El hidrógeno verde es producido mediante electrólisis, un proceso químico que utiliza electricidad para separar los componentes de una sustancia. En este caso, se emplea energía eléctrica renovable, como la solar o la eólica, para dividir las moléculas de agua.
Esto lo convierte en una alternativa más limpia y sostenible, ya que su producción no genera emisiones de gases de efecto invernadero, a diferencia del hidrógeno obtenido a partir de fuentes fósiles.
El viceministro de Altas Tecnologías, Álvaro Arnez, anunció que Bolivia instalará el próximo año tres plantas piloto de hidrógeno verde con una inversión de 30 millones de dólares. Estas plantas tienen como objetivo reducir la contaminación por metano y contribuir al cuidado del medio ambiente.
El hidrógeno verde puede tener múltiples aplicaciones:
1. Combustible: Se puede usar para vehículos como automóviles y autobuses.
2. Generación de electricidad: Es útil para la producción de energía en centrales eléctricas.
3. Industria: Sirve como materia prima en la elaboración de productos químicos y materiales diversos.
4. Almacenamiento de energía: Permite almacenar energía renovable durante periodos de baja demanda.
Por su parte, el gobernador de Oruro, Johnny Vedia, informó que se firmó un convenio con el Ministerio de Hidrocarburos para que una de las plantas de hidrógeno verde se instale en este departamento. Este proyecto aprovechará la energía solar y se complementará con la producción de biodiésel en la planta denominada Thola.
WILMA CATARI PERIODISTA DEL SISTEMA RTP