nuestro país está dando pasos agigantados hacia un futuro económico con mayor uso de instrumentos digitales accesibles”, aseguró en conferencia de prensa el presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas Ulo. De la misma forma, el número de operaciones con activos virtuales se incrementó significativamente, llegando en los últimos tres meses a 1,123,000 operaciones, superando a los últimos 6 meses previos a la resolución donde se operaron 932,000 operaciones. Esto significa un incremento del 141% de las operaciones en promedio luego de la habilitación del uso de activos virtuales Estos resultados, agregó el presidente den BCB, van en línea con los datos preliminares emitidos por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), donde seis Entidades de Intermediación Financiera (EIF) registran operaciones con AV a través de los distintos instrumentos electrónicos de pago. Entre julio a agosto de la presente gestión, los volúmenes de operaciones se incrementaron en un 40%, donde la mayor parte fueron realizadas por personas naturales. Esta medida de habilitación de los medios de pago con AV, fue coordinada con la ASFI y la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) considerando lasrecomendaciones realizadas por el Grupo de Acción Financiera Internacional de Latinoamérica (GAFILAT). “El uso de los Activos Virtuales es un paso favorable hacia la modernización e integración económica con el mundo, para fortalecer las actividades comerciales y financieras internacionales. Desde la vigencia de la norma, la población cuenta con un mecanismo alternativo para procesar transferencias al y del exterior y pagos de comercio electrónico, entre otras actividades”, explicó el presidente del Ente Emisor. Desde la aprobación de esta medida, el BCB incluyó en su Programa de Educación Económica y Financiera 2024, la temática de AV y ha realizado 33 talleres a nivel nacional, dirigidos a distintos segmentos de la población con la participación de más de 3,000 personas. Mediante los talleres se ha socializado las características y riesgos de los AV, así como su funcionamiento, operaciones y tecnología que los sustenta, con el propósito de promover un mayor conocimiento y uso informado de estas operaciones.

En solo tres meses, las operaciones con activos virtuales crecieron en más del 100% en el país Leer más »

Finaliza el 17 Encuentro de Economistas de Bolivia con el análisis del escenario actual, los desafíos y oportunidades para la región

El Banco Central de Bolivia (BCB) cerró este viernes, con una multitudinaria asistencia, el 17 Encuentro de Economistas de Bolivia (17EEB), organizado en Sucre, denominado “Desempeño de las economías de la región en un contexto de desaceleración y tensiones geopolíticas”. “Después de dos días de exposiciones, debate y reflexión alrededor del tema central “Desempeño de las Economías de la Región en un Contexto de Desaceleración y Tensiones Geopolíticas” hemos concluido exitosamente una nueva versión del Encuentro de Economistas de Bolivia con una asistencia masiva que estuvo entorno a los 7.000 asistentes en los dos días del evento, dijo el presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas Ulo. “El tema central del Encuentro fue abordado desde varias perspectivas en estos dos días de exposiciones magistrales, a través de las diferentes líneas de análisis e investigación que incluyeron una descripción de las economías de la región en un contexto de tensiones geopolíticas internacionales, un análisis actual del escenario económico y perspectivas macroeconómicas, los procesos de integración regional, el debate entre políticas económicas ortodoxas vs heterodoxas, y los retos de la transformación digital para un crecimiento económico sostenido”, explicó. “Las exposiciones que tuvimos estos dos días nos brindaron insumos clave para enriquecer el análisis económico en el país a partir de la visión, experiencia y amplia trayectoria académica de cinco importantes expositores internacionales, quienes discutieron, a través de diferentes enfoques, el tema central del evento “Desempeño de las Economías de la Región en un Contexto de Desaceleración y Tensiones Geopolíticas”, afirmó Rojas Ulo. Refiriéndose a la ponencia de Guillermo Hang Director en el think tank Suramericana Vision, que abrió las plenarias del 17EEB, el presidente del BCB explicó que “la conflictividad geopolítica actual es una muestra que, en un mundo globalizado, estas disrupciones tendrían repercusiones económicas. Asimismo, resaltó los desafíos y oportunidades de nuestra región, la importancia de lograr una mayor integración para mejorar las condiciones de vida y estructuras internas y nos ayudó a entender cuán lleno o vacío está el vaso a partir de estos conflictos”. Por su parte, agregó el presidente del Ente Emisor, el representante del BID, Osmel Manzano, advirtió sobre un menor crecimiento para la región y que en este contexto destaca el manejo de la política fiscal y la política monetaria en la región, que mantuvo bajos los niveles de inflación. “En una destacada intervención, Benjamín Blanco Subsecretario de Cooperación, Asistencia Técnica y Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico, ALADI resaltó que, ante los últimos acontecimientos adversos geopolíticos, el grado de integración económica se mantuvo constante, poniendo de manifiesto la importancia de unir lazos entre economías para ampliar los mercados y sobrellevar un entorno adverso a través de la integración económica”, agregó. En la segunda jornada, Carmem Feijo, Profesora del Departamento de Economía de la Universidad Federal Fluminense, mencionó que las crisis de 2007-2008 y la sanitaria de 2020 no cambiaron la forma en la que se aborda el problema de la estabilidad de precios y el papel de la política monetaria. “La inserción de las economías latinoamericanas en un sistema monetario y financiero internacional, caracterizado por la jerarquía de las monedas, ha restado margen de maniobra de política monetaria, mientras que la aplicación de las políticas ortodoxas en la década de los ochenta ha llevado a una pérdida de dinamismo en la mayoría de los países latinoamericanos”, dijo el presidente del BCB respecto de la ponencia de Carmen Feijo. Eduardo Chomali, Ejecutivo Principal en TIC de CAF, expuso sobre el desarrollado el Índice de Desarrollo de Ecosistema Digital desde 2013 efectuado por CAF, el cual ha sido estimado para 109 países, y a través del cual se pudo ver una relación positiva entre el indicador y el crecimiento económico, reforzado por eventos externos como la pandemia COVID-19 y la mejora de banda ancha y la implementación de la tecnología 5G en la región; y concluyó señalando que Latinoamérica continúe avanzando en temas de digitalización. Al cierre del 17EEB, se procedió a la entrega de los incentivos económicos a los trabajos académicos y de investigación que respondieron a la convocatoria del BCB que además del tema central, galardonó investigaciones de pregrado, posgrado, otros temas económicos y financieros e historia y pensamiento económico. En total se entregaron cerca de Bs 300.000 en estos incentivos. “El Banco Central de Bolivia se convierte en un referente en cuanto a incentivos económicos para fomentar la investigación, teniendo como resultado documentos relevantes y novedosos que enriquecen la literatura económica boliviana y además propicia un espacio de conocimiento para impulsar a las nuevas generaciones de profesionales del país”, dijo Rojas Ulo. El 17EEB cierra con el reto de seguir profundizando el análisis y debate económico plural manteniéndose como una plataforma de democratización y acceso a la información económica de actualidad.

Finaliza el 17 Encuentro de Economistas de Bolivia con el análisis del escenario actual, los desafíos y oportunidades para la región Leer más »

El BCB inaugura en Sucre el 17 Encuentro de Economistas de Bolivia

El Banco Central de Bolivia (BCB) inauguró este jueves, en Sucre, el 17 Encuentro de Economistas de Bolivia (17EEB), que se desarrolla bajo el tema central: “Desempeño de las economías de la región en un contexto de desaceleración y tensiones geopolíticas” y que contó con cerca de 4.000 asistentes de Chuquisaca y de otras capitales del país. El presidente Luis Arce fue el encargado de inaugurar el encuentro que en esta oportunidad se realiza en el marco de la celebración del 400 aniversariode la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFX), que es coorganizadora del evento. “El contexto que atravesamos se caracteriza por constituirse en un momento crucial para reflexionar y trazar estrategias ante los desafíos que enfrentan nuestras economías en un entorno global cada vez más complejo, por este motivo el tema central del 17 EEB es: ‘Desempeño de las economías de la región en un contexto de desaceleración y tensiones geopolíticas’”, afirmó el Jefe de Estado. “No podemos dejar de lado las tensiones geopolíticas que siguen sacudiendo al mundo. Los conflictos entre Rusia y Ucrania, como los de la franja de Gaza, no solo han intensificado las tensiones inflacionarias, sino que han añadido una dimensión adicional de incertidumbre global que afecta directamente nuestras economías”, afirmó el Presidente Arce a tiempo de destacar la temática del 17EEB. El mandatario destacó la participación de Bolivia en el Mercado Común del Sur (Mercosur) porque solo “unidos podemos avanzar hacia un futuro de desarrollo y bienestar para todos en una región más justa y solidaria, estas consideraciones son las que motivan el tema central del Décimo Séptimo Encuentro de Economistas”. “Este espacio de reflexión y debate será fundamental para explorar soluciones que puedan ayudar a Bolivia a mitigar los efectos de esta desaceleración regional y global, y a enfrentar con mayor resiliencia las presiones inflacionarias y las tensiones geopolíticas que desafían nuestro desarrollo económico”, puntualizó el Jefe de Estado. A su vez, el Presidente a.i. del BCB, Dr. Edwin Rojas Ulo, agradeció la multitudinaria presencia de los estudiantes, autoridades universitarias y público en general que se dieron cita en el 17EEB que se desarrolla en el Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC) de Sucre. “Quiero aprovechar la oportunidad para felicitar a la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca por sus 400 años y reconocer la invaluable contribución de esta histórica institución ha realizado a lo largo de sus cuatro siglos. En su firme compromiso en la formación de líderes y pensadores, ha dejado una huella imborrable en la educación y cultura de nuestro país”, dijo Rojas. Asimismo, relievó la presencia de destacados expositores internacionales que participarán de las sesiones plenarias del 17EEB así como los 68 trabajos de investigación que se presentarán en reuniones paralelas en instalaciones de la Facultad de Economía y Ciencias Empresariales de la UMRPSFX.

El BCB inaugura en Sucre el 17 Encuentro de Economistas de Bolivia Leer más »

RIN registran saldo de $us 1.905 millones a agosto del 2024

El presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas Ulo, informó que al 31 de agosto de este año el nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) del país llegó a 1.905 millones de dólares. Del total de reservas, 153 millones de dólares son divisas, 1.815 millones están en oro y 40 millones son DEGS (Derechos Especiales de Giro) y Tramo de Reservas. Rojas agregó que los 1.815 millones de dólares en oro representan 22,37 toneladas, de las cuales 20,55 son “oro de buena entrega. Respecto a la compra de este metal, para fortalecer las reservas, dijo que entre mayo y agosto se adquirieron 2,73 toneladas. Para el presidente de esta entidad estos datos muestran 12 meses de estabilidad en términos de esta variable importante para el desempeño de la economía de Bolivia. JUAN CANCARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP

RIN registran saldo de $us 1.905 millones a agosto del 2024 Leer más »

Scroll al inicio