Desde inicios de este año, las industrias farmacéuticas del país enfrentan dificultades para acceder al dólar al tipo de cambio oficial en las cantidades requeridas y plazos necesarios, lo cual afecta directamente a la cadena de suministro de materias primas. Ante ello, la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) reitera su creciente preocupación por un problema que no encuentra solución: el acceso restringido a dólares en el país, situación al que ahora se suman los recientes anuncios de un mayor control al sector farmacéutico.
El gerente general de CIFABOL, Josip Lino Eguino, afirmó que esta escasez de divisas ha generado sobrecostos que impactan en los procesos productivos, especialmente en un sector esencial que hace los esfuerzos necesarios para garantizar el acceso a medicamentos en Bolivia. “Si bien, el Gobierno ha implementado medidas como la reducción de aranceles para la importación de materias primas, CIFABOL señala que estas acciones no resuelven el problema de fondo y las respuestas gubernamentales han sido insuficientes para aliviar la crisis”.
Por ejemplo, en la importación de suministros y materia prima, más del 90% de estas provienen de mercados internacionales como China, India y Europa, y los pagos deben realizarse exclusivamente en dólares.
Pese a este panorama adverso, la industria farmacéutica ha mantenido sus operaciones para evitar que falten medicamentos esenciales en el país. Sin embargo, las condiciones actuales colocan a las empresas nacionales en una posición desfavorable en términos de competitividad, tanto en el mercado institucional como en el privado.
En el caso del sector público, donde los precios están sujetos a licitaciones con márgenes limitados, los sobrecostos en producción hacen insostenible cubrir ciertos ítems. Por otro lado, en el mercado privado, las empresas hacen mayores esfuerzos para mantener los precios de los medicamentos nacionales sin afectar a los consumidores, pero el aumento generalizado de costos debido a la coyuntura económica, ha dificultado este esfuerzo.
A esta compleja situación se suma la preocupación por los anuncios gubernamentales de mayor control al sector. “Somos un sector ampliamente regulado y jamás pensaríamos en afectar la salud o economía de nuestra gente. Llevamos más de 90 años trabajando para garantizar que en Bolivia no falten medicamentos esenciales. No obstante, este esfuerzo requiere el concurso del Gobierno nacional con soluciones que permitan superar la falta de acceso a dólares actualmente y en un futuro cercano, medidas que permitan tener una estrategia industrial farmacéutica para el sector privado”, enfatizó el Gerente General de CIFABOL.
RTP